-
Martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de diciembre, 2022 / Edificio Nouvel, Talleres, Planta -1
Taller
En este taller se exploran los ecos de la cultura visual underground en la actualidad, se da a conocer la trayectoria de las mujeres dibujantes y la existencia (o no) de genealogías con autoras del presente a través de una doble dimensión teórico-práctica.
En la primera sesión se traza un recorrido desde las pioneras del cómic en España hasta las autoras contemporáneas de fanzine y de la gráfica comprometida. La segunda sesión, a cargo de Ángela Fernández del Campo, consta de ejercicios prácticos enfocados a fomentar la creatividad y el sentido crítico a través de diversas técnicas artísticas. La tercera y última sesión aborda la autogestión, raíz del concepto DIY (hazlo tú misma) que hace posible la producción cultural alternativa. Cuenta con la presencia de Yeyei Gómez, coordinadora de dos eventos de edición autogestionada, Lo hacemos nosotras y Autozine, y Marika Vila que aportará, a su vez, su testimonio en este ámbito.
Aforo: 15 personas
-
Jueves 15 de diciembre 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Mesa redonda
—Modera: Elisa McCausland
Esta mesa redonda cuenta con la participación de algunas de las autoras más destacadas de cómic underground en España, como Isa Feu, Marta Guerrero, Laura Pérez Vernetti y Marika Vila, junto con la investigadora y divulgadora Elisa McCausland. Como colofón del programa, la mesa cuenta con el testimonio en primera persona de dichas autoras y amplía las cuestiones abordadas en el taller previo.
Aforo: 270 personas

Celebrada el 13, 14, 15 dic 2022
El programa Documentos está dedicado a las relaciones entre el arte y la actividad editorial, abordando temas como los efectos del archivo en las narraciones de la historia del arte, el libro de artista o la edición como práctica artística. En esta edición, que consta de un taller y una mesa redonda, se recupera y visibiliza a las autoras de cómic underground español.
A comienzos de la década de 1970 surge en España una reivindicación de lo feo, lo cutre y lo excesivo por parte de una juventud desencantada y ahogada por la censura franquista, en un contexto marcado por los últimos coletazos represores de la dictadura. Son numerosos los autores que desarrollaron su trabajo en revistas como El Rrollo enmascarado, El Víbora, Star e innumerables fanzines de carácter transgresor, pero la presencia femenina ha permanecido oculta. Al escaso número de autoras se une la invisibilización de muchas de ellas, bien por no haber continuado su carrera en el mundo del cómic, bien por trabajar junto a autores que sí han trascendido. Esta nueva edición de Documentos recupera a autoras históricas como Montse Clavé, Ana Miralles, Núria Pompeia o Mariel Soria, y sirve de preludio a una muestra documental sobre el tema que tendrá lugar en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo en 2023.
En el taller coordinado por la ilustradora Yeyei Gómez y en la mesa redonda final, en la que participan autoras históricas como Isa Feu, Marta Guerrero, Laura Pérez Vernetti y Marika Vila, se incide en el papel que estas desempeñaron en el desarrollo de la contracultura española, así como en la creación de nuevos relatos y referencias para el feminismo del momento.
Comisariado
Raquel Jimeno y Alberto Medina
Organiza
Museo Reina Sofía
Colaboran
Illycaffè y Colectivo de Autoras de Cómic
Programa
Participantes
Isa Feu (1956) es dibujante e historietista. Fue colaboradora habitual de revistas como Los tebeos del Rrollo, El Víbora o Cavall Fort. Ha publicado sus ilustraciones en el Diario de Barcelona, La Vanguardia, El Periódico y otras publicaciones periódicas. Sus trabajos se han expuesto en las salas Metrònom (Barcelona), Amadís (Madrid) y Vinçon (Barcelona). Desde 1991 desarrolla su labor como ayudante de decoración en el ámbito cinematográfico.
Ángela Fernández del Campo (1991) es ilustradora y serigrafista. Fundadora del taller de serigrafía e ilustración La Caverna (Madrid) y participante en el festival Autozine (Madrid), es asimismo miembro de colectivos editoriales como Turbina Magia y Ediciones Cavernícolas. Ha participado en diversas muestras de autoedición como Gutter Fest (Barcelona), Vendetta (Marsella), Hungry Eyes (Berlín) o Tenderete (Valencia). En 2016 fue galardonada con el Primer premio de ilustración CreaCIC (Cuenca).
Yeyei Gómez (1993) es dibujante y viñetista. Se dedica a la ilustración editorial, el humor gráfico y el cartelismo, publica en periódicos como The New York Times o El Salto, y en editoriales como Penguin Random House. Entre sus publicaciones destacan las autoediciones Cuaderno de clase (2019), Guy (2017) y Naufragio Universal (2017). En 2021 fue becada por la Academia de España en Roma.
Marta Guerrero (1965) es dibujante, diseñadora y directora de animación. Fue colaboradora habitual de las revistas ¡¡Al ataque!! y El Víbora, en la que publicó las series Los sonidos del morbo, Sarita o Dolores sus labores. Es autora de …De ellas (Edicions de Ponent, 2006) y ha participado en exposiciones colectivas como Brazil Inspiração o El cómic en la democracia española, 1975-2005/6 (Bruselas, 2005). En 2017 estrenó el cortometraje de animación El Mag.
Elisa McCausland (1983) es periodista, crítica e investigadora especializada en cómic. Colabora regularmente en Dirigido por, El Salto y Sofilm. Entre sus publicaciones destacan Wonder Woman. El feminismo como superpoder (Errata Naturae, 2017) y, junto a Diego Salgado, Supernovas. Una historia de la ciencia ficción audiovisual (Errata Naturae, 2019) y Sueños y Fábulas. Historia de Vertigo (Ecc Ediciones, 2022). Ha comisariado la exposición Presentes: Autoras de tebeo de ayer y hoy (Roma, 2016), es promotora del Colectivo de Autoras de Cómic y miembro de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España.
Laura Pérez Vernetti (1958) es autora de cómics, ilustradora y fotógrafa. Colaboradora habitual de la revista El Víbora, ha publicado los álbumes El toro blanco (La Cúpula, 1989), Las habitaciones desmanteladas (Edicions de Ponent, 1999), El brillo del gato negro (Edicions de Ponent, 2008) o Sarà Servito (Edicions de Ponent, 2010). Ha expuesto sus trabajos en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Es Baluard Museu (Palma de Mallorca) o en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, entre otros.
Marika Vila (1949) es historietista, ilustradora, comisaria y docente. Sus trabajos se han difundido en Butifarra!, El Periódico de Catalunya, Totem o El Papus. Entre ellos destacan las historietas Si en el día una mujer… ( Troya/Totem), Dossier Amparo Torrego ( Totem) o Mata Hari (Isla de Nabumbu, 2019). Entre otros galardones ha recibido el Premio Homenaje a su trayectoria en el XVIII Salón del Cómic de Getxo (2019), el Premio Honorífico del Colectivo de Autoras de Cómic 2020 y el Premi Girocòmic 2022.






Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).