 
  Brasil y el libro como objeto
En la década de los años cincuenta Brasil ocupa un lugar central en la renovación del libro como objeto. La consolidación de esta práctica se produce, en su momento inicial, gracias a la colaboración entre poetas y artistas vinculados a la poesía concreta. El libro se convierte en una estructura abierta a la investigación semántica que intenta explorar nuevas relaciones entre la palabra y la forma, así como entre el proceso de escritura y de lectura.
El libro se convierte en una estructura abierta a la investigación semántica.
El interés por este soporte poético y plástico provocará que los artistas aborden la realización íntegra de libros-poema. Estas experiencias fueron radicalizadas por los artistas asociados al autodenominado neoconcretismo, entre los que se encontraba Lygia Pape. Los firmantes del Manifiesto neoconcreto (1959) propusieron un lenguaje poético basado en la aproximación fenomenológica a la obra. La investigación sobre la forma abstracta y geométrica pura, predominante en el concretismo, fue infundida de una nueva dimensión sensorial, cósmica, procesual, donde el cuerpo y la acción pasan a ser los principales agentes de experimentación de la obra de arte.
Manifesto Neoconcreto, 1959
 
                            No início era tudo água
 
                            Depois as águas foram baixando, baixando, baixando
 
                            E baixaram
 
                            O homem começou a marcar o tempo
 
                            O homem descobriu o fogo
 
                            O homem era nômade e caçador
 
                            Na floresta
 
                            O homem era gregário e semeou a terra
 
                            E a terra floresceu
 
                            O homem inventou a roda
 
                            O homem descobriu que o sol era o centro do sistema planetário
 
                            Que a terra era redonda e girava sobre seu próprio eixo
 
                            A quilha navegando no tempo
 
                            O homem construiu sobre a água: palafita
 
                            Submarino: o vazado é o cheio sob a agua
 
                            Luz
 No início era tudo água 
 Depois as águas foram baixando, baixando, baixando 
 E baixaram 
 O homem começou a marcar o tempo 
 O homem descobriu o fogo 
 O homem era nômade e caçador 
 Na floresta 
 O homem era gregário e semeou a terra 
 E a terra floresceu 
 O homem inventou a roda 
 O homem descobriu que o sol era o centro do sistema planetário 
 Que a terra era redonda e girava sobre seu próprio eixo 
 A quilha navegando no tempo 
 O homem construiu sobre a água: palafita 
 Submarino: o vazado é o cheio sob a agua 
 Luz 
Al principio era todo agua  
  Después las aguas fueron bajando, bajando, bajando 
 Y bajaban  
  El hombre comenzó a medir el tiempo  
  El hombre descubrió el fuego  
  El hombre era nómada y cazador  
  En el bosque 
 El hombre era gregario y sembró la tierra  
  Y la tierra floreció  
  El hombre inventó la rueda  
  El hombre descubrió que el sol era el centro del sistema planetario  
  Que la tierra era redonda y giraba sobre su propio eje  
  La quilla navegando en el tiempo 
 El hombre construyó sobre el agua: palafito  
  Submarino: el vaciado está lleno bajo el agua  
  Luz
El Livro da Criação (Libro de la Creación)
Lygia Pape ejerció un papel fundamental en la transformación de la dimensión poética del libro gracias a la trilogía iniciada en 1959 y finalizada en 1963, compuesta por el Livro da Criação (1959), el Livro de la Arquitetura (1959-60) y el Livro do Tempo (1961-63). Las nociones de creación, espacio y tiempo son redefinidos por la artista brasileña desde postulados neoconcretos. En estas obras la palabra desaparece por completo y la narración se percibe de manera sensorial.
En estas obras la palabra desaparece por completo y la narración se percibe de manera sensorial.
Pape expande la noción de libro hacia el espacio y la experiencia. De los tres libros mencionados es en el Livro da Criação donde la idea de participación es más activa. El espectador se convierte en el eje central de la pieza. Cada una de las páginas del libro adquiere autonomía para ser manipulada por el lector/actor, quien deberá construir y recrear los contenidos de este poema visual, que narra la creación del mundo. Hélio Oiticica definirá este libro como una unidad creativa abierta, formada por unidades entendidas como células; se trataría según el artista brasileño, más que de una prehistoria humana, de una historia humana presensorial.
El Livro da Criação en las calles de Río de Janeiro. Fotografías de Mauricio Cirne, 1959
 
                
          
       
                
          
       
                
          
       
                
          
       
                
          
       
                
          
       
                
          
       
                
      Podemos situar el Livro da Criação en un momento intermedio de la trayectoria artística de Lygia Pape. Por un lado, muestra la síntesis de su indagación de corte minimalista marcada por la preocupación por la luz, presente en su obra gráfica germinal, como en los Tecelares (Telares, 1959) conservados en la Colección del Museo Reina Sofía. Por otro, anuncia la fusión de lo popular, lo efímero, lo espontáneo y lo lúdico, rasgos propios de sus performances posteriores, realizadas mediante la ocupación del espacio público, en las que llegaron a participar decenas de personas simultáneamente. Esta actitud lúdica asociada al Livro da Criação se hace aún más palpable en las fotografías tomadas por Mauricio Cirne en las calles de Río de Janeiro. En ellas, Pape ubica de forma independiente las páginas del libro en situaciones cargadas de humor y vitalidad: dentro de una grúa, sobre una roca, en un parque de juegos infantiles, etc. Una acción que puede interpretarse como un intento de insuflar vida propia a cada una de las estructuras del Livro da Criação.
Textos de Lola Hinojosa, Responsable de la Colección de Artes Performativas e Intermedia del Museo Reina Sofía
Lygia Pape. Livro da Criação, 1959. Extractos de la película
 
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
          
       
                  
      El libro es ahora una tela donde el lector se va a enredar en los hilos que unen las propuestas creando lo que yo llamo “espacio imantado”, una especie de voluntad interna, impulso de un deseo que huye de la pura irracionalidad y transfiere a los sentidos las pulsaciones de la trampa. Tienes en las manos ahora una imantación.
Lygia Pape, A Chave do Livro [La clave del libro], 1980
Lygia Pape
 
                Lygia Pape (1927-2004) experimenta en su obra con una amplia diversidad de medios, estrategia que responde a la necesidad de ampliar lo sensible, rasgo dominante en el contexto brasileño de finales de los cincuenta. Vinculada al concretismo del Grupo Frente, pronto se relaciona con la deriva neoconcreta junto a otros artistas, como Lygia Clark o Hélio Oiticica, y poetas, como Ferreira Gullar. En los años setenta colabora con el Cinema Novo en varias producciones cinematográficas (Glauber Rocha, Pereira dos Santos) diseñando títulos de crédito y otras recreaciones visuales. Esta experiencia le lleva a realizar obras en vídeo de diversa naturaleza, con frecuencia relacionadas con sus performances.
Mención especial merecen sus libros, sus películas para objetos geométricos en danza Ballet neoconcreto (1958) o su inclasificable performance Divisor (1968) una obra textil que debía ser portada colectivamente. Un compendio creativo que demuestra la intención constante de Pape por tensionar los límites de las artes tradicionales. Con posterioridad supo compaginar la producción visual con actividades en el Museo de Arte Moderna de São Paulo, la docencia y la escritura de textos académicos, fundamentales para entender su obra y su visión del neoconcretismo. Desde 1972 hasta 1985, Lygia Pape fue profesora en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Santa Úrsula en Río de Janeiro, y en 1983, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
El Museo Reina Sofía organizó una exposición retrospectiva de esta artista en 2011, que sirvió para dar a su obra la visibilidad y el reconocimiento merecidos, y permitó incorporar a los fondos de la Colección del Museo la obra Livro da Criação, fruto de la donación hecha por su hija Paula Pape.
…el objeto deja de ser solo un fetiche cultural, rechaza la idolatría de la obra de arte como única fuente de atención y se transforma en herramienta de acción-dentro. Adquiere un cuerpo nuevo.
Lygia Pape, A Chave do Livro [La clave del libro], 1980
Entrevista con Paula Pape
Vistas de la Sala 410 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con el Livro da Criação
 
                
          
       
                
          
       
                
      Las artes plásticas me sirven para penetrar el mundo, es materia de reflexión y acción, principalmente.
Lygia Pape, A Chave do Livro [La clave del libro], 1980
 
          
          