- 
                        Edificio Nouvel, Auditorio 400 Jueves, 27 de febrero de 2020Sesión de mañana9:00 h Apertura y acreditaciones 10:00 h Presentación 
 Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Cristina Juarranz de la Fuente (gerente del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo), y Leyre Bozal (conservadora de colecciones del Área de Cultura de Fundación MAPFRE)10:20 h Archivo Coderch: hacia la creación de una colección de arquitectura. Catalogación y conservación 
 Fernando Marzá (arquitecto), Eugenia Gimeno y Carmen Muro (Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Sara Miguélez y Cristina Martín (arquitectas), Lidia Castroverde y Enrique Yagüe (restauradores de documento gráfico)11:00 h Análisis de la técnica pictórica en dibujos de Picasso y Nonell en torno a 1900 
 Reyes Jiménez (Museu Picasso de Barcelona), Carme Ramells, Núria Oriols (Museu Nacional d’Art de Catalunya) y Jordi Ibáñez (Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera [ICTJA-CSIC])11:25 h Una propuesta metodológica para la reconstrucción de procedimientos técnicos en la conservación y restauración del arte contemporáneo: la técnica de décollage de Mimmo Rotella 
 Angelina Porres Sepúlveda (Museo Reina Sofía), Stefanos Kroustallis e Isabel Rodríguez Sancho (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales)11:50 h Pausa 12:30 h La limpieza en seco de papeles a la albúmina y copias al gelatinobromuro de plata. 
 Fondo fotográfico de la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
 Sara Brancato y Alicia Sánchez Ortiz (Universidad Complutense de Madrid)12:55 h Cuando el artista contemporáneo busca soluciones de conservación: las pinturas sin soporte de Helena Dias 
 Joana Moreira Teixeira y Nuno Mendes Camarneiro (Universidade Católica Portuguesa)13:20 h “Conservar es sostener”. Apuesta por la creación de un grupo de sostenibilidad en el GEIIC 
 Miguel Ángel Rodríguez Lorite (GEIIC)13:35 h PROPADYN. Estabilizador dinámico de humedad más avanzado para exposición y conservación de obras de arte 
 Davide Borla y Fernando Brun (Propagroup)Sesión de tarde16:00 h Presentación de pósters 16:40 h Estrategias asociativas para fortalecer la profesión de conservador-restaurador. ACRE (2011-2020) 
 Ana Galán Pérez (presidenta de ACRE, Asociación de Conservadores-Restauradores de España)16:45 h Sicofoil y Carla Accardi: fragilidad y transparencia de una pintura sobre acetato de celulosa 
 Jole Narva Botti (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale”), Barbara Ferriani (Barbara Ferriani Studio di Restauro), Franca Varallo, Dominique Scalarone (Università degli Studi di Torino) y Tommaso Poli (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale” y Università degli Studi di Torino)17:10 h Restauración de una silueta utilizada para el Karaguiosis, teatro de sombras griego. Figura en cartón y papel traslúcido de Eugenios Spatharis Isabel Rodríguez Sancho (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales) Ana Mª López Montes, Ascensión Tejera Galdón, Rosa Gutiérrez Juan, Teresa Espejo Arias, Ana Isabel Calero Castillo, Rosario Blanc García (Universidad de Granada), Rafael Lorente Fernández y José Luis Carmona Ibáñez (Garanat L.e.I. Granada) 17:35 h El problema de las “pintadas” en superficies artísticas al exterior: la Tg como clave para la limpieza de Monumento al siglo XX de Rückriem 
 Elena Aguado-Guardiola, Laura Laín-García, Chiara Bianchi, Marian García-Ibáñez (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón [ESCYRA]), Anna Piccirillo (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale”), Paola Croveri, Tommaso Poli, (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale” y Università degli Studi di Torino) y Teresa Luesma (Diputación Provincial de Huesca)
- 
                        Edificio Nouvel, Auditorio 400 Viernes, 28 de febrero de 2020Sesión de mañana9:30 h Apertura y acreditaciones 10:00 h Exquisito algoritmo, el medio artístico de Mario Klingemann. Conservación tecnológica en Onkaos. Colección Solo 
 Julia Betancor (Colección Solo), Dan Finn (Smithsonian American Art Museum), Ana Lizeth Mata (ENCRyM, INAH, México), Alvar García (Tech Lead, Senior) e Isabella Galleano (The Technolawgist y Legal Tech)10:25 h Monitoreo y detección de craquelado, grietas y falta de adhesión 
 Pierre-Antoine Héritier, Marie Didier, Loïc Baboulaz y Damien Firmenich (Artmyn)10:50 h Os Desafios da Conservação e Restauro Frente às Obras Time-Based Media 
 Carolina Kramm Lewandowski y Maria Luísa Soares (Universidade Federal do Rio de Janeiro)11:15 h Fluxus Constellation de Ben Patterson: desde el proyecto a la intervención. Estudio, investigación y restauración de una instalación site-specific multimatérica 
 Alessandra Scarano, Sandra Vázquez Pérez (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale”), Franca Varallo, Francesca Comisso (Università degli Studi di Torino) y Tommaso Poli (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale” y Università degli Studi di Torino)11:40 h Pausa 12:20 h Mirror’s effect? Ethics of Preservation when Urban Art Shapes Society and Society Creates Art 
 Anna Kowalik (The Academy of Fine Arts in Warsaw)12:45 h Conservation of Street Art, an Act of Cultural Significance or Art Sabotage? 
 Alia Soliman (University College London)13:10 h GHOSTING: the Ways of Continuity of an Artistic Work through the Formation of a Community of Users 
 Ana Dinger (Universidade Católica Portuguesa)13:35 h La nueva era de leyendas orales o cómo conservar la memoria de lo maravilloso 
 Pilar Albarracín (artista) y María Arjonilla (Universidad de Sevilla)14:00 h Clausura y entrega de certificados 
- 
                        21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo Listado de Pósters-En tierra de nadie: posibilidades y límites en el diseño de estrategias de intervención en una técnica mixta sobre papel 
 Andrea Ruiz Ortega, Laura Fuster López, José Francisco Romero Gómez (Universitat Politècnica de València)-Estructuras volantes (Yturralde, 1975) o cuando funcionalidad, conservación y exposición van de la mano 
 Laura Silvestre García, Carmen Estrela Monreal, Laura Fuster López (Universitat Politècnica de València)-Restauración de una obra del artista Peiró Coronado: consolidación y reintegración de capa pictórica mixta sobre cartulina 
 Maravillas Sánchez Morales, Brenda Traver Vicente y Rosario Llamas Pacheco (Universitat Politècnica de València)-Restauración de un tapiz contemporáneo de la artista Paulina Brugnoli 
 Carolina Morales Nilo (Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile)-Retos y limitaciones en la restauración de las pinturas murales de Acosta 
 María Antonia Bodí Sepúlveda, Pau Aleixandre Hernandis, Nuria Gil Ortuño, Sandra María Marín Milián y Lidón Sales Segarra (Diputació de Castelló)-Consideraciones en la restauración del bajorrelieve expresionista de cemento El Apostolado (1963) del escultor valenciano Vicente Perelló de la Cruz (Nules, Castellón) 
 Sofía Martínez Hurtado, Amparo Clavell Duable (Noema Restauradores S.L) y Xavier Mas-Barberà (Universitat Politècnica de València)
21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 27 feb 2020
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía abre el plazo de inscripción para la 21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo que tiene como objetivos compartir experiencias e investigaciones, debatir y sugerir nuevas vías de estudio sobre este campo, así como reflexionar acerca de la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
Esta nueva edición cuenta con ponencias y pósters dedicados tanto a temas generales como la inteligencia artificial o el arte urbano, como a otros más específicos, por ejemplo, el archivo Coderch, el análisis de la técnica pictórica en dibujos de Picasso y Nonell, o las recientes intervenciones sobre las estructuras volantes de Yturralde y los murales de la iglesia de San Pedro del Grao de Castellón, entre otros.
Contacto
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía. 
Tlf.: 91 774 10 00, ext.: 2147. 
Correo electrónico: jornada.conservacion@museoreinasofia.es
En colaboración con
Fundación Museo Reina Sofía, Grupo Español del Instituto Internacional de Conservación (GE-IIC) e illycaffè
Con el apoyo de
Propagroup, TECNAN y CTS
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreSe expedirá certificado de asistencia siempre que se haya formalizado la inscripción y asistido a todas las sesiones dejando constancia en la hoja de firma correspondiente. Se firmará una sola vez al día.
Recursos

Programa 21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)