
Celebrada el 19 nov 2020
Escuchar junt+s y compartir lo escuchado. Este es el objetivo de la primera edición del Audioclub que arranca asociado a la exposición Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020 y que cuenta, en esta ocasión, con la presencia de cinco personas destacadas dentro del ámbito del arte, el sonido y la cultura aural —María Andueza, Alberto Bernal, José Luis Espejo, Marina Hervás y Susana Jiménez—. Cada una de ellas ha elaborado un itinerario de escucha a partir de las obras de la muestra, que se suman a la propuesta elaborada por el comisario de la exposición —implementada en el dispositivo de escucha con el que se realiza la visita ordinaria—.
Las recomendaciones o itinerarios alternativos de nuestros cinco guías, complementados con breves notas explicativas para leer o escuchar, pueden seguirse de forma autónoma —accediendo al contenido disponible más abajo—. Además, las personas que lo deseen podrán participar como oyentes o compartir sus experiencias, inquietudes y comentarios en las llamadas asambleas sonoras de nuestro audioclub. Estas tendrán lugar varios jueves consecutivos entre los meses de noviembre y diciembre, y serán acompañadas y moderadas por cada uno de los cinco “mediadores”.
Programa:
Jueves 19 de noviembre, 2020 
Asamblea sonora con Marina Hervás 
Itinerario sonoro / Hoja de sala
Jueves 26 de noviembre, 2020 
Asamblea sonora con Alberto Bernal 
Itinerario sonoro / Hoja de sala
Miércoles 2 de diciembre, 2020 
Asamblea sonora con María Andueza 
Itinerario sonoro / Hoja de sala
 
Jueves 10 de diciembre, 2020 
Asamblea sonora con Susana Jiménez Carmona 
Itinerario sonoro / Hoja de sala
Jueves 17 de diciembre, 2020 
Asamblea sonora con José Luis Espejo 
Itinerario sonoro / Hoja de sala
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander
Fundación Banco SantanderParticipantes
María Andueza Olmedo (1978) es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, investigadora, artista y docente universitaria. Es profesora del departamento de Diseño e Imagen de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y docente en el Máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III. Además, forma parte del equipo de colaboradores de la Radio del Museo Reina Sofía. Desde 2013 coordina Augmented Spatiality, proyecto que aborda el espacio social y el arte comunitario desde la intersección de la escucha y la esfera pública.
Alberto Bernal (1978) es compositor y artista sonoro. De procedencia clásica y variadas influencias, su trabajo se enmarca en diversas disciplinas como la música, la instalación, la performance o el videoarte. Su obra es, ante todo, una búsqueda y deconstrucción de los límites entre lo estético y lo sociopolítico, o entre los diferentes ámbitos perceptivos tradicionales (sonido, imagen, palabra, percepción cotidiana…). Al mismo tiempo, mantiene un intenso trabajo de divulgación, publicando regularmente artículos e impartiendo cursos y conferencias sobre composición, estética, análisis y nuevos medios.
José Luis Espejo (1983) es docente, investigador y comisario de exposiciones y conciertos. Formado en Historia del Arte, centra sus investigaciones en las relaciones entre el arte y la cultura de la escucha. Participa en proyectos autogestionados como Mediateletipos y Ursonate Fanzine. Es asesor del programa de artes en vivo (música-sonido) del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, de cuya Radio es colaborador y miembro fundador. Coordina el módulo de Teoría e Historia en el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros en la Universidad Carlos III de Madrid. Es editor de Escucha, por favor. 13 textos sobre sonido para el arte reciente (EXit Libris, 2019).
Marina Hervás (1989) es licenciada en Musicología por la Universidad de La Rioja, en Filosofía por la Universidad de La Laguna, con Máster en Teoría del Arte por la misma universidad, y doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort y en la Academia de las Artes de Berlín. Compagina la labor académica con la divulgación y el diseño de programas públicos y pedagógicos. Ha participado en festivales como Ensems, Memmix, FASE, La Escucha Errante, Sampler Sèries, VANG, Punto de Encuentro (AMEE) y Música Actual de Badajoz, entre otros, y ha colaborado con ensembles como Quantum, Laboratorio KLEM, Ciklus, Sonido Extremo o Sinoidal. Actualmente, es profesora ayudante doctora en la Universidad de Granada.
Susana Jiménez Carmona (1974) es doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura por la Universitat de Girona, licenciada en Filosofía por la UNED y titulada superior de Guitarra por el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba. Es profesora en el Máster de arte sonoro de la Universitat de Barcelona. Su trabajo discurre entre la música, el arte sonoro y la filosofía. De 2010 a 2016 coordinó la iniciativa El paseo de Jane en Madrid (relatada en el libro El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle, Modernito Books, 2016) y entre 2015 y 2018 fue parte del proyecto Cuidadoras de Sonidos en Matadero, Madrid. Ha colaborado con diversas compañías de artes escénicas, artistas y colectivos, impartido numerosas conferencias y charlas y publicado libros y artículos en diferentes revistas de ámbito internacional sobre música y arte sonoro.
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)