Residencias Joaquim Jordà

Joaquim Jordà. Numax presenta..., película, 1980

Joaquim Jordà. Numax presenta..., película, 1980

Nº de estancias: 2
Fechas: 12 de octubre - 12 noviembre, 2022
Organizado por: Museo Reina Sofía, FIDMarseille y Doclisboa

El Museo Reina Sofía, el FIDMarseille y el Doclisboa presentan un nuevo programa de residencias anual destinado a cineastas y artistas que trabajen en el campo del ensayo fílmico, el cine experimental y, en suma, en aquellas manifestaciones que dan forma al cine de no ficción. La residencia conjunta entre un museo y dos festivales de cine internacionales ofrece la posibilidad de articular distintas fases entre la idea y la materialización de la obra audiovisual. El objetivo del programa es apoyar la concepción, el desarrollo y la producción de proyectos fílmicos en el ámbito del cine de no ficción, financiar su ejecución y crear redes de debate a nivel internacional.

El programa homenajea a Joaquim Jordà (1935-2006), cineasta con un trabajo original y emblemático en el ámbito de la no ficción cuya trayectoria recorre los tres países de las instituciones que convocan esta residencia: Premio Nacional de Cinematografía (2006), su obra forma parte de la Colección del Museo Reina Sofía; su última retrospectiva en vida fue en el FIDMarseille (2006) y una de sus películas tempranas, Portogallo, paese tranquilo (1969), aborda la resistencia a la dictadura en Portugal. Jordà trazó un camino inconformista y comprometido en el documental de creación, caracterizado por el uso de estrategias teatrales y la puesta en escena de narrativas profundamente experimentales que esta convocatoria busca recuperar y establecer como genealogía en el cine de no ficción contemporáneo.

La estancia propone tres etapas que comprenden la investigación y desarrollo del proyecto, su realización y su puesta en circulación y tendrán lugar en Madrid, Marsella y Lisboa.

Los beneficiarios, dos por año, serán automáticamente invitados a participar en el FIDLab y en el Doclisboa. El FIDLab es una plataforma de coproducción internacional que tiene lugar durante la celebración del FIDMarseille a comienzos de julio, donde se presentan diferentes proyectos para obtener financiación y distribución. Los proyectos que obtengan la Residencia serán automáticamente evaluados por el jurado independiente del FIDLab. Si no se encontraran entre los proyectos seleccionados, gozarán de todas maneras de las oportunidades profesionales que ofrece la plataforma.

Por su parte, el Doclisboa proporcionará a los beneficiarios los contactos de una selección de los invitados al festival, celebrado en la segunda quincena de octubre en Lisboa, para que pueda establecer conexiones con redes internacionales de cineastas, artistas y productores.

Residentes

Leandro Listorti (Argentina, 1976) indaga en el pasado del cine a partir de la memoria material de este medio, desde archivos fílmicos a películas familiares. Un tema subyacente en su investigación es cuestionar cómo el cine ha representado la naturaleza, en una relación que busca ir más allá del lenguaje de dominación y control de la modernidad. En su proyecto para la residencia, aborda el cine científico en la Antártida y pretende trazar una contrahistoria del cine a través de una relación intuitiva y sensible con la naturaleza, el paisaje y el territorio.    

Elise Florenty (Francia, 1978) y Marcel Türkowsky (Alemania, 1978) exploran contextos sociopolíticos e históricos desde el prisma de los estados alterados de conciencia, como la locura lúcida, las alucinaciones y los sueños. Exponen la multiplicidad del yo y su constante transformación, lo que invita a reflexionar sobre la relación con el otro. El proyecto cinematográfico premiado combina investigación antropológica, poesía y crítica geopolítica e investiga los orígenes del Fouquieria columnaris, un árbol del desierto de Sonora con significados simbólicos malignos tanto en la literatura (Lewis Carroll) como en los mitos indígenas (la comunidad Comcáac). El árbol representa el final y el nuevo comienzo de la vida.