-
Jueves 27 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Sesión 1
17:00 h Bienvenida
17:15 h Archivos audiovisuales de Ca la Dona
Proyección de una selección de piezas de Ana Sancho procedentes de los archivos audiovisuales del Centre de Documentació de Ca la Dona (Barcelona) y conversación entre Isa Luengo (La Calumnia), Rebecca Tolosa (Centre de Documentació de Ca la Dona) y Gracia Trujillo (Universidad Complutense de Madrid).
—Presentan Isa Luengo y Sofía Esteve18:15 h Archivo fílmico del Orgullo en Madrid
Proyección del Archivo fílmico del Orgullo en Madrid y conversación entre Alberto Berzosa (Universidad Autónoma de Madrid/ Universidad de Murcia) y Peter Toro (productor y director audiovisual).
—Presenta Peter Toro19:10 h Deseos perversos en la red estatal de archivos fílmicos
Proyección de los cortometrajes:
Claudio de la Torre. Manolo Reyes, 1944, 23'. Filmoteca Española
José López Rubio. Luna de sangre, 1944, 23'. Filmoteca Española
Carles Comas. Show de otoño, 1976, 9'. Filmoteca de Catalunya
Juan Sebastián Bollaín. Sevilla tuvo que ser, 1978, 9'. Filmoteca de Andalucía -
Viernes 28 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Sesión 2
9:00 h Bienvenida
9:30 h Archivos militantes
Mesa redonda
—Participan François Boureau (Mémoire des Sexualités, Marseille), Magdalena Costa Vallés (Centre de Documentació Armand de Fluvià del Casal Lambda, Barcelona) y Maurizio Gelatti (Fondazione Angelo Pezzana-FUORI!, Torino)11:00 h Pausa
11:30 h Archivos dispersos, migrantes, virtuales
Mesa redonda
—Participan Pedro Felipe Hinestrosa (Archivo Arkhé, Madrid), Diego Marchante “Genderhacker” (Archivo T) e Inmaculada Mujika & Amparo Villar (Miradas atrevidas, ALDARTE, Bilbao)13:00 h Pausa
14:30 h Rastros queer en otros archivos
Mesa redonda
—Participan Daniela Ferrández Pérez (Universidad de Santiago de Compostela), Geoffroy Huard (Cergy Paris Université, París), Alejandro Melero (Universidad Carlos III de Madrid), María José Sola Sarabia (Emakumeen Dokumentazio Zentroa “Maite Albiz”, Bilbao) y César Vallejo (Radio Televisión Española)16:30 h Pausa
17:00 h Memoria colectiva y tecnologías de archivo
Mesa redonda
—Participan Francisco Brives (Archivo Transfeminista/Kuir, La Neomudéjar, Madrid), Pablo Hernández Miñano (L’Armari de la Memòria de la Generalitat Valenciana), y Lucas Platero y Fefa Vila (¿Archivo Queer?, Madrid) -
Viernes 28 de junio, 2024 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación
Sesión 3
18:45 y 19:10 h Visita al ¿Archivo Queer?
—A cargo de Fefa Vila
Memoria queer y las políticas del archivo
Colecciones perversas: construyendo los archivos queer y trans de Europa

Celebrada el 27 jun 2024
Memoria queer y las políticas del archivo es el primer seminario en España del proyecto europeo Perverse Collections: Building Europe’s Queer and Trans Archives [Colecciones perversas: construyendo los archivos queer y trans de Europa], del que el Museo Reina Sofía es socio junto con otras instituciones culturales. Este encuentro reúne a activistas, archivistas e historiador+s para debatir el surgimiento, la historia y las políticas de los archivos queer y trans en el Estado español y el sur europeo.
Partiendo de la idea de que los archivos ocupan un lugar central en la imaginación política de las comunidades LGTBIAQ+ como depósitos de memoria colectiva, recursos de resistencia y contrapoder, así como fuentes de inspiración para el futuro, este seminario explora las conexiones entre la militancia y la práctica archivística; las particularidades de los archivos de la disidencia sexual y sus relaciones con los marcos institucionales; las posibilidades que ofrecen los archivos dispersos, migrantes y digitales, y los rastros de la historia LGTBIQ+ en otros repositorios.
El proyecto Perverse Collections, que está financiado por el organismo europeo ERA-LEARN JPI-CHSE (Joint Programming Intiative-Cultural Heritage, Society and Ethics) y la Agencia Estatal de Investigación, promueve una comprensión crítica de la evolución de los archivos LGTBQ+ en Europa que permita generar estrategias de preservación de la historia LGTBQ+ y fomentar su potencial transformador en las políticas de patrimonio cultural de la mano de investigador+s, comunidades queer y trabajador+s del sector GLAM (galerías, librerías, archivos y museos). Entre sus líneas de acción está el mapeado de estos archivos desde la década de 1970 hasta el presente, atendiendo a sus similitudes y disparidades, sus relaciones institucionales y la comprensión de la historia queer local, nacional e internacional que proponen.
Tanto esta actividad como el proyecto en el que se enmarca proponen estrategias innovadoras para preservar y sostener el legado cultural queer. Se sitúan, por tanto, en un contexto político vivo: mientras la violencia y la discriminación LGBTQ-fobas aumentan en Europa, auspiciadas por la retórica ultraderechista de algunos grupos políticos, iniciativas como estas afirman el valor social, cultural, ético y político de los legados LGTBQ+.
Comisariado
Alberto Berzosa y Juan Antonio Suárez
Organizan
Museo Reina Sofía y grupo de investigación Perverse Collections (PERCOL)
Organiza

Colabora

Colabora
Agencia Estatal de InvestigaciónMás actividades
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.