Poéticas de la imposibilidad

III jornadas en torno a la diversidad funcional

Pepe Espaliú, Sin título, 1993
Pepe Espaliú, Sin título, 1993
Fecha y hora

Celebrada el 14 ene 2022

El Área de Educación del Museo, en colaboración con las comisarias Júlia Ayerbe y Costa Badía, organiza Poéticas de la imposibilidad, la tercera edición de las jornadas de mediación y anticapacitismo, que comenzaron en 2019 con Cuerpos diversos, cuerpos no normativos y se consolidaron en 2020 con La anatomía no es destino. En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), estas jornadas constituyen un homenaje a Soledad Arnau, activista, filósofa, escritora, sexóloga y gran defensora de los derechos de las personas con diversidad funcional, que falleció en octubre de 2021.

En la presente edición se ha puesto el foco en visibilizar y problematizar términos tan familiares para las personas con diversidad funcional como son la imposibilidad y la frustración. El programa se despliega en dos días y reúne a artistas y activistas, que desarrollan en sus prácticas metodologías planteadas como una fuga a las barreras y opresiones impuestas por el capacitismo, que implica a todes y se manifiesta de distintas formas. Durante la segunda sesión de las jornadas se propone trabajar esas opresiones desde la experiencia por medio de espacios seguros no mixtos, uno para personas con diversidad funcional y otro para el público sin discapacidadAdemás de presentar prácticas artísticas contemporáneas, Poéticas de la imposibilidad también se propone como un espacio para el ejercicio de los cuidados y el apoyo mutuo.

Visita accesible

Para solicitar apoyo específico de recogida en algún punto cercano del Museo (parada de bus, taxi o metro) puede contactar mediante email a cristina.sanchez@museoreinasofia.es

En el marco de

La anatomía no es destino

Organiza

Museo Reina Sofía

Financiado por la Union Europea. NextGenerationEU

Participantes

María Acaso es jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía.

Júlia Ayerbe es editora, comisaria e investigadora. Su trabajo está enfocado en temas relacionados con feminismos, diversidad funcional y prácticas editoriales. Actualmente prepara una tesis doctoral sobre arte contemporáneo y diversidad funcional en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Costa Badía es artista y activista con diversidad funcional. Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y con posgrado en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales por la misma universidad. Su práctica se centra en la validación del cuerpo erróneo, el desafío a los estereotipos de belleza y la convivencia entre personas normativas y no normativas.

Ana G. Borreguero es psicóloga y sexóloga, especialista en terapia de pareja y diversidad sexual y género. Su proyecto creativo Cuerdas para la sedición de los cuerpos indaga en las posibilidades del cuerpo atado, donde ha ido adquiriendo distintas formas desde la instalación, el soporte audiovisual o la performance.

Sara Llorente es activista lesbiana, trabajadora social, asistente personal y performer.

María Morata es comisaria independiente e investigadora. Recientemente ha iniciado un proceso de aprendizaje continuado para integrar el dolor crónico en su vida, lo que le permite volver a trabajar con capacidad reducida. Es miembro de Sickness Affinity Group (SAG) desde 2018 y forma parte de su grupo organizativo.

Eco S. Muñoz es asistente personal, tallerista y butch interesade en la acción artística como herramienta para la transformación social.

Elena Prous es activista del Movimiento de Vida Independiente. Titulada en enfermería, actualmente estudia el máster de Filosofía de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Desarrolla la escritura como canal de transformación con artículos de opinión en el blog Laincontenida y en otros medios. Se encuentra en proceso de aprender a poner el cuerpo para acompañar las palabras a través de la performance.

Sickness Affinity Group (SAG) es un grupo de trabajadores y activistas del arte que trabajan desde y sobre la enfermedad/discapacidad. Funciona como un grupo de apoyo que desafía el modo competitivo y “capacitado” de trabajar en las artes compartiendo experiencias e información y priorizando el bienestar y las necesidades de acceso de sus miembros.

Sesión 1

Viernes 14 de enero, 2022 – de 15:00 a 20:00 h

  • 15:00 - 16:30 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Historia del mear, ese tema del que poco se habla y a muches salpica

    Taller con Sara Llorente, Elena Prous y Eco S. Muñoz

    Este taller se centra en el sondaje y tiene como objetivo compartir cuestiones de accesibilidad, asistencia personal, baños diferenciados y dispositivos como sondas, perchas o prótesis.

    —Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado

  • 16:45 - 17:15 h / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Entrada

    Cenicienta

    Performance de Costa Badía

    En esta performance, Costa Badía desafía el aguante normativo poniendo a prueba la incapacidad de muchas personas ante el amago de hacer algo y no conseguirlo. En Cenicienta Badía se toma el tiempo que necesita para calzarse, a su ritmo, en las salas del Museo.

  • 17:45 - 18:15 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Aguanta tú que puedes

    Performance de Sara Llorente, Elena Prous y Eco S. Muñoz

    Partiendo del Museo como un espacio más en el que los cuerpos diversos tienen que negociar su presencia, Sara Llorente, Elena Prous, Eco S. Muñoz transforman un sondaje intermitente en una pieza artística, lanzando la siguiente pregunta: ¿cuándo, cómo y dónde meamos las personas con diversidad funcional/discapacidad, género disidentes, no binarias y trans?

    —Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado

  • 18:30 - 20:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Poéticas de la imposibilidad

    Mesa redonda y debate con María Acaso, Júlia Ayerbe, Costa Badía, Ana G. Borreguero, Sara Llorente, María Morata (Sickness Affinity Group), Eco S. Muñoz y Elena Prous

    Mesa redonda y debate con María Acaso, Júlia Ayerbe, Costa Badía, Ana G. Borreguero, Sara Llorente, María Morata (Sickness Affinity Group), Eco S. Muñoz y Elena Prous

    —Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado

Sesión 2

Sábado 15 de enero, 2022 – de 11:30 a 17:30 h

  • 11:30 - 14:00 h / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Entrada y Plataforma online

    Sesión de grupo de apoyo

    Conducida por Sickness Affinity Group (SAG)

    El colectivo berlinés Sickness Affinity Group (SAG) organiza desde hace años un grupo de apoyo destinado a celebrar y dar cabida a cuerpos, políticas y deseos no normativos, así como a ofrecer entornos seguros ante la fragilidad. Esta sesión grupal está dirigida a personas con diversidad funcional, neurodivergencias y otras enfermedades.

    —Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE)

  • 11:30 - 14:00 h / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Entrada

    Contenido frágil. Una reflexión corporal en torno a la frustración

    Dinámica dirigida por Ana G. Borreguero

    Actividad colectiva dirigida a personas sin diversidad funcional con el propósito de cuestionar las ideas normativas sobre la frustración, el malestar y la limitación del movimiento del cuerpo por medio del bondage.

  • 16:30 - 18:30 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Acto de homenaje a Soledad Arnau

    Con Javier Arroyo Méndez, Antonio Centeno, Nuria Illán Romeu, Iñaki Martínez, Asun Pie Balaguer, Alejandro Rodríguez-Picavea Mantilla, Teo Valls y Nuria Villa Fernández

    Encuentro concebido en agradecimiento y recuerdo de la activista Soledad Arnau, recientemente fallecida, para conmemorar una vida dedicada a la lucha por los derechos de las personas con diversidad funcional y la cultura de la vida independiente, desde una perspectiva feminista y LGTBIQ+. Soledad es un referente que ha inspirado a una gran comunidad de activistas, pensadoras y amigas que se reúnen en este acto para visibilizar su forma de vida, sus batallas ganadas, su disidencia inconforme y, por encima de todo, su enorme corazón. Invitamos a las personas que la conocieron a unirse al acto.

    —Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades