Relación Caribe
Programación en el marco de ARCOmadrid 2024. La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico

Celebrada el 07 mar 2024
El Museo Reina Sofía desarrolla un programa especial en el marco de ARCOmadrid 2024. Bajo el título La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, esta edición nos recuerda que la región del Caribe está compuesta de hibridaciones, mezclas y criollizaciones, un espacio mental y geográfico atravesado por la poética de la relación, en referencia al concepto del pensador martiniqués Édouard Glissant. La historia del Caribe evidencia asimismo su capacidad para transformar la violencia de la colonización en una amalgama de influencias e identidades diversas que se proyectan al mundo a través de las diásporas caribeñas.
A partir de esta temática, el Museo recupera la figura histórica del cineasta experimental puertorriqueño José Rodríguez Soltero; lee y baila los escritos de la curadora cubana Tamara Díaz Bringas; y culmina con una fiesta-concierto animada por las DJ Valerie Brathwaite, nacida en Trinidad y Tobago y residente en Venezuela, y Toccororo, española de raíces cubanas. Simultáneamente, el Museo reabre Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada?, las salas de la Colección dedicadas al arte y al pensamiento poscolonial, y ofrece una amplia programación expositiva con las muestras dedicadas a Ulla von Brandenburg, Ibon Aranberri, Antoni Tàpies y Olga de Soto.
Organiza
Museo Reina Sofía
Actividades
- 
                        Del 7 al 23 de marzo, 2024 Edificio Nouvel, Auditorio 200 El cine de José Rodríguez Soltero: cuir latinxCiclo de cine Con este ciclo de cine el Museo recupera la obra del cineasta puertorriqueño José Rodríguez Soltero (1943-2009), figura esencial de la diáspora caribeña y del underground neoyorkino de las décadas de 1960 y 1970. Perteneciente a la misma generación y contexto social que Jack Smith y Andy Warhol, con quienes comparte formas de hacer cinematográficas, la relevancia de su trabajo no se ha visto reconocida hasta la restauración de sus únicas tres películas conservadas: Jeroví (1965), Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez (1966) y Diálogo con el Che (1968), filmes proyectados en este programa.   
- 
                        Sábado 9 de marzo, 2024 Edificio Nouvel, Auditorio 400 y Plataforma online Todas las vidasLeer y bailar los textos de Tamara Díaz Bringas Este encuentro propone compartir los textos de la investigadora y curadora cubana Tamara Díaz Bringas (1973-2022) a modo de lectura colectiva y baile. La escritura es entendida en Díaz Bringas como un modo de cuidarnos, un estar en el mundo a través de la escucha y la complicidad. Los textos recopilados en Todas las vidas (consonni, 2024), son el pretexto para celebrar en este encuentro los modos de hacer y las redes que la curadora tejió en su vida, y que se sitúan a lo largo de casi tres décadas en los contextos y urgencias específicos de Cuba, Centroamérica y España.   
- 
                        Sábado 9 de marzo, 2024 Edificio Sabatini, Planta 1 La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánicoFiesta de ARCOmadrid 2024 en el Museo Reina Sofía El Museo Reina Sofía se abre a las mareas y a las corrientes del Caribe en la fiesta de clausura de ARCOmadrid 2024, que inunda el jardín y el claustro del Edificio Sabatini desde las diez hasta las doce de la noche. Haciendo suyo el tema de esta edición de la feria, La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, las DJ Valerie Brathwaite y Toccororo proponen una conexión sonora entre orillas lejanas, con influencias y planteamientos tan interesantes como diferentes.   
Colección
- 
                        Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada?El Museo reabre las salas de la Colección dedicadas a la década de 1990, un periodo en el que sucedieron muchos de los cambios que explican el orden mundial actual. En España, las celebraciones de 1992 (Expo Universal de Sevilla, Juegos Olímpicos de Barcelona y Madrid Capital Cultural Europea), seis años después de la adhesión de España a la Unión Europea, en lo que se consideró un ejemplo de integración exitosa en la modernidad, reflejaron un entusiasmo que ocultaba las debilidades de una estructura económica sustentada, en parte, en una burbuja inmobiliaria; su estallido en 2008 marcó el principio del fin de la euforia globalizadora. La Expo de Sevilla, concebida para festejar la entrada definitiva en la modernidad, visibilizó las luces y sombras del legado colonial ibérico. A partir de esta celebración, se analiza la relación intrínseca entre conquista y violencia, definida esta última por el extractivismo, el robo de la historia y las lógicas de la desposesión colonialista, que incluyen la explotación de recursos y personas y los conflictos de género y raza.   
Exposiciones
- 
                        Hasta el 10 de marzo, 2024 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Ulla von BrandenburgEspacios de una secuencia El trabajo de Ulla von Brandenburg (Karlsruhe, Alemania, 1974) está marcado por su temprana formación como escenógrafa y su paso por el mundo del teatro. Para esta exposición la artista ha desarrollado una serie de instalaciones textiles que, a modo de telones teatrales, pueden ser atravesadas por aberturas en la que se difuminan los límites entre el adentro y el afuera. Estas formas geométricas textiles se muestran junto a tres películas de la artista que acompañan a la obra plástica, ampliando información, aportando matices e incitando al espectador a transitar por esta nueva escenografía de espacios e historias imbricadas.   
- 
                        Hasta el 11 de marzo, 2024 Edificio Sabatini, Planta 3 Ibon AranberriVista parcial Esta exposición antológica dedicada a Ibon Aranberri (Itziar-Deba, 1969) reúne una selección de obras que abarca desde la década de 1990 hasta el presente, con la intención de revisitar distintos proyectos y poner especial énfasis en la evolución de su lenguaje a lo largo de su trayectoria. El cuerpo de sus trabajos se caracteriza por su naturaleza incompleta, así como por la generación de materiales y situaciones de distinta índole que expanden su proceso artístico. En su obra conviven los materiales documentales resultantes de los procesos de investigación con un corpus de imágenes y formas escultóricas que, con una apariencia velada o inaccesible, establecen una correlación entre su cualidad abstracta y la materialidad narrativa de los documentos.   
- 
                        Hasta el 24 de junio, 2024 Edificio Sabatini, Planta 4 Antoni TàpiesLa práctica del arte Con motivo del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012), el Museo Reina Sofía y la Fundació Antoni Tàpies organizan una de las exposiciones más completas dedicadas al artista, con más de 220 obras procedentes de museos y colecciones privadas de todo el mundo, que muestran su trayectoria entre 1943 y 2012. A través de las obras seleccionadas, algunas de las cuales no se han mostrado juntas desde hace tiempo, esta exposición muestra la prolífica trayectoria de Tàpies para resituar su trabajo e influencias en la historia del arte reciente.   
- 
                        Hasta el 1 de julio, 2024 Edificio Sabatini, Espacio 1 Olga de SotoReconstrucción de una danza macabra En el marco del programa Fisuras, la coreógrafa, bailarina e investigadora en danza Olga de Soto (Valencia, 1972) revisita y amplía una investigación propia iniciada hace más de una década sobre la obra antibelicista del coreógrafo alemán Kurt Jooss: Der grüner Tisch [La mesa verde, 1932], pieza fundacional de la historia de la danza contemporánea. En este proyecto De Soto se afana en indagar la huella que la pieza de Jooss deja en los espectadores que la han visto y en los bailarines que la han interpretado, con el objetivo de generar un archivo de testimonios —que atraviesa cuatro idiomas, seis países y dos continentes— de más de 67 horas de duración. Con motivo de la inauguración, el martes 27 de febrero a las 18:30 h se celebra un encuentro entre la artista y la comisaria de la muestra, Lola Hinojosa, bajo el título Tras La mesa verde de Kurt Jooss.   
Radio RRS
- 
                        Podcast Alexandra T. VázquezMigration and Sound Escuchar cápsulaAlexandra T. Vázquez (Miami, 1976) es una investigadora, escritora y profesora titular en la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York. Su trabajo, enmarcado en los denominados performance studies, se centra en la música, la estética y la crítica caribeñas, los estudios latinoamericanos y de latinxs estadounidenses. Esta cápsula recoge su testimonio a la luz de una conversación sobre sus dos libros publicados hasta la fecha: Listening in Detail: Performance of Cuban Music (Duke University Press, 2013) y The Florida Room (Duke University Press, 2022).   
- 
                        Podcast El 92 cava con todoApagando los fusibles Escuchar cápsulaMontada como un collage sonoro, esta cápsula realizada en 2022 incluye una voz mezclada con distintas canciones y recursos sonoros como resultado de un proyecto de investigación iniciado dos años antes y que se hace eco de las celebraciones llevadas a cabo en 1992 con motivo del 500 aniversario del legado colonial español. Así, esta cápsula se realiza en relación con las salas del Museo que llevan por nombre Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada?   
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)