Día Internacional de los Museos 2021

El futuro está detrás

Vista del barrio de Lavapiés desde la terraza del Edificio Nouvel, Museo Reina Sofía
Vista del barrio de Lavapiés desde la terraza del Edificio Nouvel, Museo Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 16 may 2021

El Museo Reina Sofía se suma un año más al Día Internacional de los Museos, una jornada festiva que se celebra mundialmente desde 1977 cuyo lema propuesto por el ICOM para esta edición es “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”, el cual invita a replantear la idea de institución viva y abierta.

La noción del tiempo histórico como una línea de vertiginoso y acelerado progreso hacia el futuro, que se ha visto cuestionada por las condiciones críticas actuales y por la percepción de un tiempo detenido y repetido, obliga a repensar el sentido de los museos, su función, escala, devenir y porvenir para afrontar los retos del presente. Aprender de otras cosmovisiones, que conciben un tiempo cíclico y en espiral en el que el pasado va delante y el futuro detrás, contribuye a reconsiderar dónde estamos situados y qué rumbos imaginar.

Con motivo de esta celebración, el Museo ofrece dos jornadas de entrada gratuita, los días 16 y 17 de mayo, así como una programación especial de encuentros, ciclo de cine, intervenciones, activaciones y visitas comentadas.

A su vez, un año más el Museo se une a Radio 3 para celebrar este día, ofreciendo el lunes 17 de mayo parte de la programación de la cadena desde una de las salas de la Colección.

Organiza

Museo Reina Sofía

Patrocina

Estrella Damm

Encuentros

  • Lunes 17 de mayo, 2021 - 12:00 y 17:00 h / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación

    Permanencia de lo efímero. Documentación en torno a la performance

    La Biblioteca y Centro de Documentación organiza un encuentro que se inicia con una visita guiada a sus instalaciones en la que, además de mostrar los diversos servicios que la institución ofrece a sus usuarios, se presenta una selección de diferentes materiales de su fondo artístico y documental con los que se ha tratado de documentar el arte performativo. Por su propia naturaleza efímera, fugaz y perecedera, el registro fiel de las acciones performáticas supone un reto para artistas, instituciones y editoriales. Esta actividad invita a reflexionar y debatir sobre el registro y archivo de estos formatos.

    A partir de estos materiales y a fin de profundizar en esta problemática, el encuentro finaliza con la acción colaborativa Añadir contacto, en la que l+s protagonistas serán l+s mism+s asistentes al encuentro. La acción está inspirada en una performance colaborativa de Andrés Senra que tuvo lugar en Facebook y que se materializó después como libro de artista.

    Duración: 75 minutos cada sesión

    Daniel Pecharromán, fotografía intervenida a partir de una imagen procedente de la Biblioteca Nacional de España, 2021. Biblioteca y Centro de Documentación, Museo Reina Sofía
  • Martes 18 de mayo, 2021 - 17:30 h /Plataforma online

    Disentir y cuidar. Reinventando el museo

    Desde hace décadas, el presente y el futuro de los museos ha sido objeto permanente de debate público, probablemente por su capacidad para configurar relatos de lo colectivo y concebir nuevos mundos. Por ello, cristalizan en el museo buena parte de las tensiones producidas por las guerras culturales derivadas del cruce de intereses económicos, políticos y de sentidos que lo atraviesan desde sus fundamentos.

    El debate sobre su significación, función, escala, devenir y porvenir se ha intensificado en la actualidad hasta tal punto que pensar en su legitimidad se ha convertido en una cuestión de supervivencia. En este encuentro participan personas involucradas en instituciones museísticas diversas y situadas en distintos contextos para compartir experiencias y proyectos.

    Participantes: Amanda de la Garza (directora del MUAC, Ciudad de México), Elvira Dyangani Ose (directora de The Showroom, Londres), Pablo Martínez (director de Actividades Públicas del MACBA, Barcelona) y Mabel Tapia (subdirectora artística del Museo Reina Sofía, Madrid)

    Modera: Ana Longoni (directora de Actividades Públicas y Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, Madrid)

    Lucía Bianchi y Cecilia Mariño, Disentir y cuidar, 2021

Ciclo de cine

  • Domingo 16 y lunes 17 de mayo, 2021 /Edificio Sabatini, Auditorio

    Futuros posibles. Cine y mundos por venir

    Este ciclo audiovisual está dedicado a la imaginación del futuro en el cine realizado entre 1920 y 2020. Cien años de historia en los que el futuro se manifiesta como una idea en disputa entre el progreso concebido como dogma, la crítica radical al presente y el anhelo de nuevos mundos. ¿Cuáles son los futuros imaginados en el pasado y cuál es el futuro proyectado y deseado en nuestro presente?

    Domingo 16 de mayo, 2021 - 11:30 h
    Fritz Lang. Metropolis
    Alemania, 1926, b/n, muda, VO con intertítulos en español, archivo digital restaurado, 152’

    Lunes 17 de mayo, 2021 - 18:00 h
    Anton Vidokle. Immortality and Resurrection For All [Inmortalidad y resurrección para todos]
    Rusia, 2017, color, sonido, VO en ruso con subtítulos en español, archivo digital, 34’
    ―Con la presentación en vídeo de Anton Vidokle

    Pedro Neves Marques, Semente exterminadora [Semilla exterminadora], película, 2017

Intervenciones

  • Desde el 16 de mayo, 2021 / Edificio Sabatini, Planta 1 y Edificio Nouvel, Cubierta

    Tres siglos de cuidados. La arquitectura del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

    Tres siglos después del nacimiento de Francisco Sabatini, arquitecto del edificio que fue Hospital General de Madrid, hoy sede del Museo Reina Sofía, se reivindica su proyecto de gran modernidad cuyo objetivo principal era el de cuidar y sanar. Las acciones, que pretende invocar la arquitectura original para imaginar posibles respuestas a los retos del presente, se plantean en dos espacios del Museo, atendiendo a dos concepciones temporales y tipológicas de la arquitectura que conviven en él.

  • Edificio Sabatini, Planta 1

    Utopía ilustrada. Los planos del proyecto del Hospital General de Madrid

    Esta pequeña muestra invita a reflexionar sobre los inicios del edificio bajo la óptica de la arquitectura ilustrada a través de la exposición de los planos del hospital del siglo XVIII sobre las ventanas del claustro de la Planta 1, recuperando un proyecto de enorme ambición y modernidad arquitectónica que, de haberse completado, habría sido uno de los los hospitales más grandes de Europa. Los planos dan cuenta de la gigantesca escala del proyecto original, del que solo se llegó a construir una tercera parte. Tres siglos después, la puesta en valor de estos documentos funciona como arqueología del presente, en un contexto en el que la función del Museo está orientada, de nuevo, hacia los cuidados.

    Fotomontaje para la instalación Utopía ilustrada en Planta 1, Edificio Sabatini, Museo Reina Sofía, 2021
  • Edificio Nouvel, Cubierta

    Los museos que no han sido. La transformación arquitectónica del antiguo hospital en un espacio cultural

    Esta intervención recupera para el público el espacio de circulación original en el interior de la cubierta del Edificio Nouvel. En este lugar, l+s visitantes pueden descubrir la transformación arquitectónica del antiguo hospital en museo a través de una instalación sonora con grabaciones que reproducen la voz y testimonios de l+s profesionales que han sido determinantes en la construcción de la identidad del propio edificio y su transformación en museo en la década de 1980, bien en su génesis creativa (mediante proyectos que nunca llegaron a materializarse), bien con la contribución en su ejecución. En los años ochenta nos planteamos qué usos darle al antiguo hospital. En la actualidad, la misma reflexión nos lleva a imaginar cómo será la próxima intervención arquitectónica en el Museo.

    Fotomontaje para la instalación Los museos que no han sido en Cubierta, Edificio Nouvel, Museo Reina Sofía, 2021

Activaciones

  • Domingo 16 de mayo, 2021 - 11:00 a 14:00 h / Edificio Sabatini, Planta 1, Planta 2 y Jardín

    ¡Antorcha! Activaciones en sala para familias

    Esta propuesta consiste en un conjunto de acciones y acompañamientos en salas que activan la curiosidad de l+s más pequeñ+s durante su visita al Museo. Estas activaciones no responden a un itinerario fijo, ni configuran una visita guiada al uso, sino que, distribuidas por las Plantas 1 y 2 del Museo, así como por otros espacios como el Jardín, iluminan a través de una mirada inquieta diversas obras de la Colección.

    Duración: de 11:00 a 14:00 h
    Más información: comunidades@museoreinasofia.es Tel. 91 774 1000 Ext. 2097/2098

    Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander

    Ángeles Santos, Un mundo (detalle), 1929

Visitas comentadas

  • Domingo 16 y lunes 17 de mayo, 2021 /Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Jardín

    Visitas comentadas a exposiciones y a la Colección

    Domingo 16 de mayo, 2021

    10:15-10:45 h Feminismo. Una mirada feminista sobre las vanguardias
    11:00-12:00 h Guernica. Historia de un icono
    13:00-13:30 h Trilogía marroquí. Memorias de la otra orilla

    Lunes 17 de mayo, 2021

    11:00-12:00 h Feminismo. Una mirada feminista sobre las vanguardias
    13:00-13:30 h Trilogía marroquí. Memorias de la otra orilla
    16:00-16:30 h Todo menos lo de siempre. Modernidad y vanguardia
    17:00-17:30 h Feminismo. Una mirada feminista sobre las vanguardias
    18:15-19:15 h Trilogía marroquí. Memorias de la otra orilla

    Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander

    Anglada Camarasa, Sonia de Klamery (echada), 1913 (ca.)
  • Lunes 17 de mayo, 2021 - 12:00 h y 17:45 h / Edificio Sabatini, Departamento de Restauración

    Visita comentada al taller de restauración

    El Departamento de Restauración organiza una visita a su taller para dar a conocer el proceso de restauración de la obra de la Colección Retrato de Madame Josette Gris de Juan Gris (1887-1927).

    Una restauradora expone en detalle los diferentes métodos de análisis utilizados en la intervención, así como los procesos que se han llevado a cabo relacionados con la correcta conservación de la obra. Por ejemplo, se describen los estudios de gigapíxel con luz visible, rasante, ultravioleta y la fotografía digital infrarroja ―tecnología que permite captar imágenes digitales con una resolución muy elevada que muestra  detalles que el ojo humano no puede apreciar a simple vista―, que han aportado  una información muy valiosa para el conocimiento integral de la obra. Esto ha permitido realizar actuaciones como el añadido de elementos reversibles al marco, que proporcionan protección anterior y posterior a la pintura, con un sistema de control de temperatura y humedad relativa, que será imprescindible en futuros movimientos del cuadro.

    Duración: 30 minutos cada sesión

    Departamento de Conservación-Restauración patrocinado
    por Fundación MAPFRE

    El trabajo de restauración ha sido financiado mediante una ayuda del Bank of America Art Conservation Project

    Juan Gris, Portrait de Madame Josette Gris [Retrato de Madame Josette Gris], 1916

Conciertos

  • Lunes 17 de mayo, 2021 – 18:00 a 20:00 h / Edificio Sabatini, Sala 207 y Plataforma online

    Programación especial Radio 3

    Un año más el Museo Reina Sofía se une a Radio 3 para celebrar el Día Internacional de los Museos. En esta ocasión, la Sala 207 acoge una serie de actuaciones en directo que serán retransmitidas vía streaming a través de la web de la emisora. Se contará con la participación de Ángel Stanich, La Bien Querida, Mikel Erentxun, Rozalén y Sidonie.

    Radio3
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades