-
11:00 - 12:00 h / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, entrada principal
Talleres para niñ+s, adolescentes y mujeres adultas
Para niñ+s de entre 6 a 8 años. Taller de teatro, organizado por Hola Vecinas y dirigido por Sasha Slugina.
Para niñ+s de entre 8 a 10 años. Taller de expresión corporal y danza, organizado por Hola Vecinas y dirigido por Julián Lázaro.
Para niñ+s de entre 10 a 13 años. Taller de collage y escultura, organizado por Hola Vecinas y dirigido por Tamara Arroyo.
Para adolescentes de entre 13 a 16 años. Taller de pensamiento, organizado por Hola Vecinas y dirigido por Escuela de Pensamiento.
Para mujeres adultas. Taller de entrenamiento musical, organizado por Hola Vecinas y dirigido por Miguel Legoff.
-
12:30 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Proyección. Alê Abreu, O menino e o mundo [El niño y el mundo]
Brasil, 2013, color, sonido sin diálogo, AD, 83’’
-
18:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Un botiquín para mi ciudad
Sesión final y abierta al público general del programa de talleres y visitas Un botiquín para mi ciudad, que muestra los resultados obtenidos durante los encuentros previos, ofreciendo un “botiquín de primeros auxilios” que se presenta en el marco de una conversación entre la filósofa Marina Garcés y la teóloga y activista Pepa Torres. A modo de botiquín repleto de material de primeros auxilios, este proyecto busca profundizar en la concepción de los cuidados con ayuda de ideas y recursos útiles para identificar lo que nos hace bien como colectividad, y para abrir caminos que nos permitan vivir de otra manera.
-
11:00 - 18:00 h / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, entrada principal (visitas 11:00, 12:30 y 16:30 h); Edificio Nouvel, entrada principal (visita 18:00 h)
Visitas comentadas
Visitas en español con traducción consecutiva
11:00 h Guernica. Historia de un icono (en bengalí) y Trilogía Marroquí. Memorias de la otra orilla (en árabe)12:30 h Guernica. Historia de un icono (en árabe) y Trilogía Marroquí. Memorias de la otra orilla (en wolof)
16:30 h Guernica. Historia de un icono en (en wolof) y Trilogía Marroquí. Memorias de la otra orilla (en bengalí)
18:00 h Trilogía Marroquí. Memorias de la otra orilla (en francés y en español)
-
19:00 – 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Fiesta por estar juntas
19:00 h Juegos y talleres
El Laberinto Migrante. A cargo de la Red Solidaria de Acogida.
Juego de balis. A cargo del colectivo Valiente Bangla.
S.O.S. Lavapiés. Taller de serigrafía. A cargo de Banco de Alimentos del Barrio (BAB colectivo).
PhotoCall Manifestaciones. Organizado por Red Interlavapiés.20:00 h Bienvenida
A cargo de Manuel Borja-Villel (director del Museo Reina Sofía) y Afroza Rahman (Valiente Bangla)20:30 h Música (Griots d’Afrique-Sercade y Pam Urtecho y Javi Moreno-Red Interlavapiés) y baile (Grace-Red Interlavapiés) en vivo
Con Maria Sabato y Ramtin Zigorat, animador+s de la sección musical
Bebidas a cargo de Tómate Algo

Celebrada el 12 jun 2021
El Picnic del barrio es, para l+s vecin+s de Lavapiés (Madrid), una celebración del estar juntas y del hacer solidario que caracteriza la vida en el barrio. La iniciativa, que tuvo su primera edición en junio de 2018, adquiere en esta ocasión una especial connotación de reencuentro.
Hoy, atravesando la larga y dura crisis que trajo la pandemia, es necesario construir nuevos espacios de confluencia, de intercambio y de fiesta para celebrar que la vida en común resurge, a pesar de todo.
Una vez más, el Museo se abre al barrio, en tanto espacio público capaz de albergar distintos usos y modos de habitar. Talleres para niñ+s, visitas guiadas en lenguas migrantes, proyección de audiovisuales, espectáculos y conciertos de música forman parte de un programa que busca recuperar, en la medida de lo posible, el entorno festivo, presencial y plural, propio de años anteriores, donde los diferentes colectivos, asociaciones y vecin+s del barrio encuentran un marco de interacción común.
Se reivindica así el derecho a la alegría, al baile y a la celebración del estar junt+s como una potencia vital irrenunciable. Y se constituye, además, como una ocasión imprescindible para reafirmar cada una de las luchas y campañas impulsadas o apoyadas desde la red Museo Situado.
Se invita a los participantes a traer alimentos no perecederos que se recolectarán en el jardín del Edificio Sabatini para donarlos a todos los bancos de alimentos del barrio.
El evento se realizará respetando el aforo permitido y tomando las medidas sanitarias correspondientes, por lo que será obligatorio en todo momento el uso de mascarillas, así como el mantenimiento de la distancia interpersonal de 1,5 metros.
Durante toda la jornada se despliega en el Jardín la muestra fotográfica Tres años agujereando el Reina de Ela Rabasco (Comisión Artística Colombine); y Resistencias una intervención de la Plataforma de Fiestas Populares de Lavapiés
Colaboran
Banco de Alimentos del Barrio (BAB Colectivo), Comisión Artística Colombine, Fiestas Populares de Lavapiés, Grigri Projects, Hola Vecinas, Red Interlavapiés, Red Solidaria de Acogida, Sercade, Territorio Doméstico, Tómate Algo y Valiente Bangla
Organiza

Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).