Programa
-
Viernes 12 de marzo - 19:30 h
Sesión 1. Pensar el Estado. Pensar el bienestar. Poder político, democracia y antagonismo social
Introduce: Montserrat Galcerán, Fundación de los Comunes
El Estado ha ocupado una parte importante de las reflexiones políticas de los últimos tres siglos. Muchas de las filosofías revolucionarias partieron de la idea de articular en un sentido o en otro su papel en la sociedad. De este modo, es una figura institucional clave en el centro de la conflictividad política y social. Esta sesión trata de situar estas cuestiones como preámbulo para abordar el conjunto del curso.
-
Viernes 19 de marzo - 19:30 h
Sesión 2. El Estado del bienestar español y sus críticas. Sistema político y redistribución en el marco europeo
Introduce: Ane Varela, Fundación de los Comunes
Son muchos los debates que suscitan los distintos modelos de Estado del Bienestar existentes. Modelos nórdicos, centroeuropeos, anglosajones son algunas de las taxonomías que han tratado de clasificar sus modelos y sus políticas públicas. En esta sesión se intenta explicar las bases del modelo español, su formación y su recorrido como Estado del bienestar desde la Transición hasta el día de hoy.
-
Viernes 2 de abril - 19:30 h
Sesión 3. La democracia del ladrillo. El ciclo económico hispano, las burbujas patrimoniales y la destrucción del medio natural en España (1977-2012)
Introduce: José Manuel Naredo
Tras la crisis nadie duda de la vinculación que mantiene la creación del sistema económico de la democracia con el ciclo inmobiliario. Por igual, tampoco se puede poner en duda que este ciclo es central para entender una parte del deterioro medioambiental en España. Esta sesión se acerca a la onda larga del ciclo inmobiliario hispano y examina cómo ha influido en la destrucción del medio.
-
Viernes 9 de abril - 19:30 h
Sesión 4. Que paguen los ricos. Reparto de la riqueza, fiscalidad y redistribución económica
Introduce: Javier Martínez (Observatorio de Justicia Fiscal Global-ATTAC)
Uno de los fundamentos del sistema del Estado del bienestar es la distribución de los impuestos. Esta distribución fiscal indica qué partes de la sociedad están aportando a la sociedad y cuáles no, qué tipo de impuestos se priorizan y cuáles se reducen. Impuestos directos e indirectos, impuestos sobre las rentas del trabajo y el capital. ¿Impuestos sobre las transacciones financieras? La cuestión fiscal debe ser tratada porque es el ojo del huracán de los debates de austeridad y consolidación fiscal. Sin un sistema impositivo justo es imposible armar políticas públicas que se merezcan ese nombre.
-
Viernes 16 de abril - 19:30 h
Sesión 5. Mercado laboral, sistema educativo y brechas sociales. La construcción clasista de la democracia
Introduce: José Luis Carretero
No puede hablarse de democracia sin profundizar en sus estructuras concretas. El caso del mercado laboral español es un ejemplo de precariedad para el mundo entero. Repasar las condiciones de trabajo impuestas por las reformas laborales aporta muchas de las claves del crecimiento espectacular del paro a día de hoy. La gestión de la mano de obra es en esta sesión el centro del debate, intentando desentrañar cómo se construyen las brechas sociales más profundas. Por este motivo nos adentraremos en las relaciones que existen en ese mercado laboral y se dan algunas pinceladas para saber cómo se ha ido relacionando con los procesos de estructuración y desestructuración de la educación pública.
-
Viernes 30 de abril - 19:30 h
Sesión 6. Sanidad, salud y cuidados. Interdependencias, privatizaciones y bienestar común
Introducen: Santiago Izco (YOSIsanidaduniversal) y Amaia Pérez Orozco
La fragilidad de la vida y su cobertura está ligada a multitud de planos institucionales y sociales. Desde esta perspectiva tanto las labores de cuidado como los sistemas públicos de sanidad se engarzan con fuerza. Pese a ello, unos y otros están en un momento de crisis y, sin embargo, son especialmente necesarios ahora que la vida está siendo atacada por el despotismo de los mercados (ataque a las relaciones sociales, privatización, exclusiones del sistema sanitario). Sin duda, es el momento de abigarrar las redes de cuidados tanto como de destilar los sistemas sanitarios gratuitos y universales. ¿Pero cómo pensar todos esos planos articulados y qué papel juegan ahí los Estados del bienestar?
-
Viernes 7 de mayo - 19:30 h
Sesión 7. Estado del bienestar y defensa de los bienes comunes. Más allá del binomio público-privado
Introduce: Observatorio Metropolitano
El dilema son las alternativas. ¿Podemos pensar formas de autogestión colectiva que abarquen todos los problemas señalados en el curso?¿Es posible dibujar caminos que escapen de la dicotomía Estado-mercado/ público-privado? Algunas de estas preguntas se pueden responder buscando inspiración en la idea de bienes comunes, como aquellos cuya propiedad se liga al propio uso que hace una comunidad determinada. Esta última sesión será un taller donde intentar sacar algunas conclusiones.