Frente y retaguardia: mujeres en la Guerra Civil
La década de 1930 fue una época paradigmática en los avances y retrocesos de la situación de las mujeres en España en todos los ámbitos. La visibilidad pública en los años de la Segunda República se verá reforzada por su papel activo durante la Guerra Civil, tanto en el frente como en la retaguardia, truncada por el triunfo del bando sublevado. Este microsite profundiza en las líneas de investigación y de adquisición de obras que han dado lugar a la sala Frente y retaguardia: mujeres en la Guerra Civil. Además, cuenta con la colaboración de diferentes especialistas que analizan el contexto de las artistas y de las obras más significativas de este periodo en la Colección.
Comisariado y dirección del proyecto:
Rosario Peiró (Jefa del Área de Colecciones) - Ver vídeo presentación

Las mujeres durante la II República
          
    
          LAS MODERNAS
      
        
          Los años correspondientes al gobierno de la II República (1931-1936) fueron clave para el proceso de emancipación femenina, finalmente truncado por la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil.

Mujer y política
          
    
          EL CAMINO HACIA LA PLENA CIUDADANÍA
      
        
          En los años de la II República se tomaron medidas reformistas que intentaron avanzar hacia la igualdad de las mujeres y el reconocimiento de sus derechos en los órdenes político, civil y social.

La imagen de la mujer republicana
          
    
          CARTELES DE LA GUERRA CIVIL
      
        
          Dentro del abundante cartel de guerra republicano destacamos la construcción de la imagen de la mujer en la que los nuevos prototipos surgidos de la revolución se yuxtaponen a imágenes que perpetúan roles heredados sin solución de continuidad.
![Actividades de la F. N. Mujeres Libres [fotomontaje de Carlos Pérez de Rozas]. Madrid / Barcelona: Mujeres Libres, [1937?]. España. Ministerio de Cultura y Deporte. Centro Documental de la Memoria Histórica. FA-00078  Actividades de la F. N. Mujeres Libres [fotomontaje de Carlos Pérez de Rozas]. Madrid / Barcelona: Mujeres Libres, [1937?]. España. Ministerio de Cultura y Deporte. Centro Documental de la Memoria Histórica. FA-00078](https://recursos.museoreinasofia.es/microsite/especial/sites/default/files/styles/especial_pagina_grid_normal/public/especiales/bloque_iv_snippetca7e.png?itok=470xu6qJ)
Mujeres Libres y AMA
          
    
          LAS ASOCIACIONES Y SUS REVISTAS 
      
        
          Mujeres Libres fue una organización fundada en 1936 que defendía el anarcofeminismo y el antifascismo. La Agrupación o Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA) fue la organización femenina más numerosa durante los años de la guerra civil española, con un número aproximado de afiliadas cercano a 65 000.

El bando sublevado
          
    
          MUJER Y CULTURA VISUAL
      
        
          La imagen ideal de la mujer durante el primer franquismo era la de ser madre y esposa, un rol que revistas, carteles y representaciones artísticas se encargaban de propagar y reforzar.

Las obras en la Colección
          
    
          FRANCIS BARTOLOZZI (“PITTI”) Y KATI HORNA
      
        
          Francis Bartolozzi (“Pitti”) y Kati Horna son ejemplo de cómo la creación artística de las mujeres logró hacerse un hueco en España durante la década de 1930, motivo por el que se destaca su obra y su trayectoria profesional en este proyecto.
