Presentación programación 2025-2026

El Museo
La Colección
Exposiciones
Actividades
miércoles 17 septiembre 2025

La nueva temporada del Museo Reina Sofía viene marcada por el despliegue del programa de la nueva dirección, a través de la nueva presentación de las colecciones más contemporáneas en febrero y con la apertura de los programas públicos y de las nuevas líneas de investigación y estudios.

Las exposiciones, que atienden a la enorme diversidad de las prácticas artísticas modernas y contemporáneas, continúan explorando la importancia clave de las mujeres en la producción artística española, primero con la artista fundamental de la generación del 27, Maruja Mallo, y luego con la recuperación de una de las más importantes artistas textiles del siglo XX, la catalana Aurèlia Muñoz. La pintura será la protagonista de una nueva retrospectiva de Juan Uslé después de 20 años de la anterior, y el cine de exposición inaugura la nueva programación del Espacio 1 de la mano de Oliver Laxe. Latinoamérica llega por partida doble, primero con la intervención de la peruana Andrea Canepa en la lona que cubre el Palacio de Cristal y después con la retrospectiva de una figura fundamental en la invención del arte de acción en los años 60: el argentino Alberto Greco que vivió en España sus últimos años. El artista madrileño Fernando Sánchez Castillo será el artista encargado de reabrir el Palacio de Velázquez tras las obras en sus cubiertas. El punto álgido de la temporada lo pondrá la retrospectiva de Felix Gonzalez-Torres, artista cubano afincado en Estados Unidos, una de la figuras más influyentes de las últimas décadas y figura central en las estéticas que respondieron entonces a la crisis del sida.

Febrero será el mes de la presentación de las colecciones en un relato nuevo de los últimos 50 años contados desde España, a través de la obra de más de doscientos artistas y con especial hincapié en una nueva forma de acogida y comodidad para los públicos del museo. En marzo, dará arranque un ciclo singular que continuará en los próximos años: La historia no se repite, pero rima pondrá obras fundamentales de otras geografías y cronologías en diálogo con el Guernica. Este programa dará comienzo con una obra realizada en los años 60 como una denuncia del apartheid en Sudáfrica: el African Guernica del artista clave de la modernidad africana Dumile Feni.

Respecto a los programas públicos, arrancan líneas inéditas que abren a nuevas disciplinas la programación regular del Reina, como la música contemporánea o el cómic, pero también en un ciclo de encuentros con agendes de diferentes museos para actualizar el debate sobre el presente y futuro de las instituciones del arte contemporáneo internacional.

Las nuevas direcciones de estudios y comunicación del Reina se suman a la Subdirección Artística en este proceso de renovación. En la dirección de estudios, al proyecto del Instituto Cáder de Arte Centroamericano se suma el Laboratorio de Institucionalidad Compartida, además de la continuidad de los programas de máster, becas y cátedras, que amplían los horizontes académicos y de investigación del Museo. En cuanto a cine y nuevos medios destaca la programación propia en el Cine del Museo, la experimentación en torno al cine de exposición y los programas de investigación y debate en torno a las prácticas de creación audiovisual. En el caso de la comunicación, la publicación de la nueva web culmina el proceso comenzado hace ya algunos años para adaptar los medios digitales del museo a las demandas de los usuarios y usuarias, no sólo como herramienta de difusión sino como plataforma productora de contenidos y archivo de actividad.

Las transformaciones en las que el Reina está inmerso se traducen también a la arquitectura de sus edificios. Durante este otoño e invierno continuarán las obras de las fachadas de las sedes Sabatini y Nouvel del museo, así como los trabajos en el Palacio de Cristal. En primavera, el Palacio de Velázquez reabrirá sus puertas con un nuevo programa expositivo.

El 26 de mayo de 2026 el museo cumplirá 40 años desde la inauguración del edificio Sabatini como Centro de Arte Reina Sofía: esta programación será su celebración.

Leer más

Documentos

Placeholder pdf

Dosier de presentación de la temporada 2025-2026

Imágenes en alta resolución

MARUJA MALLO. Sorpresa del trigo, 1936. Óleo sobre lienzo. 66 x 100 cm. Colección particular

MARUJA MALLO. Sorpresa del trigo, 1936

ALBERTO GRECO. ¡Qué grande sos!, 1961 (copia póstuma 2012). Impresión digital fotográfica sobre papel. 21 x 30 cm. Fotografía Sameer Makarius. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

ALBERTO GRECO. ¡Qué grande sos!, 1961

JUAN USLÉ. The Little human element. 1998-1999. Vinílico, dispersión y pigmento seco sobre lienzo. 203 × 275 cm. Colección Uslé-Civera. © Juan Uslé, VEGAP, Madrid, 2025

JUAN USLÉ. The Little human element. 1998-1999

AURÈLIA MUÑOZ. Àguila Beige, 1977. 300 x 250 x 120 cm. Macramé de cuerdas de sisal teñidas por la artista y yute. The Museum of Modern Art, New York. Committee on Architecture and Design Funds, 2018.

AURÈLIA MUÑOZ. Àguila Beige, 1977

OLIVER LAXE. HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera. 2025. Instalación

OLIVER LAXE. HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera. 2025

FELIX GONZALEZ-TORRES. Untitled. 1992/1993. Impresión sobre papel. 113 cm x 85,09 cm. Instalación Public Information: Desire, Disaster, Document. The San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA), 1995. Fotografía de Ben Blackwell. © Estate Felix Gonzalez-Torres, Cortesía Felix Gonzalez-Torres Foundation

FELIX GONZALEZ-TORRES. Untitled. 1992/1993

ANDREA CANEPA. 2025

ANDREA CANEPA. 2025

FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO. La perla peregrina (proceso). Archivo del artista

FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO. La perla peregrina (proceso)