-
23 de febrero de 2017
Jornada jueves
Sesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 400
9:00 h Recepción y entrega de documentación.
10:00 h Presentación y apertura. Participan: João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía; Pablo Jiménez Burillo, Director del Área de Cultura de la Fundación MAPFRE, y Jorge García Gómez-Tejedor, Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía.
10:20 h Metamorfosis de la escultura audiocinética Kaleidophonic Dog (1964‐1967/83) de Stephan von Huene. Documentación y virtualización al servicio de la iconología material. Participan: Jesús Muñoz Morcillo (ZAK Centre for Cultural and General Studies, Karlsruhe Institute of Technology (KIT)), Florian Faion, Antonio Zea y Sophie Von Schemettow (Intelligent Sensor-Actuator-Systems (ISAS), Karlsruhe Institute of Technology (KIT)).
10:40 h Fragilidad de la obsolescencia. Participan: Lino García Morales (Universidad Politécnica de Madrid), Pilar Montero Vilar (Universidad Complutense de Madrid) y Diego Mellado Martínez (Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, especialista en producción de obras de nuevos medios).
11:00 h Videoinstalaciones en la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación “la Caixa”. El problema de la obsolescencia tecnológica. Participan: Ana Casal y Mònica Roca Luján (Fundación "la Caixa").
11:20 h - Pausa para el café
12:00 h Hacia una documentación de un compromiso a largo plazo. Reflexiones sobre la importancia de archivar los vínculos entre la institución museística y el artista, y su impacto en el ámbito de la conservación. Participa: Aga Wielocha (Universidad de Ámsterdam). 12:20 h Seeking a code of ethics for the preservation of digital-contemporary artworks. Participa: Konstantinos Stoupathis (National Museum of Contemporary Art (EMST) de Atenas).
12:40 h Propuesta de protocolo de conservación para las acciones performativas del Bilbao Art District. Participa: Gema Herrero (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, Trabajo Fin de Máster CYXAC).
13:00 h Plan de Protección de Colecciones ante Emergencias del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (PLAN PROCOERS). Participan: Pilar Montero (Universidad Complutense de Madrid), Jorge García Gómez-Tejedor, Luis Barrios Rincón, Manuela Gómez Rodríguez, Carmen Muro García, Javier Pinto Sanz y Juan Antonio Sánchez Pérez (Museo Reina Sofía).
Sesión de tarde Edificio Nouvel, Auditorio 400
15:00 h (Vestíbulo) Presentación de pósters.
15:00 h. (Auditorio 200) Proyección del documental Dispositio. Lugar en donde se depositan los fragmentos de memoria y olvido. Participa: Nila Guiss (Asociación Mexicana de Artistas y Profesionales del Cine y el Audiovisual A.C.).
16:20 h La musealización del arte urbano. Límites y controversia. Participan: Ester Giner Cordero (Scuola Universitaria Professionale della Svizzera Italiana de Lugano) y Carlota Santabárbara Morera (Universidad de Zaragoza).
16:40 h Impresión 3D aplicada al patrimonio. Participa: Beatriz Marín (Universidad Politécnica de Valencia).
17:00 h La reutilización de un lienzo de Picasso de su estancia en Gósol: Demi-nu à la cruche (1906). Participan: Clara Bondía, Lorenzo Hortal, Adelina Illán y Rafael Romero (ICONO I&R).
17:20 h Presentación de la Carta de Nájera. Participa: Ana Galán y Marta Fernández Casanovas (Asociación de Conservadores y Restauradores de España A.C.R.E.)
-
24 de febrero de 2017
Jornada viernes
Sesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 400
9:00 h Las pinturas de 1917 del Museo Picasso de Barcelona: una colección singular que conserva sus rasgos de identidad. Participa: Reyes Jiménez (Museu Picasso de Barcelona).
9:20 h Estudio de pigmentos blancos utilizados en la pintura concreta en Argentina. Participan: Marta Pérez Estébanez y Fernando Marte (Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural IIPC-Tarea) y Pino Monkes (Conservador Museo de Arte Moderno, Buenos Aires).
9:40 h Recuperación mediante sistemas acuosos de una pintura al agua: La Plaza de Oriente de Francisco Sancha. Participan: Elena de la Rosa Regot y Eugenia Gimeno Pascual (Museo Reina Sofía).
10:00 h Cómo no conservar el copy-art: la influencia de los plastificantes en la conservación de xerografías. Participan: Salvador Muñoz Viñas y Ester Antón García (Universidad Politécnica de Valencia) y Sara Ruiz de Diego (Universidad de Castilla-La Mancha).
10:20 h Metodología y tratamiento de la serie Anatomía e Boxe de Jorge Molder: la conservación de fotografías contemporáneas en gelatina y plata de gran formato. Participan: Luis Pavão y Ana Coelho (LUPA lda., Lisboa) y Alba Guerrero (Serviço de Arquivos y Biblioteca de Arte de la Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa).
10:40 h Propuesta metodológica para valorar la eficacia de la limpieza mecánica de tejidos mediante el uso de esponjas. María López Rey, Ruth Chércoles y Margarita San Andrés (Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid).
11:00 h - Pausa para café
11:40 h Cillero, La galleta, 1970, pintura, espuma de poliuretano y contrachapado. Análisis y proceso de restauración. Participan: Mª Teresa Pastor Valls (Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés MACVAC) y Livio Ferrazza (Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts de la Generalitat Valenciana).
12:00 h Efecto del patinado artificial en la conservación de escultura contemporánea de acero corten: estudio de la obra Templo de Adriana Veyrat. Participan: Ana Crespo, Blanca Ramírez-Barat, Iván Díaz y Emilio Cano (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CSIC)).
12:20 h Recuperación de tres paneles de grandes dimensiones del pintor alicantino Antonio Baeza realizados en 1954 sobre Tableros de Virutas Orientadas (OSB). Participa: Greta García Hernández (Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts de la Generalitat Valenciana).
12:40 h Metodología para la puesta en valor de una pieza de arte contemporáneo en espacio público: Roberto Matta y el Verbo América. Participa: Lara Rodríguez-Seara (Universidad de Sevilla).
13:00 h Restauración del Muelle de Montera. Gestión, innovación y riesgos. Participa: Elena García Gayo (Observatorio de Arte Urbano).
13:20 h Clausura y entrega de certificados a los asistentes.
Visita libre por la Colección Permanente y las exposiciones temporales.
-
25 de febrero de 2017
Jornada sábado
Auditorio Sabatini
De 10:00 a 14:00 h
Presentación del grupo Arte urbano del Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC). Segunda etapa, de febrero de 2017 a noviembre de 2019. Retos, objetivos y nuevos miembros. Interesados: observatoriodearteurbano@gmail.com
-
Listado de Pósters
Jueves 23 y viernes 24 de febrero
Mortero de cal sobre soporte textil: la relación entre los materiales de restauración y el lenguaje plástico en la pintura contemporánea. Participan: Rosario Llamas, Paula Alonso, Joana Bacelar y Zuriñe Fernández de Carranza (Universidad Politécnica de Valencia).
Aplicación de la conservación evolutiva en el estudio de caso Dos chuveiros sonoros del artista Floriano Romano de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Niterói. Humberto Farias de Carvalho y Mariana Giacomelli (Escola de Belas Artes da Universidade Federal de Río de Janeiro) y Lino García Morales (Universidad Politécnica de Madrid).
Restauración-conservación de telegramas cifrados de la guerra civil española. Participan: José Andrés Navarro Barba (Archivo Histórico Provincial de Málaga y el CAC de Vélez-Málaga) y Cintia Gutiérrez Reyes (Universidad de Málaga).
El conservador-restaurador como impulsor de cambios: la documentación como camino para la conservación de instalaciones de arte en Espírito Santo, Brasil. Participan: Gilca Flores de Medeiros y Rosario Llamas Pacheco (Universidad Politécnica de Valencia).
Preservación de elementos electrónicos empleados en producciones artísticas: recursos para la resolución de problemas. Participan: Regina Rivas Tornés y Salomé Cuesta Valera (Universidad Politécnica de Valencia).
Los GIFs como nuevo lenguaje social, preservación digital de un fenómeno. Caso de estudio: Confused Travolta. Participan: Alicia Adarve Marín y Regina Rivas Tornés (Colectivo Sal Viral).
Proyecto de registro, diagnóstico y conservación de arte urbano, una perspectiva desde la restauración. Participa: Ana Lizeth Mata Delgado (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH, de México).
Prevenir hoy el mañana de la conservación del arte contemporáneo a través de la formación de sus autores y gestores culturales. Participa: María del Carmen Bellido Márquez (Universidad de Granada).
Los colores de Ivan Serpa: un estudio de las técnicas de pinturas usadas por el artista y su rol como uno de los principales mentores del arte concreto en Brasil. Participan: Giulia Villela Giovani y Luiz Antonio Cruz Souza (Universidade Federal de Minas Gerais / UFMG), Maria Alice Sanna y Alessandra Rosado (Escuela de Bellas Artes de la UFMG).
Creación de equipos específicos para la restauración de web art. Participa: Alba Sánchez Díaz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea).
18ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 23 feb 2017
Un año más, este congreso internacional tiene como objetivos principales compartir experiencias e investigaciones, debatir y abrir nuevas vías de estudio sobre la conservación y restauración de obras de arte contemporáneo, así como reflexionar sobre la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
En esta edición hemos contado con ponencias y pósters sobre: la aplicación de nuevas tecnologías como la impresión 3D para la conservación del patrimonio, procesos e intervenciones en piezas singulares, los nuevos retos en la conservación de arte urbano en México y España o protocolos de conservación y documentación de performance, colecciones de vídeo y arte digital, entre otros.
Estas jornadas están organizadas por el departamento de Conservación-restauración en colaboración con el Grupo Español de Conservación, la Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè y el patrocinio de Fundación MAPFRE.
Contacto
Dpto. Conservación-Restauración
jornada.conservacion@museoreinasofia.es
Tlf: 917742147
En colaboración con
GEIIC, Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè
Con el apoyo de
SIT, PANATEC y KREMER PIGMENTE
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos

Programa 18ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo






Más actividades
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025),dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.