Residencias para proyectos de investigación artística

Residencias para proyectos de investigación artística relacionados con los fines y actividad del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Museo Reina Sofía acoge, durante el año 2025, un total de trece proyectos de investigación artística que ofrecen nuevas reflexiones sobre la actividad, fines y colecciones de la institución al nutrirse de sus recursos y discursos. Las residencias se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformaci ón y Resiliencia.
Las residencias de investigación tienen como objetivo apoyar los procesos de investigación artística, contribuyendo al fortalecimiento y profesionalización de la producción cultural. Además, buscan impulsar, apoyar y visibilizar las prácticas artísticas actuales, creando un espacio de intercambio cultural y fomentando la cohesión social.
Los proyectos seleccionados en la convocatoria de 2024 (Orden CLT/538/2024, de 3 de junio) se reparten en seis modalidades.
Cultura de la Modernidad
- Alán Carrasco es artista visual y doctor con mención internacional en Historia y Teoría de las Artes. Con su proyecto Colegiado número 171, busca reconstruir los años de exilio que sufrió el arquitecto Manuel Sánchez Arcas tras la caída de la II República, y hasta el final de sus días, al otro lado del Telón de Acero. El proyecto busca abordar, desde una perspectiva genealógica, su producción anterior como arquitecto, su participación en los debates sobre la Modernidad en la arquitectura española y su compromiso político durante las décadas de 1920 y 1930.
- Mery Cuesta es crítica cultural, comisaria de exposiciones, docente e investigadora. Su investigación Posturas raras: Humor y contracultura en la primera mitad del siglo XX en España identifica posturas artísticas en la primera mitad del siglo XX que quedaron fuera de cualquier revisión y genealogía por su carácter excéntrico, y que emplearon el humor como arma arrojadiza frente a la solemnidad impuesta por la cultura oficial. La investigación localiza y conecta estas figuras con los fenómenos que, desde los años 60 y 70, comenzaron a identificarse como contraculturales.
- Carmen Gaitán Salinas y Mónica Monmeneu González son, respectivamente, investigadora titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e investigadora predoctoral en el European University Institute (EUI). Su propuesta Hacedoras de Cultura. Conexiones e intercambios artísticos transatlánticos en el siglo XX pone en valor las producciones de artistas españolas y latinoamericanas, estudiando el impacto que pudieron haber tenido en un contexto global. Desde una perspectiva de género, y enmarcado dentro de los estudios transatlánticos y decoloniales, su trabajo busca revertir, a través del análisis de conceptos como «profesionalización» y «agencia», el vacío de conocimiento sobre las artistas en los relatos de la modernidad.
Arte contemporáneo
- David Caño es investigador, periodista cultural y codirector de la colección la Biblioteca Secreta del Ayuntamiento de Barcelona. Por su parte, Anna Llopis es crítica de arte y comisaria de proyectos. Juntos, desarrollan el proyecto Joan Brossa en la casa de los hippies que analiza la obra de Brossa desde perspectivas que van más allá de lo literario y de las artes visuales. El proyecto destaca su relación con el contexto social y político a partir de una perspectiva situada en la Casa Fullà, donde vivió y convivió desde 1972 hasta su muerte con futuros referentes de la contracultura barcelonesa de los años setenta.
- Lucía Piedra Galarraga es investigadora, comisaria/gestora cultural y docente. Su proyecto Di_Sonancias y F(r)icciones anticoloniales, en tiempos de estéticas del carbón explora cómo en la Cuba postrevolucionaria surgen narrativas que cuestionan el relato oficial. La propuesta habla de la habilidad social como manera de ser, pasando de un discurso ideológico a una forma de resistencia a través de la narración; utilizando un enfoque crítico hacia las tecnologías narrativas coloniales y creando nuevas formas de contar historias, más disonantes y cargadas de fricción.
- Carlos Treviño Avellaneda es docente e investigador en el Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, con un perfil centrado en arte y comunicación. Con el proyecto Arte español contemporáneo de disidencias de género y sexuales en el franquismo (1940-1975) busca aportar nuevos datos y un enfoque social sobre la obra de arte visual en España durante este periodo. El estudio pone especial atención en la idiosincrasia homoerótica del mensaje, los formalismos y la biografía de artistas en el contexto de la etapa franquista.
Archivos MNCARS
- Elena Blázquez Carretero es profesora e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid. En su proyecto Redor: De espacio artístico contestatario durante el tardofranquismo a referente como galería de fotografía en los años ochenta analiza la evolución del taller-galería Redor: primero, como espacio de protesta artística en la etapa final del franquismo y, después, como galería de fotografía en los años ochenta. Además, se estudia la relevancia de los artistas Alberto Corazón y Tino Calabuig como fundadores de Redor y la de Rosalind Williams en su papel de responsable del posicionamiento de la galería como referente en el ámbito fotográfico.
- Carmen Dávila Freire es comisaria, escritora y traductora e investigadora especializada en archivos arte y publicaciones de artista desde una perspectiva feminista y de revisionismo histórico. En su investigación Cómo estar fuera pero seguir dentro. Publicaciones de artista en España, 1960 – 1990 propone crear un nuevo relato historiográfico que explique cómo los formatos impresos se incorporaron a las prácticas artísticas contemporáneas en el Estado español. Su estudio ofrece una visión general de la producción de obra en este tipo de formatos durante un período de tres décadas, desde 1960 hasta 1990.
Colección MNCARS
- Maite Borjabad López-Pastor es comisaria, arquitecta e investigadora. En su investigación Ficciones de Inmunidad: Estados liminales de conservación estudia las tensiones entre la intención artística de una obra y las lógicas institucionales que se encargan de su “bienestar”. Frente a las expectativas de mantener una pureza cultural y las ideas absolutas de conservación, heredadas de un enfoque colonial del tiempo y del artefacto cultural, explora un espacio que concilie preservación y transformación.
- Aurora Carmenate Díaz es investigadora y comisaria. Su investigación Forma chapoteo: la imaginación migrante en la Colección del Museo Reina Sofía es una metodología para preguntar sobre prácticas y vidas migrantes en las Colecciones y una propuesta de historiografía disidente. Su trabajo resuena con el ensayar constante del migrante, su precariedad y cierto desequilibrio, pero también celebra la intuición y el error. Se pregunta por formas de vidas disfuncionales, sus revoluciones cotidianas, los gestos radicales de vida y la incertidumbre como posibilidad.
Mujeres artistas en el MNCARS
- Erre con erre es un colectivo formado por Eugenia Bournot, historiadora del arte, gestora cultural y archivista, y Laura Szwarc, artista escénica, escritora y activista cultural. Su investigación, Genealogía de escrituras errantes: un análisis de la escritura experimental realizada por mujeres artistas presentes en la Colección Lafuente, busca ampliar y redefinir la historia de la escritura experimental realizada por un conjunto de creadoras a partir del rastreo y generación de un entramado de conexiones, referencias, impulsos y temas presentes en el Archivo Lafuente.
Performance y Artes en Vivo
- Alicia G. Hierro es artista investigadora especializada en vanguardia histórica y práctica escénica actual. Su proyecto THE NEW RAEMONS. Los artistas Oradores. De Ramón a la Ribot investiga el campo de la oralidad en el arte, poniendo el foco en la conferencia performativa como un género con identidad propia desde la modernidad hasta la actualidad. El recorrido sigue la evolución de los eventos hablados de la vanguardia española, desde Ramón Gómez de la Serna a las performances actuales, en el contexto europeo de finales del siglo XX y principios del XXI.
- Carmen Noheda Tirado es investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Su proyecto No olviden las orejas. A la escucha de las performances y artes vivas del MNCARS reaviva las resonancias creativas del grupo Zaj para explorar la intersección entre el sonido, la performance y las artes vivas en el Museo Reina Sofía. Al activar su memoria sonora viva, polifónica, en vibración, convierte al Museo en un gran oído potencial del presente desde su dimensión aural.