- 
                        Jueves 27 de abril, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 Sesión 117:00 h Solaridades de luz y oscuridad: imaginando futuros poshumanos 
 Conferencia
 —A cargo de Alejandro Rivero VadilloDesde las humanidades ambientales, esta conversación nos aproxima a nuevas formas de imaginar el futuro del Homo sapiens en el Antropoceno. Ya sea a través del prisma tecnoptimista de las ficciones solarpunk o incluso de las naturalezas “profundas” de la ecopoética del black metal, en los últimos años han surgido nuevos imaginarios de futuro que demuestran no solo que no hay un único horizonte de escenarios climáticos posibles, sino que estos no tienen por qué convertirse en el territorio apocalíptico y ecocida que se ha enunciado tradicionalmente desde la ciencia ficción del siglo XXI. 17:40 h Pausa 18:00 h Epífita. Plantas, simientes y nuevos imaginarios 
 Presentación performativa
 —A cargo de Side ThinkersPresentación del proyecto Epífita y sus motivaciones, contextualizando las actividades que conforman todo el programa. Adoptar un pensamiento ecológico que favorezca el bienestar del planeta en su totalidad, equivale a reconocer la intimidad entre el ser humano y lo no humano y aceptar sus diferencias. Un modo de habitar o aproximarse a esos espacios de vulnerabilidad es el ejercicio poético, así como el modo en que este se entreteje con el territorio, la animalidad, el mundo vegetal y el feminismo. Como dice la escritora y activista medioambiental Terry Tempest Williams: “Queremos sentir tanto la belleza como el dolor de la era en la que vivimos. Queremos sobrevivir sin entumecernos”. 18:20 h Polinizar (con)tacto. Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir 
 Conversatorio
 —Participan: Paco Calvo, Malú Cayetano, Elena Lavellés y Emilio Santiago Muiño
 —Modera: Maria José ParejoUna conversación guiada por aquellos conceptos que aborda Epífita, que también se encuentran entre las líneas de investigación de las invitadas. El disparador de la conversación es la noción de futuro. ¿Es posible imaginar sin una noción de porvenir clara o es la imaginación la que la crea? ¿Cómo altera nuestra percepción, lenguaje, deseos y miedos una noción de futuro atravesada por diferentes crisis (epistemológicas, climáticas, económicas, fronterizas, entre otras)? 
- 
                        Jueves 27 de abril, 2023 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Auditorios, Vestíbulo Sesión 220:00 h Wetland en deriva 
 Recorrido sonoro
 —A cargo de Clara BreaUn recorrido por el Museo desde el vestíbulo de los auditorios Nouvel hasta el jardín, que plantea la escucha en deriva de un extracto de Wetland, una pieza sonora compuesta y grabada en septiembre de 2019 en el delta del Ebro, uno de los entornos más amenazados por el cambio climático de la península ibérica. A través de su obra, Clara Brea toma el paisaje sonoro como fuente de inspiración y reivindica el acto de escuchar como una posible herramienta de reflexión y cambio. 20:15 h Sorbito 
 Happening
 —A cargo de Ainhoa Hernández EscuderoSorbito es un proyecto en el que el lenguaje escénico se expande a un cuerpo colectivo, rompiendo cualquier barrera entre artista y público y fomentando una experiencia colectiva a través de la ingesta y lo relacional. Plantea una colaboración con hierbas medicinales a modo de intercambio, imaginando el encuentro de las membranas celulares humanas y las paredes celulares de las plantas. Los sorbitos son pequeñas muestras bebibles y aromáticas. Cada uno tiene una materialidad concreta y está elaborado con una hierba con propiedades específicas. El proyecto parte del estudio de la herbología y las tradiciones curativas premodernas, resituando estas prácticas —históricamente asociadas a los saberes de las mujeres— en la contemporaneidad. ¿Qué ocurriría si, como plantea Sepideh Ardalani, la relación planta-humano la pensáramos no como unilateral, sino como una interacción entre dos agentes que se encuentran para coperformar un proceso? ¿Y si pensamos que en el proceso de hervir, oler e ingerir una hierba se nos incorpora también su conocimiento? ¿Cómo podemos pensar en las prácticas de sanación premodernas desde las herramientas que nos aporta la contemporaneidad? 
Epífita. Polinizar (con)tacto
Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir

Celebrada el 27 abr 2023
Epífita es un proyecto, impulsado por la asociación cultural Side Thinkers y dirigido por Vanesa Viloria, que investiga nuevas formas de afrontar la crisis ecosocial desde la observación del mundo vegetal como una manera de aprender otras formas de vida, comunidad y futuro. En esta ocasión se lleva a cabo en el Museo Reina Sofía Polinizar (con)tacto, un programa compuesto por dos propuestas artísticas y dos conversaciones con agentes y profesionales vinculados a las humanidades ambientales, la creación artística, la ciencia y el activismo climático.
Partiendo de la hibridación de lenguajes y disciplinas, esta propuesta intenta desbordar la hegemonía del lenguaje académico como medio de transmisión de conocimiento, poniendo en valor otras narrativas, como la ficción o la poesía, y atendiendo a los sentidos.
Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir, subtítulo de la actividad, subraya los ejes sobre los que se construye. El primero es la bioinspiración y cómo a través de la escucha y la observación atenta a nuestro entorno podemos abrir nuevos imaginarios y encontrar antídotos ante los escenarios del colapso. Luego están las políticas y poéticas del porvenir: términos enlazados, codependientes porque, teniendo en cuenta los nuevos paisajes de futura desolación, es necesario inventar nuevas narrativas que se desborden del papel y pasen a los gestos, a la acción y delicadeza, como dice la poeta y veterinaria María Sánchez. En el gesto político, como en el poético, puede que lo más complejo sea enunciar lo sencillo. Lo más poderoso y desafiante ante el porvenir es el deseo de abatir el discurso de la supervivencia para alcanzar una vida vivible.
El orden de las diferentes actividades que configuran este programa se encadenan como un tránsito inmersivo, una fluctuación “de fuera a dentro del lenguaje” y viceversa. Así se plantea jugar con las propias lógicas del relato, donde los territorios nativos de los tres actos (inicio, nudo y desenlace) se erosionan a favor de unas temporalidades oscilantes para mirar —desde diferentes perspectivas— las diversas nociones y posibilidades de futuro que nos acechan.
Comisariado
Raquel G. Ibáñez y Vanesa Viloria
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
Participantes
Clara Brea desarrolla su trabajo en las intersecciones entre el arte sonoro, la fonografía y la música electrónica. Su interés por las grabaciones de campo nace del impulso de vincular su práctica musical a asuntos de índole ecológica y social, utilizando el ambiente acústico como una herramienta para transmitir sus preocupaciones y afectos por el mundo que nos rodea. Ha participado en eventos como CALMA, Eufònic o DC Listening Lounge. También ha sido artista residente en Matadero Madrid.
Paco Calvo es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia y dirige el Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia. Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia vegetal, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva situada. Ha colaborado con la Office of Naval Research de Estados Unidos investigando fuentes de inspiración vegetal para la robótica y la inteligencia artificial.
Malú Cayetano es paisajista, colabora con diferentes proyectos relacionados con la transformación social del hábitat, la regeneración urbana, la restauración ecológica y la producción artística y cultural. Emplea metodologías participativas y fórmulas para la activación del compromiso público con la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos. Le interesan los debates sobre la posición de las personas respecto a la biosfera y la capacidad de las prácticas artísticas como mediadoras entre ciudadanía, ecología y territorio.
Elena Lavellés es artista visual, cineasta e investigadora. Su trabajo de investigación teórica y de campo explora correspondencias entre estratos sociales y capas geológicas. Ha formado parte del Whitney Museum Independent Study Program (Nueva York) y recibido diferentes premios, becas y residencias internacionales. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en MeetFactory (Praga), CalArts (Los Ángeles), Museo Alberto Mena Camaño (Quito), Institute of Contemporary Arts of Singapore (Singapur), Centro Cultural de España en Méxicoy Matadero Madrid.
Raquel G. Ibáñez es artista y curadora, interesada en los umbrales y/o espacios liminares, el sonido como forma de escritura o desarticulación de la palabra, y su confrontación con la imagen visual. Es cofundadora del colectivo El Banquete y la plataforma musical Possible Others. Actualmente es residente en Matadero Madrid como integrante del grupo de estudio Una fiesta salvaje. Ha desarrollado proyectos para el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Azkuna Zentroa, La Casa Encendida, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), TEA Tenerife, Hangar o hablarenarte.
Ainhoa Hernández Escudero es coreógrafa y forma parte del colectivo Twins Experiment y el proyecto curatorial Saliva. Ha mostrado su trabajo en Frascati Ámsterdam, Come Together, Bâtard Festival de Bruselas, La Casa Encendida, Gessnerallee Zürich, Museo del Chopo, Espai nyamnyam o La Caldera. Ha recibido el premio 3Package Deal de Amsterdams Fonds voor de Kunst (AFK) en la categoría de danza, y el apoyo del International Choreographic Arts Centre (ICK), Fonds Podiumkunsten / Balkonscènes, CA2M, Injuve o el Centro Coreográfico Canal.
Alejandro Rivero Vadillo estudió Lenguas Modernas y Traducción y Estudios Ingleses en la Universidad de Alcalá, también es investigador en el Instituto Franklin que pertenece a la misma. Es editor asistente en la revista Ecozon@, miembro del Grupo de Investigación en Ecocrítica y el Laboratorio de Estudios del Futuro. Aborda la filosofía poshumanista y el pensamiento en torno a la ecología y la tecnología reflejado en la literatura, música y cine.
Emilio Santiago Muiño es doctor en Antropología Social y científico del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También investiga sobre la antropología de la crisis climática. Entre 2016 y 2019 fue director técnico de medioambiente en el Ayuntamiento de Móstoles. Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Actualmente codirige junto a Jaime Vindel el proyecto de investigación Humanidades Energéticas.
Vanesa Viloria es gestora cultural y curadora, interesada en los comunes urbanos, la creación colectiva y la autorepresentación y su potencia para desarticular mecanismos hegemónicos. Ha trabajado en Matadero Madrid y la Fundación COTEC para la Innovación. También ha presidido Side Thinkers desde su fundación hasta su reciente labor como asesora de políticas culturales. Actualmente se interesa por la ecología cultural y el derecho a la cultura.
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)