-
Jornada jueves
Sesión mañana 09:30 - 13:30 h
9:30 h Recepción y entrega de documentación.
10:30 h Presentación y apertura. João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía, Daniel Restrepo, Subdirector del Área de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE y Jorge García Gómez-Tejedor, Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía.
10:50 h La restauración de registros sonoros sobre soporte celulósico con técnicas japonesas. Luis Crespo. Conservador-restaurador de papel, Biblioteca Nacional de España.
11:10 h La performance: documentación y archivo. Ignacio de Antonio Antón. Investigador en Department of Performance Studies (Universidad de Nueva York)
Pausa café 11:30 h
12:10 h Arqueología fílmica mexicana. La praxis artística sobre los restos del celuloide . Nila Guiss. Maestra en cine documental y restauradora fílmica (Asociación mexicana de artistas y profesionales del cine y el audiovisual A.C)
12:30 h La importancia de la transdisciplinariedad en los equipos de conservación-restauración de arte de nuevos medios. Lino García (profesor contratado doctor de la UPM) y Diego Mellado (Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, especialista en producción de obras de nuevos medios)
12:50 h Estudio y comparativa relativos al envejecimiento de tintas de bolígrafo sobre soporte de papel. Basado en obras de diferentes artistas como Juan Francisco Casas. María Muñoz Gallardo. Conservadora-restauradora (Universidad del País Vasco)
13:10 h Recuperación y puesta en valor de la obra-legado Man de Camelle a través de un programa de dinamización del sector pesquero. Carmen Hermo. Profesora (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia)
Comida 13:30 h
Sesión tarde 15:00 - 17:00 h
15:00 h Presentación de pósters en vestíbulo.
15:00 h (Auditorio 200) Objetivos y trayectos del grupo de trabajo de arte urbano. Avance de resultados. Elena García Gayo Conservadora-Restauradora y Coordinadora del Grupo de arte urbano del GEIIC (Diputación de Ciudad Real)
16:00 h Técnicas modernas de impresión en la creación artística contemporánea para su conservación: xerografía Vs. Chorro de tinta. Sara Ruiz de Diego (Universidad de Castilla-La Mancha), Ester Antón García y Salvador Muñoz Viñas (Universidad Politécnica de Valencia)
16:20 h El blanqueado solar aplicado a la restauración del documento gráfico. Laura Feliz- Oliver. Restauradora-conservadora de papel y pergamino (Monasterio de Sant Pere de les Puel.les de Barcelona) y Jane F. Colbourne (Senior Lecturer and Programme Leader for conservation of Fine Art of Northumbria University, Newcastle upon Tyne, Reino Unido)
16:40 h La colaboración entre artista y restaurador durante el proceso creativo: el caso “À tous les clandestins” de Patricia Gómez y María Jesús González. Eva Mariana Fuentes Durán, Mª Pilar Soriano Sancho y Rita Lucía Amor García (Universidad Politécnica de Valencia)
17:00 h Presentación del Plan Nacional de Conservación de Patrimonio Fotográfico. Pablo Ruiz, conservador-restaurador Centro Andaluz de la Fotografía.
-
Jornada viernes
Sesión mañana 10:00 – 14:00 h
10:00 h Traslado de dos murales de piedra de Jorge Oteiza. Ignacio Migueliz (jefe del departamento Curatorial de Museo Universidad de Navarra) Elena Martín (jefa del departamento de conservación de la Fundación Jorge Oteiza) y Francisco Javier Roldán, Conservador-Restaurador de el Museo Universidad de Navarra.
10:20 h Una intervención de gran formato de la obra “SIETECULOS” de RAFAEL CANOGAR. Pilar Sedano. Restauradora (Ex Directora General de Patrimonio cultural del Ayuntamiento de Madrid)
10:40 h Colección de escultura contemporánea de ADIF y Renfe en las estaciones ferroviarias. Inés Tortosa. Jefa de Actividades Culturales y Comunicación (Fundación de los Ferrocarriles Españoles)
Pausa café 11:00 h
11:40 h Estudio de limpiezas aplicadas a pinturas de emulsión acrílica sobre soporte poroso y no poroso. Estudio previo en la obra de Iñaki Imaz. Irene Cárdaba. Conservadora-restauradora (Universidad del País Vasco)
12:00 h Estudio comparativo de materiales comercializados bajo diferentes denominaciones pero con la misma función. Ruth Chércoles. Profesora Grado Conservación y Restauración (Facultad de BB.AA. Universidad Complutense de Madrid), Margarita San Andrés, José Manuel de la Roja (Universidad Complutense de Madrid) y Carlos Domínguez (Universidad Rey Juan Carlos)
12:20 h Los modelos clínicos en terracota policromada de la Universidad de Granada de Francisco Morales: técnica, deterioro, conservación y caracterización. Lucía Ruedo, Carmen Bermúdez y Lucía Rodríguez (Universidad de Granada)
12:40 h “Strada”: restauración de una obra polimatérica en papel de lija y alquitrán de Luigi Stoisa: una experiencia formativa en la restauración de arte contemporáneo. Sandra Vázquez Pérez. Conservadora-restauradora de arte contemporáneo (Centro Conservazione e Restauro La Venaria Reale de Turín)
13:00 h. Clausura y entrega de certificados.
13:15 h - 14:30 h (Auditorio 200) Red iberoamericana de conservación y restauración de arte contemporáneo (RICAC): situación actual, propuestas y pasos futuros(Debate abierto). Alberto Tagle (Exdirector de investigación del ICN) y Arianne Vanrell (Conservadora-restauradora del Museo Reina Sofía)
Sesión tarde
Visita libre por la Colección Permanente y las Exposiciones Temporales
-
25 - 26 febrero, 2016
Listado de Pósters
La comunicación con los artistas de las CAAC_Cuenca: fuente principal para una adecuada conservación y difusión de sus obras. Cristina Peña y Beatriz Escribano (Universidad de Castilla-La Mancha)
La fotografía experimental de Saturnino Espín: estudio y catalogación como método de conservación preventiva. José Manuel Sánchez Martínez y Rosario Llamas (Universidad Politécnica de Valencia)
El concepto de ruina desde la Antigüedad hasta nuestros días. Entre la imagen de ruina y la imagen arruinada. Mário Anacleto de Sousa Júnior y Rosario Llamas (Universidad Politécnica de Valencia)
Estudio del comportamiento de pinturas acrílicas sobre contrachapados tras envejecimiento artificial. Mª Carmen Talamantes (investigadora Universidad Politécnica de Valencia), Rosario Llamas (Profesora-investigadora Universidad Politécnica de Valencia y José Vicente Oliver (Profesor-investigador Universidad Politécnica de Valencia)
Plan de conservación preventiva y documentación de la colección de arte de INJUVE. Marina Castillo (Conservadora-restauradora de bienes culturales) e Iratxe Peñafiel (Documentalista de obras de arte)
17ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo
Presentación de ponencias y pósters

Celebrada el 25, 26 feb 2016
La Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo organizada por el Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía, tiene como principales objetivos compartir información, debatir y abrir vías de estudio sobre la conservación y la restauración del patrimonio artístico contemporáneo. Además, busca reflexionar sobre la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
Este congreso internacional, de periodicidad anual, está dirigido a profesionales relacionados con el sector de la conservación y la restauración, investigadores, empresas y estudiantes, con el fin de facilitar un espacio de encuentro y formación donde compartir prácticas y experiencias. La jornada cuenta con la colaboración del Grupo Español de Conservación, la Fundación Museo Reina Sofía y el patrocinio de la Fundación MAPFRE.
Durante la 17ª Jornada, celebrada los días 25 y 26 de febrero de 2016, se presentaron diversas investigaciones con carácter teórico-científico, así como exposiciones de casos prácticos de estudios y proyectos. Asimismo, con el ánimo de incorporar nuevos planteamientos y retos de la restauración en el área de las prácticas artísticas contemporáneas, el grupo de trabajo sobre Arte Urbano, coordinado por Elena García Gayo, presentó el avance de resultados tras su puesta en marcha en la 16ª Jornada.
Entre su participantes, se contó con diferentes profesionales de instituciones museísticas, universidades, empresas y otros ámbitos académicos a nivel internacional tales como, la Biblioteca Nacional de España, el departamento de Performance Studies de la Universidad de Nueva York, el Museo Reina Sofía, la Universidad Politécnica de Madrid, la Asociación Mexicana de Artistas y Profesionales del Cine y el Audiovisual A.C. o la Fundación Jorge Oteiza, entre otros.
Contacto
Mayte Ortega. Dpto. Conservación-Restauración
jornada.conservacion@museoreinasofia.es
Tlf: 917741000 ext 2147
En colaboración con
GEIIC y Fundación Museo Reina Sofía
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos
Programa de la 17ª Jornada






Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)