Programa
-
30 de noviembre, 2010 - 11:00 h - 13:00 h y 14:30 h - 16:30 h / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
Bicentenario y Narcochingadazo
Pedro Lasch y Miguel Rojas Sotelo
El proyecto busca pensar la nación desde la descentralización y la distancia crítica, no ya desde los centros hegemónicos de construcción de la historia, sino desde los márgenes, la diáspora, la frontera y la identidad indígena. Se presentan distintas acciones que, desde el 2009, han tenido lugar en América Latina y Europa, entrelazando gran número de nodos sociales articulados a través del proyecto. Entre éstas, destaca la presencia de la Red Conceptualismos en Haití en diciembre del 2009 (con Esther Gabara), a través de la participación del proyecto en la primera Ghetto Biennale, ofrece la oportunidad de enlazar la serie en forma clara y directa con la proclamación de “todos somos negros” del seminario.
-
30 de noviembre, 2010 - 11:00 h - 13:00 h / Offlimits
"Archivo Las Bicentearias" del Museo Travestí
Giuseppe Campuzano
Este taller plantea explorar y reflexionar la nación a través de sus prácticas sexuales, aquellas no consideradas ni celebradas en el Bicentenario oficial pero que, sin embargo, tienen lugar entre sus ciudadanos y costumbres. El proyecto Museo Travestí del Perú recolecta desde 2003 un «archivo sexual» a modo de recuperación de ciertas estrategias sociales, indígenas y populares, donde sexualidad, ritualidad y travestismo articulan la cultura como un espacio de metamorfosis constante y necesaria. Dichas estrategias canibalizan/infectan el concepto de «museo» y lo transforman desde la sociedad civil, resexualizando la emancipación bicentenaria masculina y occidental al replantear la nación, su memoria, fronteras y geografías, desde nuestros cuerpos mestizos y pos-identitarios.
-
30 de noviembre, 2010 - 14:30 h - 16:30 h / Traficantes de Sueños
Mapa Radical de los Bicentenarios: sobre ciudadanías colectivas
André Mesquita y Paulina Varas
¿Reinventar la ciudadanía tiene que ver con realizar una crítica a las celebraciones institucionales? ¿Cómo se crean en Madrid las otras ciudadanías colectivas que cuestionan las relaciones coloniales? ¿Cómo continúa el colonialismo interno? ¿Cómo estas latencias pueden ser atacadas desde la visualidad? Este taller considera la idea de ciudadanía colectiva como construcción de otros modos de participación social y nuevas formas alternativas de poder y acción. Durante el encuentro, se realizará un diagrama conceptual sobre estas nociones. Asimismo, se propone que la sistematización posterior de este taller sea una parte clave de la experiencia, no tanto en su registro como documento posterior, sino como material de intercambio para futuras experiencias.
-
30 de noviembre, 2010 - 17:30 - 20:00 h / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
Insurgencias raciales: Si desde 1804 "todos somos negros", ¿qué conmemoramos los latinoamericanos y caribeños en 2010?
Participan: Eduardo Grüner, Valeria Coronel, Pedro Lasch y Miguel Rojas Sotelo. Modera: Joaquín Barriendos
Introducción. Haití: el lado oscuro de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe. Joaquín Barriendos
La oscuridad y las luces. Eduardo Grüner
Políticas de la Memoria: del Ecuador exótico al testimonio político. Valeria Coronel
Bicentenario y Narcochingadazo. Pedro Lasch y Miguel Rojas Sotelo
Partiendo de un cuestionamiento de los formatos nacionales y regionales de las maquinarias celebracionistas puestas en marcha para ‘conmemorar’ los Bicentenarios de América Latina, este bloque aborda la actualidad de la revolución racial de Haití, retrotrayendo la independencia de este país como un elemento clave para entender las coyunturas actuales de la región, las dinámicas de su colonialidad y el papel de Haití en el marco de las tensiones geopolíticas, sexuales y raciales derivadas del nuevo humanitarismo internacionalista. -
30 de noviembre, 2010 - 20:30 h / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
The Oath of Monte Sacro. A pocket epic. Leandro Cardoso
Participan: Eduardo Grüner, Valeria Coronel, Pedro Lasch y Miguel Rojas Sotelo. Modera: Joaquín Barriendos
The Oath of Monte Sacro consiste en la dramatización en formato pocket-epic del discurso que supuestamente profirió el joven Bolívar en la cima del Monte Sacro (Aventino) en Roma, en 1805, "jurando" liberar a América del poder colonial español. The Oath of Monte Sacro se articula a partir de una serie de traducciones formales -que van de la narrativa oral, al canto lírico, y de la composición musical a la proyección en video- del juramento de Bolívar, el cual, según la historia oficial, fue dictado oralmente al escritor Manuel Uribe Ángel por el propio Simón Rodríguez, mentor de Bolívar y único testigo del evento en Roma.
< br /> Leandro Cardoso, narrador Joaquín Barriendos, Simón Rodríguez Nicolás Restoret, Simón Bolívar -
1 de diciembre, 2010 - 11:00 h - 13:00 h / Offlimits
"Archivo Las Bicentearias" del Museo Travesti
Giuseppe Campuzano (Segunda Parte)
-
1 de diciembre, 2010 - 14:30 h - 16:30 h / Traficantes de Sueños
Todos somos negros
Juan Carlos Romero
Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros (Artículo 14, Constitución Haitiana de 1805).
En medio de los festejos previstos en torno al Bicentenario de las revoluciones independistas americanas de 1810, es llamativa la omisión de la revolución haitiana de 1804, la primera, la más radical y la más inesperada de todas ellas. Allí fueron los ex-esclavos de origen africano -la clase dominada por excelencia, y no las nuevas elites “burguesas” de composición europea blanca- quienes tomaron el poder para fundar una república llamada, justamente, negra.
Este taller convoca a retomar la proclama haitiana e instalarla en la calle y en los debates públicos, no sólo para llamar la atención sobre la historia silenciada de esta revolución negra de 1804 ante los homenajes del Bicentenario criollo, sino además por la carga disruptiva que aún porta la idea de que todos y todas podamos definirnos como negros, en medio de la creciente exclusión en que vivimos. Carteles, autoadhesivos, volantes, graffiti, avisos en publicaciones y cualquier otro medio puede redundar en extender esta campaña anónima y colectiva por toda América Latina y el resto del mundo. -
1 de diciembre, 2010 - 14:30 h - 16:30 h / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
Espejo Negro
Pedro Lasch
El taller utiliza el concepto de Espejo Negro para examinar las relaciones con las fuerzas coloniales y descoloniales relacionadas a los Bicentenarios. También cuestiona productiva y críticamente la polémica afirmación de que todos somos negros. Espejo Negro tiene su origen en la instalación museística de gran tamaño realizada por Pedro Lasch para el Nasher Museum of Art, la cual formaba parte de una monumental exposición de pinturas barrocas titulada El Greco to Velázquez: Art during the Reign of Philip III (2008). A través de una reinstalación de arte precolombino, recuperado de los almacenes del museo, el público contemplaba el arte indígena, la representación colonial y el reflejo de su propio cuerpo e imagen colapsado en un mismo plano de reflejos.
-
1 de diciembre, 2010 - 17:30 h - 20:00 h / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
Gobernabilidad, creatividad y desterritorialización de los Bicentenarios
Intervienen: Jorge Luis Marzo, Carlos Jiménez, Joan Vila-Puig, Elvira Pujol y Joaquín Barriendos. Modera: Cristián Gómez Moya
Este seminario se centra en el cruce de los distintos imaginarios geopolíticos construidos alrededor de las celebraciones de los Bicentenarios de América Latina, teniendo presente sus vínculos multilaterales y, especialmente, la relación entre la gobernabilidad cultural y las nuevas formas contemporáneas de expresión y participación ciudadana, en cuyo núcleo se han posicionado las nuevas clases creativas que fomentan la capitalización de intangibles, el diálogo desterritorializado de lo multicultural y la conveniencia de las políticas de la diferencia.
Introducción. Bicentenarios en el nuevo eje creativo del estado-transnacional. Cristián Gómez Moya
Los Bicentenarios y el Imperio. Carlos Jiménez
Iberoamericanizar, latinomamericanizar o birregionalizar los Bicentenarios. Joaquín Barriendos
El papel de los artistas en el mantenimiento de los mitos nacionales en el marco de las celebraciones bicentenarias. Jorge Luis Marzo
Dependemos de un directorio. Acción cultural en tiempos de suplantación. Joan Vila-Puig y Elvira -
1 de diciembre, 2010 - 20:00 h / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
Yamaikaleter
Alexander Apóstol
Este vídeo muestra a dirigentes políticos comunales tanto chavistas como antichavistas leyendo la Carta de Jamaica. Escrita por Simón Bolívar para recabar apoyo internacional, justo después de la independencia de los países bolivarianos, ha estado presente como uno de los momentos fundacionales de Venezuela. La carta, escrita en inglés es leída en su idioma original, motivando que los políticos que la pronuncian no entiendan su significado.
-
1 de diciembre, 2010 - 20:00 h / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
Yamaikaleter
Alexander Apóstol
Este vídeo muestra a dirigentes políticos comunales tanto chavistas como antichavistas leyendo la Carta de Jamaica. Escrita por Simón Bolívar para recabar apoyo internacional, justo después de la independencia de los países bolivarianos, ha estado presente como uno de los momentos fundacionales de Venezuela. La carta, escrita en inglés es leída en su idioma original, motivando que los políticos que la pronuncian no entiendan su significado.