-
Jueves 7 de marzo, 2024
09:45 h Apertura y presentación
Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía), Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 25as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo), y Leyre Bozal (conservadora de colecciones del Área de Cultura de Fundación MAPFRE)10:00 h Estudio y restauración de Buste de jeune femme [Busto de mujer joven, 1906], de Pablo Picasso
Paloma Calopa, Ana Iruretagoyena, María Barra y Humberto Durán (Museo Reina Sofía)10:30 h Proceso de toma de decisiones para el tratamiento de un ataque fúngico en una obra contemporánea del artista Silvestre Moros
Carmen Estrela Monreal, Mª Pilar Bosch Roig, Laura Silvestre García, Laura Fuster López (Universtat Politècnica de València)11:00 h Traseras en pintura contemporánea: análisis del impacto por acumulación de gases contaminantes en el microclima resultante
Daniel Morales-Martín (Universidad Complutense de Madrid), Mayte Pastor Valls (Servei de Restauració de la Diputació de Castelló) y Alicia Sánchez Ortiz (Universidad Complutense de Madrid)11:30 h Pausa café
12:15 h Proceso de restauración de un mural cerámico de Arcadio Blasco del patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid
Joaquín Barrio Martín, Amaia Aldazabal, Marian Díaz, Susana López Ginestal (Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico - SECYR, Universidad Autónoma de Madrid)12:45 h Robot de digitalización multiespectral 3D
Daniel Vazquez-Moliní, Francisco Luna García, Izan Morón Herrero y Antonio Álvarez Fernández-Balbuena (Universidad Complutense de Madrid), Antonio J. Benítez (Universidad Carlos III de Madrid), David Alonso Urbano (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología), Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía) Humberto Durán Roque (HDURAN.com)13:15 h Instituto Inhotim de Brasil: los desafíos de la exposición y conservación del mayor museo de Arte Contemporáneo al aire libre de América Latina en el corazón de Brasil
Presentación y coloquio a cargo de Bruna Oliveira, Elaine Matos, Carlos Soares, Paulo Rodrigues, Thiago de Pinho Botelho, Álisson Valentim y Alex Maciel (Instituto Inhotim).
Modera Arianne Vanrell Vellosillo (Museo Reina Sofía)14:00 h Pausa
16:00 h Documentación y puesta en valor del colectivo Sugoi Zirkoa. Memoria del circo contemporáneo
Rosalina Nespral, conservadora y restauradora de Bienes Culturales especializada en Arte Contemporáneo16:30 h Propuesta de consolidación para superficies pictóricas mate
Iris Hernández Altarejos, Julia Osca Pons, Mª Pilar Soriano Sancho y José Luis Regidor Ros (Universtat Politècnica de València)17:00 h Recuperación de fotografías después de una inundación: el archivo del fotógrafo Bob Wolfenson
Juliana Bittencourt Bovolenta, Leandro Melo, Fernanda Cicero de Sá, Talita Rennó Bruno, conservadoras independientes de fotografía17:30 h Juan Manuel Sánchez Ríos y su cerámica mural de la Plaza de la Remonta en Tetuán (Madrid). Una reivindicación al origen de un distrito y una propuesta de conservación y restauración
Dulce Galán Herrador, graduada en Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural18:00 h Despedida
-
Viernes 8 de marzo, 2024
10:00 h El proceso creativo de Joan Miró en su pintura: dibujos subyacentes y obras reutilizadas
Elisabet Serrat (Fundació Joan Miró de Barcelona), Javier Becerra Luna (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) y Anna Vilà Espuña (Fundación «La Caixa» de Barcelona)10:30 h Estudio e intervención de obra contemporánea realizada con resina de poliestireno policromada La medalla de la madre (1978), de José Luis Zumeta
Eva Luna Ezkurra León, Erika Tarilonte, Enara Artetxe Sánchez, José Luis Larrañaga Odriozola, Ilaria Constantini (Universidad Pública Vasca / Euskal Herriko Unibertsitatea)11:00 h La evaluación como herramienta fundamental en la conservación de fondos documentales y museísticos
Pedro García Adán (Museo Reina Sofía)11:30 h Pausa café
12:15 h. La memoria y el trabajo del tiempo
Gabriella Locci y Dario Piludu (Casa Falconieri, Italia)12:45 h Obra de 1970 de material de caucho de Enric Pladevall-Vila
Natalia Portabella Macchi, conservadora y restauradora de obras de arte13:15 h Evaluación de sistemas de protección para escultura contemporánea de acero corten: modificación cromática y su implicación en la opinión del artista y del conservador-restaurador
Sara de Miguel y Emilio Cano (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas - CENIM), Silvia García Fernández-Villa (Universidad Complutense de Madrid)13:45 h Despedida y cierre
25as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 07, 08 mar 2024
Los días 7 y 8 de marzo de 2024 se celebra la 25as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo, organizada por el Museo Reina Sofía, con el patrocinio de Fundación MAPFRE. Se trata de un encuentro internacional que tiene como objetivo compartir y debatir experiencias e investigaciones, abrir nuevas vías de estudio, y reflexionar sobre la conservación y la práctica profesional del restaurador.
En esta edición se ofrecen dos modalidades de asistencia a la jornada:
- Presencial: esta modalidad tiene un coste de 20 euros, incluye la asistencia ambos días de forma presencial, café en las pausas, la expedición de un certificado de asistencia (siempre y cuando se asista ambos días) y el libre acceso al Museo Reina Sofía los días 7 y 8 marzo de 2024.
- Plataforma online: esta modalidad es gratuita, no da derecho a la expedición de un certificado de asistencia ni permite el libre acceso al Museo Reina Sofía los días 7 y 8 marzo de 2024. Los inscritos recibirán el 6 de marzo de 2024 el enlace a la plataforma online para poder seguir la retransmisión de la jornada.
A lo largo de la jornada los ponentes realizan intervenciones de 20 minutos, seguidas de 5 minutos de preguntas.
Organiza
Museo Reina Sofía
Más información
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
jornada.conservacion@museoreinasofia.es / Tel. 91 774 10 00 Ext. 289647
Colabora
Patrocina
Fundación MapfrePresentación de comunicaciones (cerrada)
El plazo de presentación de las propuestas de comunicaciones concluye el 15 de octubre de 2023. Las personas interesadas deberán enviar al correo jornada.conservacion@museoreinasofia.es la siguiente documentación:
- Propuesta inédita relacionada con la conservación o restauración de arte contemporáneo.
- Resumen de 1700 palabras en documento Word sobre el tema abordado. Se ruega indicar la temática, al inicio del documento, con cinco palabras clave, y el formato de presentación (presencial o virtual).
- Currículum y datos de contacto.
Las propuestas pueden presentarse en español o inglés. Serán evaluadas por un comité científico que seleccionará las comunicaciones a presentar durante las jornadas y determinará su posible inclusión en una publicación posterior, cuya presencia estará sujeta a una segunda y definitiva evaluación por el comité editorial.
Para presentaciones en formato virtual, los participantes tendrán que enviar su grabación conforme a unos requisitos técnicos que les serán facilitados tras la comunicación de participación.






Más actividades
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.