Programa
-
Miércoles 17 de enero, 2024 - 16:00 h
La crisis social como encrucijada
—A cargo de Yayo Herrerol
¿Cuál es el diagnóstico de la situación de crisis social en la que nos encontramos? ¿Qué tiene de singular frente a otras crisis del pasado? ¿Qué puede aportar el paradigma de la sostenibilidad de la vida a repensar la educación? A partir de estas preguntas, se propone identificar la multidimensionalidad de la crisis ecosocial y la interconexión de sus múltiples expresiones (cambio climático, crisis energética, pérdida de la biodiversidad, economía), así como hacernos conscientes de la urgencia temporal y la necesidad de anticiparse a los fenómenos disruptivos y conocer las herramientas y claves para impulsar transformaciones desde el paradigma de la sostenibilidad de la vida donde converjan cambios personales y colectivos.
-
Miércoles 24 de enero, 2024 - 16:00 h
Educación ecosocial
—A cargo de Luis González Reyes
¿Cuáles son las claves para incorporar el enfoque ecosocial en el marco de la ley de educación LOMLOE? ¿Qué cambios habría que incorporar en los currículos educativos? ¿Cómo transversalizamos los distintos enfoques fuera del aula? Durante esta segunda sesión, centrada en las posibilidades y dificultades que nos ofrece la legislación educativa, se comparten las experiencias previas y antecedentes en cuestiones ecosociales de los docentes participantes y sus centros educativos. También pensaremos junt+s cómo transformar simultáneamente los contenidos curriculares y promover cambios concretos en el funcionamiento de los centros.
-
Miércoles 31 de enero, 2024 - 16:00 h
Tener razón no es suficiente
—A cargo de José Luis Fernández Casadevante “Kois”
¿Por qué necesitamos nuevas narrativas ecosociales e imaginar escenarios de futuro esperanzadores? ¿Qué claves nos permiten construir escenarios de futuro de forma participativa? ¿Cómo sería el sistema educativo si hubiésemos logrado realizar una transición hacia modelos de sociedad ecológicos y con criterios de justicia social y democracia? El objetivo de esta sesión es identificar la importancia de la prospectiva, el pensamiento a largo plazo y la capacidad de imaginar escenarios esperanzadores que combinen la creatividad colectiva y el realismo ecológico, y a la vez conocer metodologías participativas de construcción de escenarios de futuro y herramientas de visualización.
-
Miércoles 7 de febrero, 2024 - 16:00 h
Decires que hagan y haceres que digan
—A cargo de José Luis Fernández Casadevante “Kois”
¿Qué papel puede jugar el arte a la hora de comunicar la crisis ecosocial? ¿Cómo puede su lenguaje ayudarnos a combinar realismo ecológico y creatividad colectiva? ¿Cuál ha sido la relación histórica del arte con la ecología? ¿Cómo trasladamos prácticas inspiradoras procedentes del arte y la comunicación ambiental al aula? Durante esta última sesión, se conversa sobre prácticas artísticas contemporáneas ecofeministas y la importancia de los procesos de creación artística colectiva para trabajar la educación ecosocial en los centros educativos.