-
Jornada jueves
Sesión mañana 09:30 - 13:30 h
9:30 h Recepción y entrega de documentación.
10:30 h Presentación y apertura. João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía, Daniel Restrepo, Subdirector del Área de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE y Jorge García Gómez-Tejedor, Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía.
10:50 h La restauración de registros sonoros sobre soporte celulósico con técnicas japonesas. Luis Crespo. Conservador-restaurador de papel, Biblioteca Nacional de España.
11:10 h La performance: documentación y archivo. Ignacio de Antonio Antón. Investigador en Department of Performance Studies (Universidad de Nueva York)
Pausa café 11:30 h
12:10 h Arqueología fílmica mexicana. La praxis artística sobre los restos del celuloide . Nila Guiss. Maestra en cine documental y restauradora fílmica (Asociación mexicana de artistas y profesionales del cine y el audiovisual A.C)
12:30 h La importancia de la transdisciplinariedad en los equipos de conservación-restauración de arte de nuevos medios. Lino García (profesor contratado doctor de la UPM) y Diego Mellado (Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, especialista en producción de obras de nuevos medios)
12:50 h Estudio y comparativa relativos al envejecimiento de tintas de bolígrafo sobre soporte de papel. Basado en obras de diferentes artistas como Juan Francisco Casas. María Muñoz Gallardo. Conservadora-restauradora (Universidad del País Vasco)
13:10 h Recuperación y puesta en valor de la obra-legado Man de Camelle a través de un programa de dinamización del sector pesquero. Carmen Hermo. Profesora (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia)
Comida 13:30 h
Sesión tarde 15:00 - 17:00 h
15:00 h Presentación de pósters en vestíbulo.
15:00 h (Auditorio 200) Objetivos y trayectos del grupo de trabajo de arte urbano. Avance de resultados. Elena García Gayo Conservadora-Restauradora y Coordinadora del Grupo de arte urbano del GEIIC (Diputación de Ciudad Real)
16:00 h Técnicas modernas de impresión en la creación artística contemporánea para su conservación: xerografía Vs. Chorro de tinta. Sara Ruiz de Diego (Universidad de Castilla-La Mancha), Ester Antón García y Salvador Muñoz Viñas (Universidad Politécnica de Valencia)
16:20 h El blanqueado solar aplicado a la restauración del documento gráfico. Laura Feliz- Oliver. Restauradora-conservadora de papel y pergamino (Monasterio de Sant Pere de les Puel.les de Barcelona) y Jane F. Colbourne (Senior Lecturer and Programme Leader for conservation of Fine Art of Northumbria University, Newcastle upon Tyne, Reino Unido)
16:40 h La colaboración entre artista y restaurador durante el proceso creativo: el caso “À tous les clandestins” de Patricia Gómez y María Jesús González. Eva Mariana Fuentes Durán, Mª Pilar Soriano Sancho y Rita Lucía Amor García (Universidad Politécnica de Valencia)
17:00 h Presentación del Plan Nacional de Conservación de Patrimonio Fotográfico. Pablo Ruiz, conservador-restaurador Centro Andaluz de la Fotografía.
-
Jornada viernes
Sesión mañana 10:00 – 14:00 h
10:00 h Traslado de dos murales de piedra de Jorge Oteiza. Ignacio Migueliz (jefe del departamento Curatorial de Museo Universidad de Navarra) Elena Martín (jefa del departamento de conservación de la Fundación Jorge Oteiza) y Francisco Javier Roldán, Conservador-Restaurador de el Museo Universidad de Navarra.
10:20 h Una intervención de gran formato de la obra “SIETECULOS” de RAFAEL CANOGAR. Pilar Sedano. Restauradora (Ex Directora General de Patrimonio cultural del Ayuntamiento de Madrid)
10:40 h Colección de escultura contemporánea de ADIF y Renfe en las estaciones ferroviarias. Inés Tortosa. Jefa de Actividades Culturales y Comunicación (Fundación de los Ferrocarriles Españoles)
Pausa café 11:00 h
11:40 h Estudio de limpiezas aplicadas a pinturas de emulsión acrílica sobre soporte poroso y no poroso. Estudio previo en la obra de Iñaki Imaz. Irene Cárdaba. Conservadora-restauradora (Universidad del País Vasco)
12:00 h Estudio comparativo de materiales comercializados bajo diferentes denominaciones pero con la misma función. Ruth Chércoles. Profesora Grado Conservación y Restauración (Facultad de BB.AA. Universidad Complutense de Madrid), Margarita San Andrés, José Manuel de la Roja (Universidad Complutense de Madrid) y Carlos Domínguez (Universidad Rey Juan Carlos)
12:20 h Los modelos clínicos en terracota policromada de la Universidad de Granada de Francisco Morales: técnica, deterioro, conservación y caracterización. Lucía Ruedo, Carmen Bermúdez y Lucía Rodríguez (Universidad de Granada)
12:40 h “Strada”: restauración de una obra polimatérica en papel de lija y alquitrán de Luigi Stoisa: una experiencia formativa en la restauración de arte contemporáneo. Sandra Vázquez Pérez. Conservadora-restauradora de arte contemporáneo (Centro Conservazione e Restauro La Venaria Reale de Turín)
13:00 h. Clausura y entrega de certificados.
13:15 h - 14:30 h (Auditorio 200) Red iberoamericana de conservación y restauración de arte contemporáneo (RICAC): situación actual, propuestas y pasos futuros(Debate abierto). Alberto Tagle (Exdirector de investigación del ICN) y Arianne Vanrell (Conservadora-restauradora del Museo Reina Sofía)
Sesión tarde
Visita libre por la Colección Permanente y las Exposiciones Temporales
-
25 - 26 febrero, 2016
Listado de Pósters
La comunicación con los artistas de las CAAC_Cuenca: fuente principal para una adecuada conservación y difusión de sus obras. Cristina Peña y Beatriz Escribano (Universidad de Castilla-La Mancha)
La fotografía experimental de Saturnino Espín: estudio y catalogación como método de conservación preventiva. José Manuel Sánchez Martínez y Rosario Llamas (Universidad Politécnica de Valencia)
El concepto de ruina desde la Antigüedad hasta nuestros días. Entre la imagen de ruina y la imagen arruinada. Mário Anacleto de Sousa Júnior y Rosario Llamas (Universidad Politécnica de Valencia)
Estudio del comportamiento de pinturas acrílicas sobre contrachapados tras envejecimiento artificial. Mª Carmen Talamantes (investigadora Universidad Politécnica de Valencia), Rosario Llamas (Profesora-investigadora Universidad Politécnica de Valencia y José Vicente Oliver (Profesor-investigador Universidad Politécnica de Valencia)
Plan de conservación preventiva y documentación de la colección de arte de INJUVE. Marina Castillo (Conservadora-restauradora de bienes culturales) e Iratxe Peñafiel (Documentalista de obras de arte)
17ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo
Presentación de ponencias y pósters

Celebrada el 25, 26 feb 2016
La Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo organizada por el Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía, tiene como principales objetivos compartir información, debatir y abrir vías de estudio sobre la conservación y la restauración del patrimonio artístico contemporáneo. Además, busca reflexionar sobre la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
Este congreso internacional, de periodicidad anual, está dirigido a profesionales relacionados con el sector de la conservación y la restauración, investigadores, empresas y estudiantes, con el fin de facilitar un espacio de encuentro y formación donde compartir prácticas y experiencias. La jornada cuenta con la colaboración del Grupo Español de Conservación, la Fundación Museo Reina Sofía y el patrocinio de la Fundación MAPFRE.
Durante la 17ª Jornada, celebrada los días 25 y 26 de febrero de 2016, se presentaron diversas investigaciones con carácter teórico-científico, así como exposiciones de casos prácticos de estudios y proyectos. Asimismo, con el ánimo de incorporar nuevos planteamientos y retos de la restauración en el área de las prácticas artísticas contemporáneas, el grupo de trabajo sobre Arte Urbano, coordinado por Elena García Gayo, presentó el avance de resultados tras su puesta en marcha en la 16ª Jornada.
Entre su participantes, se contó con diferentes profesionales de instituciones museísticas, universidades, empresas y otros ámbitos académicos a nivel internacional tales como, la Biblioteca Nacional de España, el departamento de Performance Studies de la Universidad de Nueva York, el Museo Reina Sofía, la Universidad Politécnica de Madrid, la Asociación Mexicana de Artistas y Profesionales del Cine y el Audiovisual A.C. o la Fundación Jorge Oteiza, entre otros.
Contacto
Mayte Ortega. Dpto. Conservación-Restauración
jornada.conservacion@museoreinasofia.es
Tlf: 917741000 ext 2147
En colaboración con
GEIIC y Fundación Museo Reina Sofía
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos

Programa de la 17ª Jornada






Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».