Una aproximación a Afal
Ramón Masats y Carlos Pérez Siquier en conversación con Laura Terré

Celebrada el 13 jun 2018
Ramón Masats y Carlos Pérez Siquier en conversación con Laura Terré
Proyección del documental Afal, una mirada libre, de Alberto Gómez Uriol
Este encuentro, que tiene lugar a propósito de la exposición Una aproximación a Afal. Donación Autric-Tamayo, recuerda el lugar central que ocupó este colectivo en la fotografía española de posguerra. Tras la conversación de dos de sus protagonistas históricos, los fotógrafos Ramón Masats y Carlos Pérez Siquier, con la comisaria de la muestra Laura Terré, se proyectará el documental Afal, una mirada libre, de Alberto Gómez Uriol, que reúne el testimonio de la mayoría de sus miembros.
A mediados de los años cincuenta del siglo XX, el colectivo de fotógrafos Afal congregó a un grupo de jóvenes españoles en torno a la revista del mismo nombre, publicada entre 1956 y 1963. El proyecto fue ideado por los almerienses José María Artero García y Carlos Pérez Siquier, con una concepción abierta a las nuevas miradas excluidas por la fotografía oficial o salonista, según el término empleado por Oriol Maspons. Afal asumirá una fotografía neorrealista, desde la que presentar las contradicciones de la sociedad española de los años cincuenta y sesenta: el subdesarrollo, el éxodo rural, la influencia de la religión en la educación y en la vida pública o el nacimiento del turismo serán algunos de los temas que despertarán su interés. A pesar de su heterogeneidad, cohesionaba el colectivo un espíritu de sinceridad y compromiso que se plasmaba en series y reportajes. “El grupo formó su ideario a base de reunir disidencias e ilusiones”, escribe Laura Terré.
El entusiasmo de Afal se oponía al reaccionario panorama nacional fotográfico de la posguerra española, en una labor que perseveró más allá de la historia misma del colectivo, a lo largo de la carrera de sus numerosos miembros y simpatizantes: el propio Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930), Ramón Masats (Caldes de Montbui, 1931), Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931), Joan Colom (Barcelona, 1922-2017), Ricard Terré (Barcelona, 1928-Vigo 2009), Gabriel Cualladó (Massanassa, 1925-Madrid 2003), Joaquín Rubio Camín (Gijón, 1929-2006), Oriol Maspons (Barcelona, 1928-2012), Alberto Schommer (Vitoria, 1928-2015), Xavier Miserachs (Barcelona, 1937-1998) y Francisco Ontañón (Barcelona, 1930-Madrid, 2008), entre otros.
Organiza
Museo Reina Sofía
En colaboración con
illycaffèParticipantes
Ramón Masats. Premio Nacional de Fotografía en 2004. Además de pertenecer al grupo Afal, en 1959 fundó, junto a otros fotógrafos, el colectivo La Palangana. Sus imágenes se publicaron en fotolibros pioneros como Neutral corner (1962), Los Sanfermines (1963) o Viejas Historias de Castilla la Vieja (1964). Tras varios años vinculado al cine, regresó a la fotografía en los ochenta.
Carlos Pérez Siquier. Premio Nacional de Fotografía en 2003. En 1956 fue uno de los fundadores del grupo Afal y de su revista (1956-1963). Ha mostrado su obra en numerosas ocasiones, entre ellas en las exposiciones Cuatro direcciones (Museo Reina Sofía, 1997) o Pérez Siquier: la mirada (Fundación Telefónica, 2005).
Laura Terré. Historiadora de la fotografía. Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, ha investigado en profundidad la generación de fotógrafos españoles del grupo Afal. Comisaria de las exposiciones Miserachs. Epílogo imprevisto (Fundació Catalunya La Pedrera, 2018), Colita, perquè si! (Fundació Catalunya La Pedrera, 2014), El grupo fotográfico Afal (1956-1963) (2017) y Una aproximación a Afal. Donación Autric-Tamayo (2018), las dos últimas en el Museo Reina Sofía.
Ficha técnica de la película
Alberto Gómez Uriol, Afal, una mirada libre
España, 2009, 60’
Más actividades

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)