Producción Artística Sostenible. Programa Museum of the Commons – Climate de L’Internationale

Patricia Esquivias, Cardón cardinal (Acuarela de Lilli Hartmann tejida por Jorge Damián y José Flores en Guadalajara, México), 2019

Patricia Esquivias, Cardón cardinal (Acuarela de Lilli Hartmann tejida por Jorge Damián y José Flores en Guadalajara, México), 2019

Museo Reina Sofia

Nº de estancias: 2
Cuantía: 5.000€ por estancia
Fechas: diciembre, 2024 - mayo, 2025
En el marco de: Museum of the Commons
Organizado por: Museo Reina Sofía y L'Internationale

El proyecto Museum of the Commons [Museo de los Comunes], que tiene una duración de cuatro años (2023-2026), está implementado por la confederación L’Internationale y financiado por la Unión Europea a través del programa UE Europa Creativa con el número de acuerdo 101100021. El proyecto se estructura en torno a tres grandes ejes temáticos: Climate [clima], Situated Organisations [instituciones situadas] y Past in the Present [perspectivas decoloniales].

Como miembro de L'Internationale, el Museo Reina Sofía, organiza entre las actividades que forman parte del proyecto, la convocatoria de cuatro estancias de investigación, distribuidas en dos convocatorias durante los años 2024 y 2025. La primera convocatoria, para el periodo 2024-2025, ofrece dos de estas estancias, cuyo objetivo es fomentar la investigación a través de la práctica artística y cultural, y la participación en los núcleos de investigación vinculados a Museum of the Commons, en concreto a su primer eje, que aborda cuestiones relacionadas con la actual crisis climática planetaria, la sostenibilidad de las prácticas y procesos institucionales, artísticos y culturales, así como la urgencia de transformar nuestras políticas, sociedades, culturas y formas de vida hacia modelos ecológicamente sostenibles.

Las líneas de investigación propuestas en esta convocatoria son:

  • Sostenibilidad ecológica, social y política del tejido cultural,
  • Soberanía alimentaria y prácticas institucionales situadas como jardines, huertos y cocinas comunitarias,
  • La arquitectura como espacio de experimentación institucional, social y de sostenibilidad,
  • Diásporas y comunidades migrantes, en especial a causa de la crisis climática,
  • Prácticas comunales e imaginación política.

Proyectos seleccionados

Los proyectos seleccionados en la primera convocatoria son A hores d'ara. Experiencias y memoria de la defensa de la Huerta valenciana a través de su archivo, de las investigadoras Anaïs Florin, Natalia Castellano y Alba Herrero; y Errores Fundamentales, del cineasta y arquitecto Mauricio Freyre.

A hores d'ara. Experiencias y memoria de la defensa de la Huerta valenciana a través de su archivo es un archivo digital que engloba las experiencias y aprendizajes de las personas y colectivos que han defendido el territorio de L'Horta de València durante las últimas décadas. El archivo se centra en la recopilación de los materiales visuales y orales producidos, y se materializa en una plataforma web que permite compartir y visibilizar los archivos digitalizados. En paralelo a esta plataforma, se plantean diversas acciones que buscan activar el archivo y generar interacciones entre las personas y agentes involucrados en estas luchas. El objetivo es contextualizar y dar vida a los relatos asociados a estos materiales, así como colaborar con personas y agentes externos de diferentes disciplinas para crear nuevos relatos y herramientas de fácil apropiación colectiva.

Errores Fundamentales establece un diálogo con la planta medicinal de la quina, Cinchona officinalis, para explorar los cambios radicales que se producen en las instituciones, las políticas y las estructuras al recordarlas a través de relatos olvidados y borrados. También mediante su representación en la ficción, como recurso que contrarresta el exceso de fabulación que ha legitimado su difusión en Europa. Así, esta investigación plantea el uso de la ficción y la fabulación como herramienta decolonial. Desafía la noción de archivo como un relato único, a través del rastreo de voces y experiencias que han sido marginadas y borradas, para generar una genealogía crítica desde perspectivas disidentes. Para ello, emplea estrategias y metodologías derivadas del cine y la instalación, a modo de herramientas de especulación y fabulación crítica que exploran posibles capas de significado.