Este proyecto desarrolla como eje central la necesidad y posibilidad de reactivar memorias e historias suspendidas a partir
                        de la puesta en contacto y en tensión de cúmulos documentales que han adoptado la forma de archivo personal (Archivo Graciela
                        Carnevale, Rosario) y de archivo institucional (Archivo del Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile). El modo que
                        asume esta puesta en contacto es el de la exposición, entendida como mecanismo de activación y suma de memorias. Bajo el
                        título
                         Archivos en tensión 
                        , la muestra documental, comisariada por Graciela Carnevale y Soledad Novoa, se integra dentro de la exposición
                         Chile años setenta y ochenta. Memoria y experimentalidad 
                        (Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 2011). Entre las investigadoras participantes:
                        Graciela Carnevale y Soledad Novoa.
                    
                    
                        Archivo Clemente Padín. Riccardo Boglione
                    
                    
                    
                        Ubicado en la en el Archivo General de la Universidad de la República del Uruguay (AGU) el Archivo Padín conserva la mayoría
                        del material relacionado con las prácticas del artista gráfico, performer, videoartista, networker…Clemente Padín (Lascano,
                        Rocha, Uruguay 1939). En consonancia con la concepción del archivo no solamente como amontonamiento de material errático,
                        sino como organización de un mapa de redes de intercambios artísticos y políticos alternativo al sistema oficial, se ha mantenido
                        la conformación original del mismo, evitando la dispersión del material que contiene (libros, folletos, postales…). El archivo
                        es de tipo abierto (cada seis meses Padín lo actualiza con nuevos materiales recibidos y/o producidos) y público.
                        
                    
                    
                        Fondo Felipe Ehrenberg. BEAU GESTE PRESS. Un primer acercamiento a la construcción de circuitos culturales a partir de la labor editorial de Felipe Ehrenberg. Pilar García y Vania Macías
                    
                   
                    
                        Revisión inicial de las experiencias producto de las complejas redes creativas trazadas a partir de la labor editorial realizada
                        durante los años 70 por Felipe Ehrenberg y Martha Hellion. Desde la marginalidad de su condición de autoexilio en Inglaterra,
                        establecieron un arte de redes que, en su intercambio y comunicación con diferentes miembros de la comunidad artística, logra
                        dar visibilidad a nuevas propuestas de arte latinoamericano en el continente europeo, así como la activación de una intensa
                        producción creativa que se expande, desbordando fronteras geopolíticas y provocando nuevas formas de hacer, de discurso y
                        visibilidad e incluso de comunidad y de vida.
                        
                    
                    
                        Archivo Graciela Gutiérrez Marx. María de los Ángeles de Rueda
                    
                    
                    
                        En 1975 la artista Graciela Gutiérrez Marx (La Plata, Argentina) realiza la primera muestra y publicación de estampillas
                        de “artistas” y teoriza sobre lo que más tarde llamará una estética convivencial. Entre 1977 y 1983 se realiza la fusión
                        artística G.E.MarxVigo y en 1984 forma junto a otros artistas la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Artistas correo,
                        presentando el poema-manifiesto
                         Por Un Arte De Base Sin Artistas 
                        , punto de partida de su trabajo de acción colectiva hacia la red invisible de artistas postales desarrollado en su libro
                        Arte Correo. Artistas invisibles en la red postal (Ediciones Luna Verde, 2010). El archivo reúne postales, revistas, ediciones
                        múltiples, artesanales y alternativas, grabados, ensayos…que, en un desplegar sincrónico, generan una estrategia múltiple
                        en los márgenes del sistema artístico, sin jerarquías y en red.
                        
                    
                    
                        Archivo Guillermo Deisler. Francisca García y Paulina Varas
                        
                    
                    
                        Este proyecto presenta un primer diagnóstico de situación del archivo del artista chileno Guillermo Deisler (Santiago de
                        Chile, 1940 – Halle, 1995), poniendo especial atención en el estudio de los planteamientos de su producción artística, la
                        poesía visual y las diversas iniciativas editoriales surgidas en torno a dichas prácticas y en los proyectos colaborativos
                        y de intercambio que confluyeron en la red internacional de arte correo. Por otra parte, y en función a su contexto de producción
                        diverso y deslocalizado, profundiza en las conexiones con otros archivos de artistas latinoamericanos y articula un mapa
                        de problemas comunes, lo que ha permitido proyectar la densidad conflictual de los intercambios realizados, sus proyecciones
                        y alternativas poético-políticas.
                        
                    
                    
                    
                        El Archivo Poema/Processo (Neide de Sá) reúne uno de los principales repositorios del poema/processo, un movimiento activista
                        de creación poética cuya actuación se extendió oficialmente entre 1967 y 1972 cuando sus integrantes decidieron colectivamente
                        realizar una "parada táctica" frente a la violencia y persecución impuestas por el régimen dictatorial en el Brasil de esos
                        años. Desde la radical impugnación de las restrictivas y excluyentes políticas estéticas de la época, el poema/processo sostiene
                        la apertura total de la producción poética al espectador, concibiendo al poema como "proyecto" susceptible de ser apropiado
                        y modificado por cualquiera.