- 
            22 de febrero 2018 Jornada juevesSesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 4009:30 h Apertura y acreditaciones 10:30 h Presentación 
 Participan: Camilo Vázquez, subdirector General de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura; João Fernandes, subdirector Artístico del Museo Reina Sofía; Nadia Arroyo, directora de exposiciones de FUNDACIÓN MAPFRE y Jorge García Gómez-Tejedor, jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía10:50 h Implementación del Plan protección de colecciones ante emergencias del Museo Reina Sofía (Plan Procoers): informe de planificación ante emergencias 
 Participan: Pilar Montero Vilar y Julio César García Ortega (Universidad Complutense de Madrid, Madrid), Jorge García Gómez-Tejedor, Javier Pinto Sanz, Luis Barrios Rincón, Manuela Gómez Rodríguez, Carmen Muro García, Juan Antonio Sánchez Pérez y Manuel Benito Moreno (Museo Reina Sofía, Madrid)11:15 h Sistema de análisis espectral orientado a la optimización de la iluminación de obras de arte y patrimonio cultural 
 Participan: Álvaro Pons (Universitat de València, Valencia), María Teresa Martínez, Daniel Cámara y Sergio Rubira (Institut Valencià d’Art Modern, Valencia), Teresa Contell y Michel Silva (LED Y SPA S.L., Valencia y Madrid)11:45 h - Pausa para el café 12:30 h Estudio técnico de la obra Arlequín con espejo de Pablo Picasso 
 Participan: Ubaldo Sedano Espín, Andrés Sánchez Ledesma y Susana Pérez Pérez, con la colaboración de Hélène Desplechin y Ana Arreaza (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid)12:55 h Declaración de significados y proceso de intervención de dos obras de Gracia Barrios y José Balmes: discusiones y reflexiones frente al valor asignado al arte político y público en Chile 
 Participan: Carolina Olmedo, Carolina Ossa, Javiera Gutiérrez y Felipe Barrientos (Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile, Santiago de Chile)13:20 h Estudio sobre el estado de conservación de la obra Guernica de Picasso 
 Participan: Jorge García Gómez-Tejedor, Carmen Muro García, Manuela Gómez Rodríguez, Humberto Durán Roque, Juan Antonio Sánchez Pérez y Paula Ercilla Orbañanos (Museo Reina Sofía)Sesión de tarde. Edificio Nouvel, Auditorio 40015:00 h (Edificio Nouvel, Vestíbulo) Presentación de pósters 16:00 h Conservar la imagen. Repensar la historia 
 Participan: María López Pérez (responsable de la Colección de Fotografía del Museo del Ejército, Toledo) y Julia Natalia Torres Mijarra (conservadora-restauradora de bienes culturales)16:25 h Fotografías sobre metal: tratamientos de conservación y restauración de ferrotipos 
 Participa: Cristina Martínez Sancho (conservadora-restauradora de fotografía y soporte celulósico)16:50 h La estabilidad en los montajes de impresiones fotográficas de inyección de tinta 
 Participa: Virginia Morant Gisbert (Rijksmuseum, Ámsterdam)17:15 h La restauración de los carteles de la Filmoteca Valenciana. Ventajas e inconvenientes de la laminación en tensión 
 Participan: Salvador Muñoz Viñas, Ester Antón García, Marina Ronconi, Pascual Ruiz Segura y María Sobrino Estalrich (Universitat Politècnica de València)
- 
            23 de febrero 2018 Jornada viernesSesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 4009:00 h Apertura y acreditaciones 9:30 h La teoría de la restauración del arte contemporáneo, criterios de intervención 
 Participa: Carlota Santabárbara Morera (Universidad de Zaragoza, Zaragoza)9:55 h Presentación del grupo de trabajo del GE-IIC de arte del siglo XX y actual 
 Participan: Carlota Santabárbara Morera y Mayte Pastor Valls (GE-IIC, Madrid)10:05 h Caso de estudio: Restauración mediante re-creación de la obra n – Cha (n) - t de David Rokeby. Una aproximación sistemática a la conservación de la obra 
 Participa: Diego Mellado Martínez (ingeniero superior de Telecomunicaciones, especialista en producción de obras de arte de nuevos medios)10:30 h Palimpsesto, de Doris Salcedo. Gestión multidisciplinar en la producción, coordinación, montaje y conservación de una obra compleja 
 Participan: Equipo de Doris Salcedo, Equipos de Restauración y Exposiciones Temporales del Museo Reina Sofía. Ponente: Arianne Vanrell (Museo Reina Sofía)10:55 h Conservación de arte urbano. Vermibus, de la calle al estudio y la galería 
 Participa: Elena García Gayo (Observatorio de Arte Urbano, Madrid)11:20 h Conservación de street art. Una propuesta de documentación para las obras murales de Lugano 
 Participan: Ester Giner Cordero y Elena Bellinelli (Scuola Universitaria Professionale della Svizzera italiana de Lugano, Lugano), y Maribel Úbeda (historiadora del arte y gestora cultural)11:45 h - Pausa para el café 12:20 h (Edificio Nouvel, Auditorio 200) 3D digital microscopy for art conservation and restoration - non destructive 3D measurement on any object 
 Participa: Emilien Leonhardt (Hirox European Manager)
 12:45 h Grabado - Conservazione - Collezionare con Felicità 
 Participa: Gabriella Locci (Casa Falconieri, Cagliari)
 13:10 h La técnica mixta contemporánea: El caso de restauración de la obra Guerra y paz No. 1 de Hsing-Wan, Chen 
 Participan: Saskia Wu (Tainan National University of the Arts, Taiwán) y WanYu Wu (Universitat Politècnica de València)
 13:35 h ¿El color importa? Efecto de las sustancias coloreadas en el comportamiento del PVC 
 Participan: Eduardo Navarro, Ruth Chércoles, Margarita San Andrés y José Manuel de la Roja (Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid)
 14:00 h Clausura y entrega de certificados a los asistentes Sesión de tarde. Edificio Nouvel, Auditorio 400Visita libre por la Colección y las exposiciones temporales del Museo Reina Sofía 
- 
            Listado de PóstersJueves 22 y viernes 23 de febrero 
 Control y descontrol: la participación del público en la exhibición de una instalación interactiva 
 Participa: Gilca Flores de Medeiros (Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, Espírito Santo)Salas dentro de salas 
 Participa: Katrin Alberdi Egües (Euskal Herriko Unibertsitatea, Vizcaya)Con permiso de Picasso. Estudio de las propiedades mecánicas y dimensionales de los materiales de la pintura comercial y su influencia en los mecanismos de degradación en obra moderna y contemporánea 
 Participan: L. Fuster, J. Valcárcel, A. Vicente (Universitat Politècnica de València), R. Jiménez (Museu Picasso, Barcelona), E. Aguado (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, Huesca), C.K. Andersen (The Royal Danish Academy of Fine Arts, Copenhague), F.C. Izzo (Università Ca’ Foscari, Venecia), A. Murray (Queen’s University, Kingston), M. Picollo (Istituto di Fisica Applicata “Nello Carrara”-CNR, Florencia), y A. Vila (Universitat de Barcelona, Barcelona)Análisis teórico y práctico de los aspectos problemáticos de la reintegración cromática de las pinturas monocromas, probado sobre el ejemplo de una obra de Kazimir Malevich 
 Participa: Maciej Gawinski Bryla (Euskal Herriko Unibertsitatea)El montaje face-mounting en el contexto de la fotografía artística contemporánea. Materiales, estructura y Conservación 
 Participan: Mireya Arenas y S. G. Fernandez-Villa (Universidad Complutense de Madrid), J. Abenojar y M. A. Martínez (Universidad Carlos III de Madrid, Madrid)Nuevas metodologías y materiales en el arranque de pinturas murales contemporáneas 
 Participa: Rita L. Amor García (conservadora-restauradora de pintura)Iniezione Endotela de Scaccabarozzi. El caso de una limpieza por inmersión de un tejido muletón con elementos policromos en acrílico 
 Participan: Sandra Vázquez Pérez (Centro Conservazione e Restauro La Venaria Reale di Torino, Turín) y Alessandra Scarano (Università degli Studi di Torino, Turín)
19ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 22, 23 feb 2018
En su decimonovena edición, el Departamento de Conservación y Restauración del Museo Reina Sofía vuelve a celebrar su anual congreso internacional, cuyo principal objetivo es compartir experiencias e investigaciones, debatir y abrir nuevas vías de estudio sobre la conservación y restauración de obras de arte contemporáneo y reflexionar sobre la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
Durante la 19ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, celebrada los días 22 y 23 de febrero de 2018, se presentaron ponencias y pósteres entre los que cabe mencionar algunos relacionados con la fotografía sobre metal, la estabilidad de las impresiones digitales, las intervenciones en carteles de la Filmoteca Valenciana, la restauración mediante recreación en la obra de Rokeby, los nuevos retos en la conservación de arte urbano en Suiza y España o la técnica mixta contemporánea aplicada en los dibujos de Hsing-Wan Chen.
La convocatoria contó entre sus participantes con profesionales de distintas instituciones museísticas, universidades, empresas y de otros ámbitos académicos nacionales e internacionales, tales como el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo del Ejército de Toledo, el Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile, el Rijksmuseum de Ámsterdam o la Universidad Nacional de Arte de Taiwán, entre otros.
Estas jornadas están organizadas en colaboración con el Grupo Español de Conservación, la Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè y el patrocinio de Fundación MAPFRE.
Dirigido a
Conservadores de museos, restauradores, historiadores del arte, científicos, estudiantes y empresas del sector dedicados a la conservación de obras de arte contemporáneo
Contacto
jornada.conservacion@museoreinasofia.es
Tlf: 917741000, Ext. 2147
En colaboración con
GE-IIC, Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos

Programa 19ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo






Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)