- 
                        9 y 11 de enero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Bloque 1. Hacer política con nada. Territorios de violenciaEl roce de los cuerpos Este bloque presenta las estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile, junto a acciones y producciones de grupos activistas cuya materialidad marginal se asienta en recursos como la serigrafía, la fotocopia y el cuerpo para procesar y evidenciar las secuelas del terrorismo de Estado con su correlato de masacres, torturas, desapariciones forzadas. 
 A través de diferentes sesiones, muestra cómo los modos de concebir la actuación política en los años 70 devienen, debido a la imposibilidad de enfrentamiento, en el recurso a tácticas artísticas para abandonar el aislamiento de la práctica política y provocar en el embate cuerpo a cuerpo en la calle. Este enfrentamiento abierto y la ocupación del espacio público serán en los años 80 los elementos clave que permitirán elaborar nuevas ciudadanías.Sesión 1
 9 de enero, 19:00 h
 No me olvides
 Tatiana Gaviola. Chile, 1988. Formato de producción: U-Matic, 15 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Tatiana Gaviola
 
 Somos+
 Pedro Chaskel y Pablo Salas. Chile, 1985. Formato de producción: U-Matic, 16 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Pablo Salas
 
 Por la vida
 Pedro Chaskel y Pablo Salas. Chile, 1985. Formato de producción: U-Matic, 28 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Pablo Salas
 
 Presentación: Miguel Martínez
 Doctor en ciencia política, investigador en el departamento de Sociología II de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en movimientos sociales y el urbanismo.Sesión 2
 11 de enero, 19:00 h
 Arete Guasu
 Realización: Dea Pompa. Idea original: Lia Colombino. Paraguay, 2012. Formato de producción: DV-Cam, 37 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Lia Colombino. Corto inédito, realizado junto con el Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur.  
- 
                        16, 18, 23 y 25 de enero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Bloque 2. Espacios underEl roce de los cuerpos Este bloque registra una serie de experiencias colectivas en lugares semiclandestinos, en ciertos espacios ‘oficiales’ y en la periferia de las grandes ciudades de América Latina. Manifestaciones culturales inéditas, emparentadas por la crudeza de sus formas y por la negación total de los valores oficiales. Llamada con posterioridad escena ‘subte’ (subterránea), supuso uno de los momentos más creativos frente al desánimo y a la brutalidad del conflicto armado en Perú, de la dictadura militar en Chile y de los procesos de marginalización en Colombia, México y Brasil. Agrupados en torno discursos libertarios y anarquistas a través de la música, las artes visuales y la poesía, estos grupos se caracterizaron por su negativa al silencio frente a las noticias de torturas y desapariciones, pero también frente a la difusión de la nueva sociedad de mercado. Esta escena independiente opta por entrar en confrontación con el autoritarismo, la represión y un orden social y cultural vigente, interviniendo colectivamente a través de conciertos, pancartas, escenografías, festivales y encuentros multidisciplinarios en las universidades, teatros y otros espacios de la ciudad. Sesión 3.16 de enero, 19:00 h 
 Punks
 Sarah Yakhni y Alberto Gieco. Brasil, 1984. Formato de producción: U-Matic, 35 min. Copia de exhibición en DVD. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución Sarah Yakhni, Brasil.
 
 Grito subterráneo
 Julio Montero Solís. Perú, 1986. Formato de producción: varios, 120 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Julio Montero Solís, Perú.Sesión 418 de enero, 19:00 h 
 Nadie es inocente
 Sarah Minter. México, 1987. Formato de producción: U-Matic, 58 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Sarah Minter, México.
 
 Alma punk
 Sarah Minter. México, 1991. Formato de producción: U-Matic, 56 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Sarah Minter, México.Sesión 523 de enero, 19:00 h 
 Rodrigo ‘D’. No futuro
 Víctor Gaviria. Colombia, 1990. Formato de producción: 35 mm, 90 min. Copia de exhibición en DVD.Sesión 625 de enero, 19:00 h 
 Pank. Orígenes del punk en Chile
 Martín Núñez. Chile, 2010. Formato de producción: varios, 80 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Martín Núñez, Chile.
 
 Frenesí - Liliana Maresca - 1984/1994
 Adriana Miranda. Argentina, 1994. Formato de producción: varios, 35 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Adriana Miranda, Argentina.
 
 Presentación: Miguel Conejeros
 Miguel Conejeros es músico. Durante su primera etapa con la banda Los Pinochet Boys (1984-1987) fueron pioneros de un nuevo modo de concebir el rock/pop/electrónico/experimental en Chile y Latinoamérica.  
- 
                        30 de enero y 1, 6, 8 y 13 de febrero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Bloque 3. Desobediencias sexualesEl roce de los cuerpos Durante los años ochenta diversas experiencias artísticas de subversión del género y de desobediencia sexual plantearon una crítica a la norma heterosexual, cuestionando también el imaginario de izquierdas, al confrontar las relaciones naturalizadas de desigualdad, autoritarismo y subordinación que conviven en esos discursos. Esta situación es tratada en Conducta impropia, película que entrevista a los refugiados cubanos para abordar el encarcelamiento de los homosexuales, disidentes políticos y Testigos de Jehová en los campos de concentración bajo la política de las Unidades Militares para Ayuda de Protección del gobierno cubano. 
 Muchas de estas prácticas también respondieron a la crisis del HIV/SIDA, mencionada en Dzi Croquettes, y a la constante estigmatización de las minorías. Ya sea a través de intervenciones performáticas carnavalescas, como en Pedro Lemebel: corazón en fuga, y de imágenes de alteración prostética o del encuentro de sexualidades no normativas, como aparece en La peli de Batato, la insubordinación artística presente en este bloque hace estallar la heterosexualidad como régimen político.Sesión 730 de enero, 19:00 h 
 
 La peli de Batato
 Goyo Anchouy y Peter Pank. Argentina, 2011. Formato de producción: varios, 150 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Goyo Anchou, Argentina.Sesión 81 de febrero, 19:00 h 
 
 El homosexual o la dificultad de expresarse.
 Teatro del Sol. Perú, 1990. Formato de producción: VHS, 63 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Giuseppe Campuzano, Perú.
 
 Pedro Lemebel: corazón en fuga
 Verónica Quense. Chile, 2009. Formato de producción: Betacam, 53 min. Copia de exhibición en Betacam. Distribución Verónica Quense, Chile.Sesión 96 de febrero, 19:00 h 
 
 Conducta impropia.
 Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal. Francia, Cuba, 1984 Formato de producción: 35 mm, 93 min. Copia de exhibición en Betacam. Idioma original: castellano, francés, VOSE. Distribución Orlando Jiménez Leal, Nueva York.
 
 Presentación: Andrés Isaac Santana
 Andrés Isaac Santana (Matanzas, Cuba, 1979) es crítico, ensayista, editor de arte y comisario de exposiciones. Entre sus publicaciones destacan “Imágenes del desvío. La voz homoerótica en el arte cubano contemporáneo” (Ed. J.C, Sáez, Chile, 2004) y es editor de la compilación de textos “Nosotros, los más infieles. Narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005)”, (Ed. Cendeac, Murcia, 2007).Sesión 108 de febrero, 19:00 h 
 
 108 Cuchillo de palo
 Renate Costa. España, Paraguay, 2010. Formato de proyección: Súper-8 y vídeo digital, 93 min. Copia de exhibición en Betacam. Distribución: Estudi Playtime, Barcelona.
 
 Reinas
 Realización: Dea Pompa. Idea original: Lia Colombino. Paraguay, 2012. Formato de producción: DV-Cam, 20 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Lia Colombino. Corto inédito, realizado junto con el Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur.Sesión 1113 de febrero, 19:00 h 
 
 Dzi Croquettes
 Tatiana Issa y Raphael Álvarez. Brasil, 2009. Formato de producción: varios, 110 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución: Tatiana Issa y Raphael Álvarez, Brasil.  
- 
                        15 de febrero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Bloque 4. Delirio permanente y otros experimentosEl roce de los cuerpos La Oficina Central de Investigaciones Surrealistas, institución ideada por Antonin Artaud en 1924, fue concebida como un lugar donde cualquiera estaba invitado a explorar la locura para reinventar la vida a través del acto creativo. Retomando esta institución clave, diferentes colectivos en Argentina deciden refundar el movimiento surrealista internacional en los años 80. Entre estos grupos está el TIC - Taller de Investigaciones Cinematográficas-, que produjo una serie de vídeos mostrados ahora por primera vez. 
 Junto a los vídeos del TIC, otras películas recuperan el imaginario de los años 70 y 80 para proponer creaciones poéticas y experimentales. Homem-ave gira en torno al universo poético del cantante brasileño Ney Matogrosso, quien durante la dictadura en los años 70 rompiera las trabas sexuales con su comportamiento en el escenario. Mi Co-Ra-Zón, de la mexicana Pola Weiss, explora el cuerpo, los órganos, las vísceras y los fluidos a través de montajes en una relación del ojo-corazón. El bloque concluye con Melquíades Herrera, participante del colectivo No-Grupo, quien, en gestos cotidianos alterados, toma la imaginación, la provocación y la creación colectiva para transformar las condiciones “normales” de existencia.Sesión 1215 de febrero, 19:00 h 
 Detrás del muro
 Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Adrián Rivero (Adrián Fanjul). Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 5 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
 
 El Chulu
 Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Sergio Bellotti. Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 20 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
 
 El amor vence
 Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Beto Sánchez (Roberto Barandalla). Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 12 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
 
 El loco de la carretilla
 Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Eduardo Nico, Magoo. Argentina, 1979. Formato de producción: Súper- 8, 7 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
 
 Homem-ave
 Rafael Saar. Brasil, 2010. Formato de producción: HD, 6 min. Copia de exhibición en DVD. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución Rafael Saar, Brasil.
 
 Mi Co-Ra-Zón
 Pola Weiss. México, 1986. Formato de producción: U-Matic, 11 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución: Archivo documental del MUAC, UNAM, México.
 
 Venta de peines
 Jorge Prior y Melquíades Herrera. México, 1993. Formato de producción: Betacam, 2 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Distribución Producciones Volcán, México.
 
 Uno por 5, 3 por diez
 Jorge Prior y Melquíades Herrera. México, 1992. Formato de producción: Betacam, 11 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Distribución Producciones Volcán, México.
 
 Presentación: Jaime Vindel y Eduardo Nico “Magoo”
 Jaime Vindel es historiador del arte, es miembro del equipo curatorial de Perder la forma humana y de la Red Conceptualismos del Sur.
 Eduardo Nico, “Magoo”, es fundador junto a Roberto Barandalla, del Taller de Investigaciones Cinematográficas. Ha publicado dos libros de poesía, "La Polaca" (1995) y "Puros por cruza" (2011).  

Celebrada el 09 ene 2013
La expresión el roce de los cuerpos retoma una idea del historiador del arte argentino Roberto Amigo en torno a cómo se conformaron las nuevas formas del activismo artístico en los años 80 en distintos lugares de América Latina. Si en los años sesenta y setenta la conexión entre arte y política se daba dentro de los moldes tradicionales cercanos a la herencia del marxismo, en la década de los ochenta ese modo de operar es transformado radicalmente. Los encuentros, las fiestas, la carnavalización de la protesta y otras formas de contacto directo entre los cuerpos, ya sea desde el ámbito privado o clandestino, serán las maneras de constituir una contra-esfera pública enfrentada a los efectos arrasadores de la violencia.
Actitudes radicales y libertarias aparecen así entretejiendo la disidencia sexual, la producción contracultural, la ocupación callejera, el anarquismo, las demandas y desobediencias sociales o los reclamos por la aparición con vida de los desaparecidos políticos, espacios y rituales, en definitiva, antes invisibilizados. Este impulso experimental permitió así pensar e intervenir en los acontecimientos políticos desde imaginarios de resistencia y activismo que apostaron por construir nuevos cuerpos y sociabilidades, así como por reconstituir los lazos afectivos que habían sido quebrados por el terror.
Estas producciones de cine y vídeo, realizadas por documentalistas, artistas, investigadores, historiadores y diversos participantes de aquellos contextos, se desplazan entre una producción amateur surgida desde los propios espacios under, la sofisticación visual de un renovado experimentalismo cinematógrafo, películas de circulación comercial restringida que conectan épocas de crisis a través la violencia urbana, la música y las drogas, hasta nuevas producciones realizadas para esta exposición. A partir de la memoria, del relato, de la recuperación de documentos e imágenes y de la producción musical este archivo vivo de aquellos episodios intenta repensar las maneras en que el cine y el video han dado una visibilidad distinta a una multitud de cuerpos y comportamientos disidentes.
Itinerancia
Centro Cultural Juan de Salazar (Asunción, Paraguay), del 2 al 14 de octubre de 2013; MALI (Lima, Perú), del 11 de enero al 23 de febrero de 2014; CCEMx (Centro Cultural de España en México), del 19 de febrero al 4 de abril de 2014; CCET (Centro Cultural de España en Tegucigalpa), del 5 al 20 de marzo de 2014; CCPE (Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina), del 9 de marzo al 27 de abril de 2014; CCEBA (Centro Cultural de España, Buenos Aires, Argentina) y UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina), del 3 de abril al 9 de mayo de 2014; CCE (Centro Cultural de España en Montevideo), del 23 de septiembre al 29 de noviembre, 2014; CCEG (Centro Cultural de España en Guatemala), del 10 de febrero al 19 de marzo de 2015; CCESD (Centro Cultural de España en Santo Domingo), del 5 al 30 de mayo de 2015. CCECR (Centro Cultural de España en Costa Rica), del 17 al 24 de febrero de 2016.
Itinerancia en colaboración con AECID
Organiza
Red Conceptualismos del Sur y Museo Reina Sofía
Recursos

Programa Bloque 1

Programa Bloque 2

Programa Bloque 3

Programa Bloque 4
Itinerancias
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid- 9 enero, 2013 - 15 febrero, 2013 
- Centro Cultural Juan de Salazar. Asunción, Paraguay- 2 octubre, 2013 - 14 octubre, 2013 
- MALI. Lima, Perú- 11 enero, 2014 - 23 febrero, 2014 
- Centro Cultural de España en México, México D.F.- 19 febrero, 2014 - 4 abril, 2014 
- Centro Cultural de España en Tegucigalpa- 5 marzo, 2014 - 20 marzo, 2014 
- Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina- 9 marzo, 2014 - 27 abril, 2014 
- CCEBA (Centro Cultural de España) y UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) Buenos Aires, Argentina- 3 abril, 2014 - 9 mayo, 2014 
- CCE (Centro Cultural de España), Montevideo- 23 septiembre, 2014 - 29 noviembre, 2014 
- CCEG (Centro Cultural de España en Guatemala)- 10 febrero, 2015 - 19 marzo, 2015 
- Centro Cultural de España, Santo Domingo, República Dominicana- 5 mayo, 2015 - 30 mayo, 2015 
- Centro Cultural de España en Costa Rica- 17 febrero, 2016 - 24 febrero, 2016 
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)