Laboratorio de Reexistencias Territoriales
Encuentro con Lavinia Fiori y Libia Grueso

Celebrada el 22 abr 2023
Laboratorio de Reexistencias Territoriales es un encuentro con las investigadoras y activistas colombianas Lavinia Fiori y Libia Grueso, presentado por Carmen Haro y moderado por Josimar Castillo y Elisa Fuenzalida de Redes por el clima, con el objetivo de poner en común nuevas visiones estratégicas, herramientas conceptuales y narrativas para hacer frente a la crisis climática. Estas son fruto de una elaboración colectiva realizada a partir del trabajo participativo previo en los laboratorios ciudadanos realizados en la Casa San Cristóbal de la Fundación Montemadrid y en la asociación cultural La Parcería.
La situación de emergencia climática actual implica no solo una llamada a la resistencia, sino también a la escucha de las experiencias de reexistencia y la activación de antiguas memorias de colapso, despojo y extractivismo. ¿Cómo renace la vida tras estas experiencias y se vuelve a organizar? ¿Qué significa exactamente “reexistir”? ¿Cómo se resiste desde la reexistencia? ¿Cuáles son las narrativas ante la emergencia común? ¿Quiénes narran, desde dónde y con qué vocabulario? ¿Qué herramientas jurídicas y de comunicación se han desarrollado a partir de la reexistencia?
Los laboratorios previos tomaron como eje fundamental algunos procesos de decisión y participación horizontal vinculados a territorios específicos, analizando los modos en que los transforman y propician la creación de vínculos entre distintas comunidades organizadas y movimientos sociales, a través del cruce de tres experiencias paradigmáticas: la consulta previa en el Proceso de Comunidades Negras de Colombia —el derecho que tienen los grupos étnicos de poder decidir sobre medidas legislativas y administrativas en sus territorios— y las luchas por la defensa del Mar Menor en Murcia y la Cañada Real Galiana entre La Rioja y Ciudad Real. En este encuentro se exponen públicamente los resultados de estos laboratorios con la finalidad de generar nuevas estrategias y activar prácticas existentes de relación con la tierra y nosotras mismas, reconociendo que no existe una sola narrativa ecologista, sino una pluralidad de experiencias, imágenes, memorias y vocabularios situados.
Coordinan
Josimar Castillo, Elisa Fuenzalida y Carmen Haro
En el marco de
Enlaces relacionados
Organiza
Museo Reina Sofía y Redes por el clima
Participantes
Josimar Castillo es mediador en Redes por el clima. Tiene más de siete años de experiencia en implementación de proyectos en el tercer sector (ONG) y con organizaciones colombianas en comunidades vulnerables. Estudió Comunicación Social en la Universidad Cooperativa de Colombia y actualmente cursa el máster en Comunicación y Problemas Socioculturales de la Universidad Rey Juan Carlos.
Lavinia Fiori es antropóloga, con un máster en Comunicación y más de veinte años de experiencia promoviendo la participación social para el desarrollo sostenible. Participó, como responsable de comunicación, en el equipo facilitador del proceso de construcción participativa del Decreto 1745 para la implementación de la Ley 70 de 1993 de las comunidades negras de Colombia.
Elisa Fuenzalida es investigadora y mediadora en Redes por el clima, editora de la revista Arts of the Working Class y asistente de comisariado de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía. Ha dirigido proyectos de investigación como El futuro era tu cuerpo y participa como seminarista invitada en el programa 2023 de la Universitat der Künste en Berlín.
Libia Grueso es trabajadora social y especialista en Educación Ambiental y Estudios Políticos. También es cofundadora del Proceso de Comunidades Negras (PCN). En 2004 fue reconocida con el Premio Medioambiental Goldman. Actualmente es asesora de Asuntos Étnicos en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
Carmen Haro es investigadora y docente en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y coordinadora de Redes por el clima. Doctora en Comunicación y Ciencias Sociales, en los últimos años ha promovido proyectos como Agrolab, en colaboración con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Comunidad de Madrid, y Proyecto Ecosistemas (2020-2021), con Intermediae Matadero, Medialab Prado y el Ayuntamiento de Madrid, entre otros.
Más actividades

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)