
Oliver Laxe, HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera, instalación, 2025
HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera es una instalación concebida específicamente para el Museo Reina Sofía por el cineasta gallego Oliver Laxe (París, 1982). Con esta obra, se inaugura la nueva programación del Espacio 1, dedicada a proyectos de artistas y cineastas que exploran el cine de exposición. La muestra se acompaña de un programa retrospectivo de la filmografía de Oliver Laxe con carta blanca en el Cine del Museo en enero 2026 así como una performance audiovisual en directo el día de la inauguración de la instalación.
HU /هُوَ. Bailad como si nadie os viera parte de la investigación y de las grabaciones de la película Sirāt (Gran Premio del Jurado en Cannes, 2025). Mientras que el término islámico sirāt designa el puente que cruza el infierno hacia el paraíso, en árabe HU/هُوَ es la manifestación sonora primigenia de la deidad: el hálito divino y primera palabra que inauguran la creación. El subtítulo de la pieza, Bailad como si nadie os viera, proviene de un verso de Rūmī (1207–1273), místico y erudito persa cuya obra y práctica exploraron la trascendencia y la disolución del yo en la divinidad a través de la música, la danza, el rezo y la poesía. En HU/هُوَ nos adentramos en un territorio marcado por un monoteísmo austero, en el que la búsqueda de trascendencia se logra en la inmanencia tanto del cuerpo que baila y que recuerda, como en la manifestación de lo sagrado en el paisaje natural, arquitectónico y sonoro.
La instalación se despliega en las dos salas del Espacio 1. En la primera, una pirámide de altavoces procedente del ecosistema de la rave comparece como un tótem, envuelta en la oscuridad. Este monolito emite una vibración sostenida que, de manera análoga al funcionamiento de las salas preparatorias de templos antiguos, produce una especie de ablución sonora en el espectador antes de que este se confronte a la imagen en la sala principal. Allí, una instalación de tres proyecciones introduce un mundo de paisajes desérticos sometidos al ritmo de un sol implacable, poblados por las siluetas severas de templos y altavoces, entre los que baila un grupo de personas. Filmadas por el artista hace una década en Irán, estas arquitecturas zoroástricas e islámicas remiten a la preocupación de aquellos monjes-arquitectos por expresar una geometría sagrada a través de formas y proporciones, ahí donde se manifiesta el umbral entre el mundo material y el mundo sutil. La música compuesta por Kangding Ray (David Letellier) refuerza la instalación e intensifica la correspondencia sensorial-material entre cosmología, sonido y ritmo.
Mediante fundidos brumosos y superposiciones de formas, HU/هُوَ compone una gramática visual que acentúa la condición espectral de la imagen y su capacidad para articular distintas realidades. La pieza revela asimismo una preferencia por un lenguaje estético abstracto, tanto en lo sonoro como en lo visual, que permite abordar una experiencia interreligiosa desde su textura formal sin concretarla en iconografías literales o narrativas estabilizadas. Para Laxe, el papel del artista ante lo espiritual reside precisamente en esa capacidad de tender puentes, de religar mundos y experiencias aparentemente dispares, proponiendo una disolución en la unidad que no excluye la celebración de la diferencia y la singularidad de cada parte. En definitiva, la poética del cine de Laxe alcanza aquí una dimensión ampliada: el espacio expositivo intensifica la raíz espiritual de su práctica, su atención contemplativa y la reverberación entre lo natural y lo sagrado como formas posibles de vida.
Artistas
Oliver Laxe
es director de cine, guionista y actor. Hasta el momento ha sido autor de cuatro largometrajes, todos ellos premiados internacionalmente. Su ópera prima, Todos vosotros sois capitanes, un ejercicio poético de cine, pedagogía y emancipación, recibe el premio FIPRESCI en Cannes en 2010. En 2016 obtiene el gran premio de la Semaine de la Critique en este mismo festival con Mimosas, filmada en las montañas del Atlas. Tras su vuelta a Galicia filma O que arde en plenas montañas de Os Ancares, película con la que gana el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes de 2019, así como numerosas distinciones internacionales en otros festivales como Chicago, Tesalónica, Mar del Plata o Belgrado. Quince años después de su primer estreno, en Cannes 2025 logra su primera presencia en la Sección Oficial del festival con Sirât, filmada en el desierto del Sahara, con la que es galardonado con el Premio del Jurado.
Comisariado
Julia Morandeira Arrizabalaga y Chema González
Organiza
Museo Reina Sofía
