- 
                        16 septiembre, 2017 Severine Beata y Javi Álvarez + iNSANLAREdificio Sabatini, Jardín 19:00 – 20:00 h, Severine Beata y Javi Álvarez Severine Beata es el nombre elegido por Marta Peláez para su nuevo proyecto musical. Su aproximación al sintetizador encuentra parecidos formales con la de algunas pioneras del minimalismo y la música repetitiva, pero a diferencia de las raíces indias del minimalismo europeo y norteamericano, su obra encuentra sus orígenes en la música antigua occidental. Javi Álvarez (Fluzo, Dúo Cobra, Néboa, Dj de la muerte, La Follable, etc.), productor del nuevo disco que se presenta en esta cita, interpreta junto a Severine algunos de estos nuevos temas. 20:00 – 21:00 h, iNSANLAR iNSANLAR (literalmente “humanidad” en turco, pero con un significado más profundo y esotérico detrás) se reunió por primera vez en 2010 –con Baris K y Cem Yıldız al timón– como una banda de jam para el Anatolian Revival Project que se celebró en el Minimüzikhol de Estambul, el club local de la red. Los integrantes del grupo han trabajado con destacados artistas, como la superestrella turca de hip-hop Kabus Kerim, el bailarín Bahar de Baba Zula y el percusionista Sinan Tansal, entre otros. El disco Kime Ne, publicado en 2015 por el sello británico Honest Jon, los catapultó al éxito internacional, cautivando a las audiencias con su mezcla idiosincrática de instrumentación tradicional anatoliana-mesopotámica, música electrónica y letras de corte espiritual y filosófico. 
- 
                        23 septiembre, 2017 Yoshi y Tashi Wada + Damián SchwartzEdificio Sabatini, Jardín 19:00 – 20:30 h, Yoshi y Tashi Wada El músico y artista japonés Yoshi Wada, afincado en San Francisco, se unió a Fluxus en 1968, tras conocer a George Maciunas. Estudió composición con La Monte Young, con el vocalista indio Pandit Pran Nath y con los gaiteros escoceses James McIntosh y Nancy Crutcher. Su trabajo, que suele incluir largas trompas conectadas a compresores de aire, gaitas y otros medios electrónicos, incorpora el uso del drone a gran volumen. Por su parte, Tashi Wada, hijo de Yoshi Wada que creció en Nueva York y vive en Los Ángeles, desarrolla su práctica en la música experimental, el arte y la interpretación interdisciplinar. Sus composiciones usan estructuras en apariencia sencillas y sistemas de afinación calibrados para generar efectos perceptivos ricos e imprevistos. En esta ocasión realizan una pieza específica con la colaboración del percusionista Ingar Zach y la Banda de Gaitas Lume de Biqueira. 20:30 – 22:00 h, Damián Schwartz Productor, DJ y artista madrileño, se formó en el jazz, estudiando bajo desde el punto de vista de la composición, un enfoque que ha determinado su trabajo posterior. Los inicios de su carrera estuvieron marcados por una intensa influencia del tecno de los noventa, un sonido que fue creciendo y evolucionando hacia ritmos más cercanos al house. Schwartz ha actuado en clubs como Panorama Bar, Berghain, Robert Johnson, Fabric y Output, y sus discos han sido alabados tanto por la crítica como por otros artistas. En esta sesión, explora la música de club en su vertiente más arriesgada pasando por nombres como Jamal Moss y sus ramas más experimentales relacionándolo con compositores como Terry Riley o Robert Ashley. 
- 
                        30 septiembre, 2017 Éliane Radigue por Emmanuel Holterbach + Agnès PeEdificio Sabatini, Sala 102 
 18:00 - 21:00 h, Éliane Radigue, Trilogía de la muerte, interpretada por Emmanuel HolterbachDesde principios de los años setenta, la música electrónica de la compositora francesa Éliane Radigue, nacida en 1932, se ha creado casi exclusivamente con un solo sintetizador: el sistema modular ARP 2500. En 1970, Radigue fundó un estudio en la Universidad de Nueva York, que compartió con Laurie Spiegel. Tras un periodo de investigación, se convirtió al budismo tibetano y pasó tres años dedicada a esta práctica con el gurú Rinpoche Pao, para, posteriormente, reorientarse de nuevo hacia sus trabajos musicales. Emmanuel Holterbach interpreta la versión completa de su Trilogía de la muerte, en una sala abovedada acondicionada para esta experiencia de inmersión: el público puede escuchar las piezas tumbado y descansar en los breves intermedios. Edificio Sabatini, Jardín 21:00 - 23:00 h, Agnès Pe Agnès Pe nació en Lleida en 1985. Trabaja el sonido más allá de los límites que establecen los géneros, con una actitud divertida y arrolladora, y según los parámetros del lo-fi, buscando nuevas formas de relación entre los elementos que recompone. Musicóloga e investigadora autodidacta y pluridisciplinar, le interesa lo no-común, sea cual sea su etiqueta. Esta constante investigación musical la ha llevado a celebrar numerosas sesiones en Valencia, Barcelona, Bilbao, Madrid y Ciudad de México. Actualmente, conduce el espacio radiofónico Mitt Paté en Radio_On_Berlin. Agnès Pe hará una interpretación propia del concepto motor de Archipiélago, abarcando una temática musical desde diversos estilos y lugares, a partir de sus influencias e intereses. 

Celebrada el 16, 23, 30 sep 2017
Archipiélago es un nuevo ciclo de conciertos que asume que la escucha es una forma de conocimiento y, a la vez, de disfrute estético. En este sentido, invita a "escuchar" composiciones y experimentaciones sonoras sin aplicar un orden histórico o geográfico, dejando, por el contrario, que se desborden los compartimentos estancos y afloren conexiones entre lenguajes y contextos heterogéneos.
En esta primera edición, Archipiélago se sumerge en la música drone (zumbido) y el minimalismo, para explorar sus influencias e inesperadas ramificaciones. El programa incluye desde veteranos de la composición como la francesa Éliane Radigue o el japonés afincado en Nueva York Yoshi Wada –vinculados al minimalismo y a Fluxus respectivamente– hasta artistas de generaciones más jóvenes que, si bien comparten algunos nexos como la música oriental, por ejemplo, denotan aproximaciones formales muy diversas.
La mayoría de las piezas presentadas son trabajos inéditos, realizados específicamente para este ciclo.
Con el apoyo técnico de
Laboratorio de Informática y Electrónica Musical-LIEM, Centro de Tecnología del Espectáculo-CTE, INAEM
Actividad incluida en
Comisariado
José Luis Espejo
Organiza
Museo Reina Sofía
Patrocina

Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)