Programa
-
6 noviembre, 2014
Sesión jueves
8:45 - 9:45 h Recepción y entrega de documentación9:45 - 10:15 h Presentación y apertura. Alfonso Muñoz Cosme, Director del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE); Jorge García Gómez-Tejedor, Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Daniel Restrepo, Subdirector del Área de Cultura de la Fundación Mapfre y Ana Carro Rossell. Presidenta de la Asociación Española de Museólogos
10:15 - 11:00 h RX en película versus RX digital. Tomás Antelo. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
11:00 -11:45 h VARIM 2.0. Imagen multiespectral e hiperespectral en el infrarrojo. Carmen Vega (Visiona)
11:45 - 12:30 h Pausa café
12:30 - 13:15 h La dendrocronología aplicada al estudio de los bienes culturales. Maite Jover (Museo Nacional del Prado)
13:15 - 14:00 h Documentación patrimonial mediante soluciones fotogramétricas y de escaneado láser. José Luis Lerma, Silvia Blanco, Berta Carrión y Miriam Cabrelles (Universitat Politècnica de València)
14:00 - 15:45 h Pausa comida
15:45 - 17:45 h Presentación de 8 proyectos de investigación aplicada a la conservación del patrimonio:
Consolidación de piedra ornamental por carbonatogénesis bacteriana: estudio de la evolución de la microbiota presente y optimización del método. M. T González, M. Rodríguez, C. Rodríguez, J. M. Arias, A. Fernández, I. Guerra y F. Jroundi (Universidad de Granada); G. Piñar (University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna)
Metodología y estudios analíticos en la intervención de la Gran Dama Oferente del Santuario del Cerro de los Santos, Montealegre del Castillo (Albacete). Mª A. García, M. Blanco, J. Montero, T. Antelo, M. Bueso y E. García (Instituto de Patrimonio Cultural de España); Mª A. Moreno (Museo Arqueológico Nacional)
El láser aplicado a la limpieza de cerámica arqueológica. J. Barrio, Mª C. Medina, A. I Pardo (Universidad Autónoma de Madrid) e I. Donate (Universidad Autónoma de Madrid); P. Recio, C. Pascual y F. Criado (Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC)
Estudio de sistemas magnéticos a base de imanes para uniones de fragmentos y prótesis a la obra original escultórica. M. A. Rodríguez y X. Mas-Barberà (Universitat Politècnica de València); L. Pérez (Universidad Complutense de Madrid)
Estudio comparativo de preparaciones y pigmentos industriales empleados en paisajes de Joaquín Sorolla del Museo de Bellas Artes de Asturias. M. Gómez (Instituto de Patrimonio Cultural de España); P. P. Pérez (DACITEC); B. de Tapol (Museu Nacional d’Art de Catalunya)
Estado de conservación de los estratos de intervención con caseína, en la pintura mural arrancada y traspasada de la colección del Museu Nacional d’Art de Catalunya. N. Oriols (Museu Nacional d’Art de Catalunya); N. Salvadó y S. Butí (Universitat Politècnica de Catalunya)
Implantación sistemática de una técnica no invasiva en el estudio analítico de bienes documentales. C. Prieto y O. Martínez (GdS-Optronlab, Universidad de Valladolid), M. Barrera, I. Sánchez, P. Pastrana y M. Matres (Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León)
Métodos de análisis para el estudio de caracterización y deterioro de la obra de arte realizada en terracota policromada. Aplicación práctica. Carmen Bermúdez, Lucia Rueda y Giuseppe Cultrone (Universidad de Granada)
17:45 - 18:30 h Preguntas y debate
18:30 - 21:00 h Visita libre a las exposiciones temporales
-
7 noviembre, 2014
Sesión viernes
9:00 - 9:15 h El Observatorio para la Investigación en Conservación: una herramienta para los profesionales de la conservación de patrimonio cultural. Blanca Ramírez, Teresa Palomar y Emilio Cano. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC)
09:15 - 10:00 h Nanoforart: innovación en los tratamientos de restauración del patrimonio documental. Elena González, Emma Sáchez y Carmen Peña. Instituto de Patrimonio Cultural de España
10:00 - 10:45 h Análisis de la actividad microbicida e insecticida de aceites esenciales aplicados a materiales celulósicos con biodeterioro. Jesús Sanz, Azucena González y Cristina Soria. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
10:45 - 11:30 h Arte moderno, nuevos problemas. Anna Vila, Cecilie L. Andersen, Kathrine Segel, Katarina Havermark y Pil Rasmussen. CATS Centre for Art Technological Studies and Conservation. Statens Museum for Kunst (Dinamarca); University of Copenhagen; Moderna Museet Stockholm
11:30 - 12:15 h Pausa café
12:15 - 13:00 h Formación del pintor y práctica de la pintura en los reinos hispanos (1350-1500)
Matilde Miquel (Universidad Complutense de Madrid) y miembros del proyecto de investigación HAR2012-32720 (Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Patrimonio Cultural de España, Museo del Prado y Universidad de Castilla-La Mancha)13:00 - 13:45 h Estrategias de análisis de biocidas en museos: Problemática y desarrollo de protocolos de actuación en grandes instituciones. Elena Gómez. Laboratorio de Investigación Rathgen. Museos Nacionales de Berlín. Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano. Berlín (Alemania)
13:45 - 14:30 h Debate y clausura
Entrega de certificados de asistencia16:00 - 21:00 h Visita libre a la colección permanente