-
23 de febrero de 2017
Jornada jueves
Sesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 400
9:00 h Recepción y entrega de documentación.
10:00 h Presentación y apertura. Participan: João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía; Pablo Jiménez Burillo, Director del Área de Cultura de la Fundación MAPFRE, y Jorge García Gómez-Tejedor, Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía.
10:20 h Metamorfosis de la escultura audiocinética Kaleidophonic Dog (1964‐1967/83) de Stephan von Huene. Documentación y virtualización al servicio de la iconología material. Participan: Jesús Muñoz Morcillo (ZAK Centre for Cultural and General Studies, Karlsruhe Institute of Technology (KIT)), Florian Faion, Antonio Zea y Sophie Von Schemettow (Intelligent Sensor-Actuator-Systems (ISAS), Karlsruhe Institute of Technology (KIT)).
10:40 h Fragilidad de la obsolescencia. Participan: Lino García Morales (Universidad Politécnica de Madrid), Pilar Montero Vilar (Universidad Complutense de Madrid) y Diego Mellado Martínez (Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, especialista en producción de obras de nuevos medios).
11:00 h Videoinstalaciones en la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación “la Caixa”. El problema de la obsolescencia tecnológica. Participan: Ana Casal y Mònica Roca Luján (Fundación "la Caixa").
11:20 h - Pausa para el café
12:00 h Hacia una documentación de un compromiso a largo plazo. Reflexiones sobre la importancia de archivar los vínculos entre la institución museística y el artista, y su impacto en el ámbito de la conservación. Participa: Aga Wielocha (Universidad de Ámsterdam). 12:20 h Seeking a code of ethics for the preservation of digital-contemporary artworks. Participa: Konstantinos Stoupathis (National Museum of Contemporary Art (EMST) de Atenas).
12:40 h Propuesta de protocolo de conservación para las acciones performativas del Bilbao Art District. Participa: Gema Herrero (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, Trabajo Fin de Máster CYXAC).
13:00 h Plan de Protección de Colecciones ante Emergencias del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (PLAN PROCOERS). Participan: Pilar Montero (Universidad Complutense de Madrid), Jorge García Gómez-Tejedor, Luis Barrios Rincón, Manuela Gómez Rodríguez, Carmen Muro García, Javier Pinto Sanz y Juan Antonio Sánchez Pérez (Museo Reina Sofía).
Sesión de tarde Edificio Nouvel, Auditorio 400
15:00 h (Vestíbulo) Presentación de pósters.
15:00 h. (Auditorio 200) Proyección del documental Dispositio. Lugar en donde se depositan los fragmentos de memoria y olvido. Participa: Nila Guiss (Asociación Mexicana de Artistas y Profesionales del Cine y el Audiovisual A.C.).
16:20 h La musealización del arte urbano. Límites y controversia. Participan: Ester Giner Cordero (Scuola Universitaria Professionale della Svizzera Italiana de Lugano) y Carlota Santabárbara Morera (Universidad de Zaragoza).
16:40 h Impresión 3D aplicada al patrimonio. Participa: Beatriz Marín (Universidad Politécnica de Valencia).
17:00 h La reutilización de un lienzo de Picasso de su estancia en Gósol: Demi-nu à la cruche (1906). Participan: Clara Bondía, Lorenzo Hortal, Adelina Illán y Rafael Romero (ICONO I&R).
17:20 h Presentación de la Carta de Nájera. Participa: Ana Galán y Marta Fernández Casanovas (Asociación de Conservadores y Restauradores de España A.C.R.E.)
-
24 de febrero de 2017
Jornada viernes
Sesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 400
9:00 h Las pinturas de 1917 del Museo Picasso de Barcelona: una colección singular que conserva sus rasgos de identidad. Participa: Reyes Jiménez (Museu Picasso de Barcelona).
9:20 h Estudio de pigmentos blancos utilizados en la pintura concreta en Argentina. Participan: Marta Pérez Estébanez y Fernando Marte (Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural IIPC-Tarea) y Pino Monkes (Conservador Museo de Arte Moderno, Buenos Aires).
9:40 h Recuperación mediante sistemas acuosos de una pintura al agua: La Plaza de Oriente de Francisco Sancha. Participan: Elena de la Rosa Regot y Eugenia Gimeno Pascual (Museo Reina Sofía).
10:00 h Cómo no conservar el copy-art: la influencia de los plastificantes en la conservación de xerografías. Participan: Salvador Muñoz Viñas y Ester Antón García (Universidad Politécnica de Valencia) y Sara Ruiz de Diego (Universidad de Castilla-La Mancha).
10:20 h Metodología y tratamiento de la serie Anatomía e Boxe de Jorge Molder: la conservación de fotografías contemporáneas en gelatina y plata de gran formato. Participan: Luis Pavão y Ana Coelho (LUPA lda., Lisboa) y Alba Guerrero (Serviço de Arquivos y Biblioteca de Arte de la Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa).
10:40 h Propuesta metodológica para valorar la eficacia de la limpieza mecánica de tejidos mediante el uso de esponjas. María López Rey, Ruth Chércoles y Margarita San Andrés (Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid).
11:00 h - Pausa para café
11:40 h Cillero, La galleta, 1970, pintura, espuma de poliuretano y contrachapado. Análisis y proceso de restauración. Participan: Mª Teresa Pastor Valls (Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés MACVAC) y Livio Ferrazza (Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts de la Generalitat Valenciana).
12:00 h Efecto del patinado artificial en la conservación de escultura contemporánea de acero corten: estudio de la obra Templo de Adriana Veyrat. Participan: Ana Crespo, Blanca Ramírez-Barat, Iván Díaz y Emilio Cano (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CSIC)).
12:20 h Recuperación de tres paneles de grandes dimensiones del pintor alicantino Antonio Baeza realizados en 1954 sobre Tableros de Virutas Orientadas (OSB). Participa: Greta García Hernández (Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts de la Generalitat Valenciana).
12:40 h Metodología para la puesta en valor de una pieza de arte contemporáneo en espacio público: Roberto Matta y el Verbo América. Participa: Lara Rodríguez-Seara (Universidad de Sevilla).
13:00 h Restauración del Muelle de Montera. Gestión, innovación y riesgos. Participa: Elena García Gayo (Observatorio de Arte Urbano).
13:20 h Clausura y entrega de certificados a los asistentes.
Visita libre por la Colección Permanente y las exposiciones temporales.
-
25 de febrero de 2017
Jornada sábado
Auditorio Sabatini
De 10:00 a 14:00 h
Presentación del grupo Arte urbano del Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC). Segunda etapa, de febrero de 2017 a noviembre de 2019. Retos, objetivos y nuevos miembros. Interesados: observatoriodearteurbano@gmail.com
-
Listado de Pósters
Jueves 23 y viernes 24 de febrero
Mortero de cal sobre soporte textil: la relación entre los materiales de restauración y el lenguaje plástico en la pintura contemporánea. Participan: Rosario Llamas, Paula Alonso, Joana Bacelar y Zuriñe Fernández de Carranza (Universidad Politécnica de Valencia).
Aplicación de la conservación evolutiva en el estudio de caso Dos chuveiros sonoros del artista Floriano Romano de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Niterói. Humberto Farias de Carvalho y Mariana Giacomelli (Escola de Belas Artes da Universidade Federal de Río de Janeiro) y Lino García Morales (Universidad Politécnica de Madrid).
Restauración-conservación de telegramas cifrados de la guerra civil española. Participan: José Andrés Navarro Barba (Archivo Histórico Provincial de Málaga y el CAC de Vélez-Málaga) y Cintia Gutiérrez Reyes (Universidad de Málaga).
El conservador-restaurador como impulsor de cambios: la documentación como camino para la conservación de instalaciones de arte en Espírito Santo, Brasil. Participan: Gilca Flores de Medeiros y Rosario Llamas Pacheco (Universidad Politécnica de Valencia).
Preservación de elementos electrónicos empleados en producciones artísticas: recursos para la resolución de problemas. Participan: Regina Rivas Tornés y Salomé Cuesta Valera (Universidad Politécnica de Valencia).
Los GIFs como nuevo lenguaje social, preservación digital de un fenómeno. Caso de estudio: Confused Travolta. Participan: Alicia Adarve Marín y Regina Rivas Tornés (Colectivo Sal Viral).
Proyecto de registro, diagnóstico y conservación de arte urbano, una perspectiva desde la restauración. Participa: Ana Lizeth Mata Delgado (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH, de México).
Prevenir hoy el mañana de la conservación del arte contemporáneo a través de la formación de sus autores y gestores culturales. Participa: María del Carmen Bellido Márquez (Universidad de Granada).
Los colores de Ivan Serpa: un estudio de las técnicas de pinturas usadas por el artista y su rol como uno de los principales mentores del arte concreto en Brasil. Participan: Giulia Villela Giovani y Luiz Antonio Cruz Souza (Universidade Federal de Minas Gerais / UFMG), Maria Alice Sanna y Alessandra Rosado (Escuela de Bellas Artes de la UFMG).
Creación de equipos específicos para la restauración de web art. Participa: Alba Sánchez Díaz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea).
18ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 23 feb 2017
Un año más, este congreso internacional tiene como objetivos principales compartir experiencias e investigaciones, debatir y abrir nuevas vías de estudio sobre la conservación y restauración de obras de arte contemporáneo, así como reflexionar sobre la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
En esta edición hemos contado con ponencias y pósters sobre: la aplicación de nuevas tecnologías como la impresión 3D para la conservación del patrimonio, procesos e intervenciones en piezas singulares, los nuevos retos en la conservación de arte urbano en México y España o protocolos de conservación y documentación de performance, colecciones de vídeo y arte digital, entre otros.
Estas jornadas están organizadas por el departamento de Conservación-restauración en colaboración con el Grupo Español de Conservación, la Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè y el patrocinio de Fundación MAPFRE.
Contacto
Dpto. Conservación-Restauración
jornada.conservacion@museoreinasofia.es
Tlf: 917742147
En colaboración con
GEIIC, Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè
Con el apoyo de
SIT, PANATEC y KREMER PIGMENTE
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos

Programa 18ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo






Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).