Marisa González. Arte, memoria y compromiso

Marisa González, El muro, de la serie «Nuclear Lemóniz», 2993-2004. Fotografía analógica digitalizada sobre aluminio encapsulado, 100x150cm. © Marisa González, VEGAP, Madrid, 2025

Marisa González, El muro

De la serie «Nuclear Lemóniz», 2993-2004

En el marco de la exposición antológica dedicada a Marisa González (Bilbao, 1943), este doble programa público busca ahondar en dos aspectos concretos de su trayectoria vital y artística. Por un lado, el proyecto Nuclear Lemóniz (2003-2004), con la proyección de una pieza audiovisual creada en torno a la obra; y por otro, el movimiento asociativo de algunos artistas a finales de los años sesenta y primeros años de la democracia en España, que es revisado, desde una perspectiva feminista, en una mesa redonda.

Leer más

Participantes

  • Angiola Bonanni

    (Roma, 1942) es artista, hija de pintor, que abandona la Facultad de Filosofía para dedicarse a la escultura en hierro. Cuando se traslada a España, en los primeros años sesenta, ya ha participado en varias muestras colectivas de arte joven. Realiza su primera exposición personal en la Galería Neblí de Madrid en 1966, con una pequeña introducción del poeta José Hierro. Se vincula muy pronto al esfuerzo asociativo y democratizador de los sectores culturales de este país. En los años ochenta pasa de la escultura a la instalación y luego al vídeo. En la actualidad, lleva varios años trabajando en temas de feminismo, multiculturalidad e inmigración.

  • Marisa González

    (Bilbao, 1943) es artista, pionera en el uso de nuevas tecnologías aplicadas al arte. La reproducción de imágenes y el uso del fragmento y la repetición como generadores de forma son elementos constantes en su obra. Cuenta con amplia formación en música y artes visuales: piano en el Conservatorio de Bilbao, licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 1971, máster en el Art Institute of Chicago (Estados Unidos) en 1973 y grado en Bellas Artes en la Corcoran School of the Arts de Washington D. C. (Estados Unidos) en 1976, donde recibe el Premio de Fin de Carrera. Su producción artística, basada en el ensamblaje de técnicas, ha sido ampliamente expuesta en numerosas instituciones artísticas, con más de 60 exposiciones individuales y 150 colectivas, y forma parte de importantes colecciones. En 2023 fue galardonada con el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.

  • Violeta Janeiro Alfageme

    (Vigo, 1982) es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Su trabajo se centra en la memoria de los movimientos de mujeres en resistencia a la dictadura española y en prácticas artísticas colaborativas, comunitarias y procesuales con repercusión en la esfera pública. Ha cocomisariado exposiciones en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) (Móstoles, Madrid), Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) (Ciudad de México), Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO) (Vigo, Pontevedra) y comisariado proyectos en Städtische Galerie Kubus (Hannover, Alemania) y Matadero Madrid. Entre 2023 y 2024 dirige la XVII Bienal Internacional de Fotografía FotoNoviembre (Tenerife). Su exposición ¿Cómo continuar? (Lima, 2021) fue premiada por la Asociación de Curadores del Perú. En la actualidad prepara una muestra para Le 19, Centre Régional d’Art Contemporain (CRAC) (Montbéliard, Francia).

  • Concha Jerez

    (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) es artista distinguida con los premios Nacional de Artes Plásticas (2015) y Velázquez (2017). Desarrolla desde los años setenta un intenso proyecto creativo que parte del arte conceptual y se materializa en intervenciones site-specific con un marcado carácter crítico. Pionera de la performance en España, ha realizado numerosas obras de arte sonoro y radiofónico, destacando las creadas junto al artista sonoro y compositor José Iges.

Próximas actividades