-
Viernes 1 de diciembre, 2023 Edificio Sabatini, Salas de Colección y Talleres
Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Jardín, junto a la puerta más cercana a la entrada principal del MuseoSesión 1
10:00 - 14:00 h ¿En qué punto estamos? Más allá de cubrir el expediente
Visita performativa y taller—A cargo de Costa Badía y Project Art Works
Esta sesión cuenta con una visita performativa a la Colección del Museo y con un taller. En la primera parte, de una hora de duración, la artista tullida Costa Badía revisa la accesibilidad en el contexto específico del Museo Reina Sofía, buscando problematizar la “normatividad” del cuerpo desde la institución museística. La segunda parte consiste en un taller dinamizado por el colectivo Project Art Works para realizar colectivamente un diagnóstico de políticas institucionales y herramientas concretas en torno a la inclusión de la diversidad funcional, la neurodivergencia y la accesibilidad. El objetivo es preguntarse sobre el acceso a la cultura de las personas/artistas discas y neurodivergentes, y compartir enfoques, oportunidades, retos de futuro y palancas de cambio que vayan más allá de “cubrir el expediente”.
-
Viernes 1 de diciembre, 2023 Edificio Sabatini, Talleres
Sesión 2
16:00 - 18:00 h En sus propios términos I
Taller de fabricación de papel reciclado y cianotipias—A cargo de APAMA y Project Art Works
Este taller, conducido por APAMA (Asociación de familias y personas con discapacidad ubicada en Alcobendas) y el colectivo Project Art Works, plantea una experiencia educativa que subvierte los roles tradicionales de la terapia ocupacional. L+s participantes fabricarán papel reciclado para reflexionar sobre los soportes materiales de la creación y el cambio social. Además, durante el taller, Project Art Works “revelará” los retratos de l+s participantes a través de la cianotipia.
-
Viernes 1 de diciembre, 2023 Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 3
19:00 - 20:30 h Imaginarios neuro/corpo divergentes
Proyección de cortometrajes y conversatorioEsta sesión presenta cortometrajes de vari+s autor+s, como Amelia Baggs, Debajo del Sombrero, Grace Denton, Lukasz Michalak, Project Art Works o La rara troupe, que en primera persona —o en una tercera persona íntima y consensuada— proponen otras formas de lenguaje, contacto, creación, disfrute, vida y mundo. A las proyecciones le seguirá un conversatorio abierto sobre los temas abordados.
-
Sábado, 2 de diciembre 2023 Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102
Sesión 4
11:00 – 14:00 h En sus propios términos II
Instalación y acción colectiva—A cargo de Project Art Works con la participación de Debajo del Sombrero y Psicoballet Maite León
Esta propuesta plantea, por medio de una instalación y una acción colectiva, un asalto neurodivergente a la sala 102 de la Colección del Museo Reina Sofía, que alberga la obra de Richard Serra Equal-Parallel: Guernica-Bengasi [Igual-paralelo: Guernica-Bengasi, 1986]. De la mano de Project Art Works y con la participación de Debajo del Sombrero y Psicoballet Maite León, se invita a l+s visitantes a detenerse e interactuar con el contenido de esta propuesta.
-
Sábado, 2 de diciembre 2023 Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Sesión 5
16:00 - 18:30 h Asamblea divergente
Asamblea-manifiesto— Con Acerca cultura, Autismo España, Diversorium (María Oliver), Project Art Works, Alessandra Sapoznik, Manuela Villa, y otros agentes
Esta asamblea aglutina a activistas, artistas, agentes culturales, asociaciones y federaciones estatales del campo de la discapacidad, la neurodivergencia y la salud mental, así como a representantes políticos y público general. El objetivo es revisar los aprendizajes de las jornadas, compartir experiencias convergentes y divergentes, y continuar trabajando en un manifiesto a favor de los derechos culturales que sirva de base para tener un recorrido legislativo.
-
Domingo 3 de diciembre, 2023 Espacio Espositivo en Proyecto Celesta (c/ Nicolás Morales 37, bajo portón, Madrid). Espacio accesible para sillas de ruedas
Sesión 6
17:00 - 22:00 h La aguafiesta
Proyección y fiesta inclusiva17:00 – 18:30 Proyección de la película “All Facing In The Same Direction”, de Grace Denton, en VO subtitulada al español, seguida de un coloquio
18:30 – 22:00 h Fiesta inclusiva
—Con la colaboración de Ivan Cicchetti y el Área de Educación del Museo Reina Sofía, y con la participación de Diversorium, El elemento e Iren Márquez dos Santos (r4sputia)Estas jornadas plantean que el Día Internacional de las Personas con Discapacidad también puede ser una celebración reivindicativa y gozosa. Apropiándose del estigma del tullido, la disca o la feminista como esa persona molesta y aguafiestas, esta actividad propone construir un espacio festivo seguro y radicalmente inclusivo. Un espacio cómodo, blandito, con varias intensidades en el que quepamos todas ¡y nuestras vulnerabilidades!

Celebrada el 01 dic 2023
Las personas que necesitan apoyo en todas las áreas de su vida no nacen siendo vulnerables como tal, sino que son [los diferentes] sistemas [de apoyo] (que tienden a funcionar de manera irregular y arbitraria, especialmente en la etapa adulta) los que las vuelven vulnerables. Por eso, en nuestro estudio artístico, donde acompañamos a creador+s neurodivergentes, trabajamos de forma fluida bajo la premisa de que debemos transformar los espacios y no a las personas. Y es así como logramos un reposicionamiento: ya no se es una persona necesitada u objeto de cuidado, evaluación, servicios o fondos públicos, sino una fuerza creativa cuya vitalidad es rotunda.
Kate Adams, del colectivo Project Art Works, en conversación con Trampoline House en el marco del programa lumbung calling de documenta fifteen, 2022
La cosa es poner el foco en lo que te rodea, no en la persona.
Costa Badía, Los museos no son para sentarse. Crónica de un verano, 2022
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad ―instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 3 de diciembre―, el Área de Educación del Museo Reina Sofía, en colaboración con las comisarias Carlos Almela (hablarenarte) y Carlota Mir, organiza la quinta edición de las jornadas en torno a la discapacidad, que se celebran en el Museo desde 2019.
Bajo el título (Dis)encuentros vulnerables, esta edición incide en la cuestión de los derechos culturales atendiendo a los ámbitos de lo tullido, la neurodivergencia y los cuidados, entendidos dentro del marco más amplio de la diversidad funcional. Partiendo de la solidaridad, la empatía, la interdependencia y la fragilidad, este programa público desarrollado a lo largo de tres jornadas se centra en las experiencias de personas neuro y corpodivergentes con el objetivo de crear un ambiente no jerárquico donde lo más importante es estar, compartir y conversar.
El título de estas jornadas remite a la vulnerabilidad, una condición común pero jerarquizada mediante los sistemas médicos y jurídicos. De este modo, son los entornos los que nos discapacitan de muy distintas maneras y es en ellos donde debe situarse la responsabilidad del cambio. El nombre alude asimismo a la potencia de los encuentros disca para ensayar otras formas de vida y otro mundo en el que quepamos todas.
Articulado en distintas sesiones, este programa plantea diferentes cuestiones: ¿qué es realmente la accesibilidad y cómo se hace palpable ante realidades tan diversas?, ¿cómo luchar por los derechos culturales neuro y disca?, ¿cuál es el sentido del activismo para una comunidad no verbal?, ¿hasta dónde es útil lo identitario?, ¿cómo pueden curarse las instituciones para cuidar mejor?, ¿para qué sirve un diagnóstico?, ¿cómo abordar la salud mental para colocar las necesidades y vivencias neuro y disca en el centro?
(Dis)encuentros vulnerables busca, en definitiva, ser un espacio donde la comunidad artística, activista y el tejido comunitario propongan sus propios ensamblajes, generando cambios duraderos e incidiendo en instituciones y políticas. Para ello, este programa incluye encuentros, talleres, proyecciones y una fiesta, e invita a activistas, artistas, investigador+s, formador+s, asociaciones, instituciones y al público general a sumarse desde la crítica, la cocreación y el disfrute colectivo.
Comisariado
Carlos Almela (hablarenarte) y Carlota Mir
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
Con el apoyo de
Ayuntamiento de Madrid y British Council
Enlaces relacionados
Colabora


Participantes
Carlos Almela es investigador y mediador cultural. Actualmente, forma parte de hablarenarte, donde cuida el Área de Educación y Mediación. Compagina su trabajo con la coordinación general del Máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y es miembro del matronato de hangar.org. Entre 2013 y 2021, fue responsable de Arte Ciudadano de la Fundación Daniel y Nina Carasso en España.
APAMA (Asociación de Padres de Alumnos con Discapacidad de Alcobendas) es una asociación de familias cuyo fin es trabajar con las personas con discapacidad para su plena inclusión social, con reconocimiento de los apoyos necesarios para disfrutar de una vida completa en todos sus aspectos. APAMA trabaja en Alcobendas desde 1981, dando a la discapacidad una mirada diferente, abierta, llena de metas y objetivos por alcanzar. Uniendo fuerzas e ilusiones, muestran esa parte positiva que nos hace crecer a todos, con o sin discapacidad.
Autismo España es una confederación de ámbito estatal declarada Entidad de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior. Agrupa y representa a 176 entidades-miembro que prestan apoyos y servicios especializados a las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y sus familias. Su misión es apoyar a las personas con TEA y sus familias promoviendo la reivindicación y el ejercicio efectivo de sus derechos, con el propósito de favorecer su calidad de vida y conseguir la igualdad de oportunidades.
Ivan Cicchetti es artista. Impulsa proyectos curatoriales como Espositivo y es un agente activo del tejido festivo madrileño. Comparte estudio artístico en Proyecto Celesta (Madrid), un espacio para la creación accesible.
COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) es una ONG sin ánimo de lucro constituida en 1980 cuyo objetivo es conseguir una sociedad inclusiva que garantice el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica en España. Está formado por 92 entidades estatales, autonómicas y provinciales, que representan a más de dos millones y medio de personas con discapacidad y que aglutinan a más de 1.600 asociaciones.
Debajo del Sombrero es una plataforma de creación artística, investigación metodológica y promoción de artistas dirigida a personas con discapacidad intelectual. Su objetivo es que los lenguajes de estos artistas entren a formar parte del arte contemporáneo. Fundada en 2007 por seis personas con amplia experiencia en los ámbitos del arte y la discapacidad intelectual, ha sido declarada de utilidad pública. Toma su nombre de la película que sirvió de inspiración del proyecto ¿Qué tienes debajo del sombrero? (2006), dirigida por Lola Barrera e Iñaki Peñafiel.
Diversorium (Barcelona) es un proyecto impulsado por los activistas de la diversidad funcional Antonio Centeno y María Oliver junto con la curadora Veronica Valentini. Busca crear un espacio de fiesta interseccional para todos los cuerpos, combinando performance, música y baile, un espacio donde aprender y desaprender las múltiples posibilidades de ser y estar con otras personas.
El elemento es un colectivo compuesto por personas con y sin discapacidad intelectual que se dedica a practicar y fomentar una cultura inclusiva a través de la música y la fiesta.
La rara troupe es un grupo de creación colaborativa que desde el año 2012 reflexiona sobre la salud mental mediante la creación audiovisual. Situada entre la performance y el documental en los límites de la no ficción, su práctica se nutre habitualmente de contenidos autorreferenciales. El grupo está integrado por personas con y sin diagnósticos clínicos que intentan señalar la situación de malestar psicosocial que se percibe de manera generalizada en nuestra sociedad. A La rara troupe le interesan los procesos de expresión tanto individuales como colectivos, pero también de comunicación del grupo con el “afuera”.
Lukasz Michalak (Varsovia, 1978) llegó a España en 1998 para estudiar Humanidades en la Universidad de Salamanca. Comenzó a realizar fotografías mientras cursaba su doctorado en torno al concepto de "autor". Actualmente, reside y trabaja en Madrid como fotógrafo freelance. La trilogía audiovisual Trabajo/Activismo/Viaje es el resultado de su experiencia como asistente personal de John Evans, un pionero activista por la vida independiente.
Iren Márquez dos Santos (r4sputia) es creadora y DJ. Utiliza la música para combatir el ruido.
Carlota Mir es curadora e investigadora independiente y reside actualmente en Madrid. Su investigación y práctica curatorial se centran en una noción ampliada del cuidado crítico que proviene de diferentes posiciones socialmente comprometidas. Es cocomisaria del proyecto Cosmologías vulnerables en colaboración con hablarenarte, Project Art Works y el Museo Reina Sofía, que investiga los cruces entre la práctica artística, la discapacidad, la neurodivergencia y las instituciones. Ha sido miembro del equipo artístico del centro danés Trampoline House que participó en documenta fifteen.
Project Art Works es un colectivo artístico neurodiverso y una plataforma de colaboración entre personas con necesidades complejas de cuidados, sus familias y sus círculos de apoyo. Su práctica se sitúa en la intersección entre arte y cuidado para responder a la neurodivergencia desde el reconocimiento de sus potencias e impactos. Revisando los paradigmas tradicionales de la inclusión, Project Art Works recurre a metodologías y formatos holísticos, vídeos, proyectos y exposiciones.
Psicoballet Maite León es una organización no lucrativa constituida en 1986. Fue creada por Maite León, bailarina, coreógrafa y madre de una hija con discapacidad intelectual. Su trabajo se centra en la formación escénica completa de personas con diversidad física, psíquica, intelectual, del desarrollo y/o sensorial a través de una metodología propia.
Alessandra Sapoznik es psicoanalista. Tiene una maestría en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura y un doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y es miembro del Departamento de Psicoanálisis del Instituto Sedes Sapientiae (São Paulo, Brasil). Sus temas de investigación son la errancia, los desplazamientos, la relación entre arquitectura, subjetividad y territorios de cuidado, las prácticas artísticas experimentales y la salud mental. Sus dos proyectos, el Colectivo Escuchando a la ciudad (São Paulo) y La Azotea: psicoanálisis, clínica y comunidad (Madrid), suponen un vuelco en la forma de pensar la escucha clínica, abriendo perspectivas de cura institucional y comunitaria.
Manuela Villa Acosta es diputada de la Asamblea de Madrid y gestora cultural especializada en derechos culturales.
Más actividades

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)