-
26 y 27 de marzo
Evgeny Morozov
El capitalismo digital y sus descontentos
Lunes, 26 de marzo, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
ConferenciaMartes, 27 de marzo, 12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Taller de investigaciónEl ascenso meteórico de los gigantes digitales, atribuido por un amplio número de críticos al genio empresarial y tecnológico de sus fundadores, ha planteado un buen número de cuestiones sobre la concentración del poder político, económico y social en manos de los intermediarios tecnológicos. Sin embargo, resulta urgente disponer de un diagnóstico crítico de la situación que explique este periodo a partir de los vacíos geopolíticos creados tras la Guerra Fría. Esta sesión analizará y discutirá las características de este nuevo gobierno abstracto del algoritmo y del Big Data, pero también las alternativas posibles a esta nueva condición, como pueden ser otros modelos distintos de propiedad de datos, el sometimiento de los algoritmos a las correspondientes auditorías y la creación de plataformas tecnológicas cooperativas.
-
27 y 28 de abril
Franco Berardi Bifo
Subversión o barbarie. El fin del mundo tal y como lo conocemos
Viernes, 27 de abril, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
ConferenciaSábado, 28 de abril
11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Taller de investigación19:00h / Edificio Sabatini, Auditorio
Proyección de Comunismo futuro (2017, Italia, color, VOSE, 72’)Coloquio con sus autores:
Franco Berardi Bifo, guionista y narrador, y Andrea Gropplero di Troppenburg, directorFranco Berardi Bifo explora en esta serie de actividades cuáles son las nuevas formas de poder y dominación, caracterizadas por la brutalidad, la dimensión masiva y la intangibilidad de estas que, al decir de Bifo, se imponen de una manera naturalizada y banal, lo cual determina que tanto su aprehensión intelectual como su contestación política resulten imposibles. De esta manera, las mayorías sociales se debaten entre la escasez de futuros posibles y las dificultades para dotar a la propia vida de un sentido existencial creíble. Como cierre de la sesión, Bifo presentará, junto con Andrea Gropplero di Troppenburg, la película Comunismo futuro, una reivindicación urgente de la propuesta política más característica del siglo XX, para dilucidar así sus posibilidades en el siglo XXI. ¿Es factible una inteligencia colectiva en el momento de las inteligencias conectadas?
-
27 y 29 de junio
Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero
Racialidad y cuidados en la disputa por otras vidas
Miércoles, 27 de junio, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
ConferenciaViernes, 29 de junio, 18:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Taller de investigación con participación de colectivosEsta sesión con Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero trata sobre el conflicto entre vida y neoliberalismo como proyección de la confrontación histórica entre capital y trabajo. Este concepto se ha referido tradicionalmente a la explotación del trabajo remunerado y del trabajador asalariado, mientras que su versión contemporánea asume que dicha explotación no afecta en exclusiva a las labores retribuidas, sino a la vida en sí misma. La sesión plantea desde una perspectiva ecofeminista y antirracista qué otro tipo de subjetividades son posibles al margen de las lógicas de producción de valor economicista. Yayo Herrero hablará de cómo los cuidados son precarizados y circunscritos al hogar y a las mujeres, siendo imprescindibles pero expulsados de cualquier consideración social. Por su parte, Taylor desarrollará el racismo contemporáneo en Estados Unidos como efecto estructural de un sistema que persigue crear un estado de terror unido a la preeminencia mediante la división y el control.
-
12 y 13 de septiembre
Trebor Scholz y Tiziana Terranova
Sobreexplotados e infrapagados. Trabajo gratis, precariedad y creación
Miércoles, 12 de septiembre, 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
ConferenciaJueves, 13 de septiembre, 11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Taller de investigaciónTrebor Scholz y Tiziana Terranova exploran en esta sesión las nuevas lógicas vigentes en el mundo de la producción y del trabajo digital y cognitivo, así como sus correlatos tecnológicos y su relación con los nuevos modelos de organización social. ¿Cuál es el impacto y las posibilidades de las nuevas herramientas digitales y cuáles son las consecuencias de los modelos de propiedad por parte de los grandes conglomerados tecnológicos? Se analizan las oportunidades que ofrece la nueva organización tecnológica aplicada a la reproducción social, así como el estatuto de la fuerza de trabajo actual y futura, creadora de un nuevo paradigma laboral y ciudadano del cual el artista, en su trabajo continuo, precario e infravalorado, no solo participa, sino que es un claro antecedente.
-
27 y 28 de noviembre
Paul Mason
Poscapitalismo. Guía para el futuro presente
Martes, 27 de noviembre, 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Conferencia. PoscapitalismoMiércoles, 28 de noviembre
10:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Taller de investigación. De la resistencia a una política poscapitalista19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Proyección de Why It’s Kicking Off Everywhere? (¿Por qué está despegando en todas partes? 2017, Reino Unido, color, VOSE, 59’) y coloquio con su director, Paul MasonSegún Mason, las tendencias sistémicas del capitalismo neoliberal están teniendo un gran impacto en las sociedades actuales y es urgente que surjan intervenciones ciudadanas dotadas de originalidad y radicalidad comparables a la innovación capitalista. Mason argumenta que la tecnología incluye una matriz de organización potencialmente subversiva con nuevas opciones y prácticas que deben conquistarse para la emancipación social. El corolario de este planteamiento es que el futuro ha llegado y el presente es a la vez pasado y futuro amenazador.
-
Pospuesto a 2019, se anunciará la fecha próximamente
Ngũgĩ wa Thiong'o
Descolonizar la mente. Poscolonialidad y otros mundos posibles
Conferencia y taller de investigaciónDurante las últimas décadas, nuevos sujetos poscoloniales han irrumpido en los sistemas políticos de las sociedades occidentales, alterando la lógica de los Estados europeos. Esta sesión analiza las formas en las que se produce esa desestabilización desde el reconocimiento de los diferentes tipos de ciudadanía. Asimismo, examina los modelos teóricos de las teorías poscoloniales predominantes en la actualidad, que intentan explicar la emergencia de otros sujetos, relatos, cuerpos y saberes en sus propias sociedades. Sujetos que resultan inasimilables culturalmente e incognoscibles como agentes políticos e históricos.
Seis contradicciones y el fin del presente

Celebrada el 28 nov 2018
Este seminario, que engloba conferencias públicas, proyecciones y talleres de investigación, explora cómo el capitalismo contemporáneo, en su acelerada intensificación y en su capacidad para absorber y producir aspectos de la vida privada, funciona mediante la contradicción como mecanismo de regulación y adaptación. En los últimos años se ha constatado que el modelo social dominante ha dejado de operar de acuerdo con la normalidad definida tras la Segunda Guerra Mundial, una idea basada en la estabilidad, el bienestar, el crecimiento y la identidad. Por el contrario, hoy en día esta normalidad adopta un estado inescrutable, impredecible, carente de expectativas y fuente de incertidumbres existenciales. No es solo que el futuro haya desaparecido de la imaginación social, sino que el presente se encuentra fragmentado y replegado sobre sí mismo. Este mismo presente se ha mimetizado con las formas, espacios y subjetividades del capital en todas sus manifestaciones, de manera que el propio tiempo contemporáneo resulta una producción más de este régimen total.
Este programa busca otorgar herramientas críticas para esclarecer este secuestro del tiempo presente y volver a imaginar un horizonte de transformación. A diferencia de décadas pasadas, no se trata de pensar el futuro como utopía, sino de desentrañar las complejidades, pliegues y resistencias de nuestro propio tiempo. Aludiendo en su título a 17 contradicciones y el fin del capitalismo (2014), libro del geógrafo británico David Harvey en el que se desarrolla cómo el sistema neoliberal se basa en la imposibilidad como modelo de reproducción social, el ciclo hace suya la metodología de este estudio y emplea el recurso de la contradicción para romper con el tiempo constante, seriado y homogéneo de la contemporaneidad.
Cada una de las seis sesiones del seminario -configuradas en un doble formato: por un lado, conferencias, proyecciones y coloquios públicos; y por otro, un taller estable de investigación, lecturas y análisis de carácter anual- introduce una disrupción en las condiciones fundamentales de ese paradigma, buscando abrir posibilidades dialécticas para constituir un nuevo presente.
Durante el primer año se abordarán las siguientes contradicciones: el impacto autoritario de las tecnologías digitales con Evgeny Morozov; las posibilidades de la crítica artística como dispositivo de subjetivación y constitución con Franco Berardi Bifo; los cambios radicales del trabajo y la nueva clase precaria que este articula, con Tiziana Terranova y Trebor Scholz; la desigualdad racial como vector persistente en los movimientos sociales y los cuidados al margen de valores mercantilizados, a cargo de Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero; los contornos posibles de una imaginación poscapitalista, a cargo de Paul Mason; y, en último lugar, el sujeto poscolonial y su percepción como actor histórico en un momento de enormes desigualdades tanto a nivel socioeconómico como de relatos y narraciones, con Ngũgĩ wa Thiong'o.
Agradecimientos
Actividad relacionada
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Francisco Berardi Bifo. Teórico y activista marxista italiano vinculado a la corriente de la autonomía operaria desde los años 70. Miembro del colectivo A/Traverso y animador de la Radio Alice. Sus preocupaciones oscilan desde el monopolio comunicativo ejercido por la Red, hasta las nuevas patologías sociales como respuesta sintomática de la producción capitalista. Entre sus publicaciones destacan La fábrica de la infelicidad (Traficantes de sueños, 2003) y Fenomenología del fin (Caja Negra, 2017).
Yayo Herrero López. Teórica y activista ecofeminista. Actualmente es directora general de la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM), implicada en iniciativas sociales diversas sobre la promoción de los derechos humanos y la ecología social. Coautora de libros como Cambiar las gafas para mirar el mundo (Libros de Acción, 2011) y La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Libros de Acción, 2016).
Paul Mason. Periodista, comentador de radio, director de cine y militante político. Focalizado en reflexionar en torno al estado de crisis actual y las nuevas formas de acción política. Entre su obra, destacan las publicaciones Live Working or Die Fighting: How the Working Class Went Global (2007). PostCapitalism: A Guide to our Future (2015); y su esperado proyecto cinematrográfico Clear Bright Future: A Radical Defence of the Human Being y K is for Karl – Some Films About Marx.
Evgeny Morozov. Crítico e investigador de los modelos sociales y políticos del campo del Big Data y sus derivas. Reflexiona en torno a las lógicas que imperan en la era digital en tiempos de globalización y neocapitalismo. Entre sus obras más recientes encontramos La locura del solucionismo tecnológico (Katz, 2015) y Capitalismo Big-tech, ¿welfare o neofeudalismo? (Enclave de Libros, 2018).
Ngũgĩ wa Thiong’o. Novelista, dramaturgo, ensayista, profesor keniano. Su campo teórico parte, desde los años 60, de la crítica del colonialismo británico y de la evolución consecuente tras la Independencia de su país y el posterior establecimiento de la dictadura en 1982. Entre sus obras, destacan Penpoints, Gunpoints and Dreams: The Performance of Literature and Power in Post-Colonial Africa (1998); Globalectics: Theory and the Politics of Knowing (2014) y Wrestling with the Devil: A Prison Memoir (2018), entre otras.
Trebor Scholz. Artista y teórico, profesor asociado de Culture & Media Studies en The New School de Nueva York. Inserto en el entorno digital del capitalismo financiero y desregulado, explora las potencialidades de nuevos modelos y ambientes de trabajo. Miembro del Consejo Asesor sobre cuestiones de Soberanía Tecnológica del Ayuntamiento de Barcelona. Entre sus trabajos recientes destaca Platform Cooperativism. Challenging the Corporate Sharing Economy (2016).
Keeanga-Yamahtta Taylor. Activista y teórica de las luchas de liberación negra, parte de una retrospectiva histórica para ofrecer nuevas respuestas para los desafíos futuros. Docente en el Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Princeton. Autora de From #BlackLivesMatter to Black Liberation (Haymarket Books, 2016 –en español Un destello de Libertad. De #BlackLivesMatter a la liberación de los negros, Traficantes de sueños, 2017).
Tiziana Terranova. Profesora de Sociología de las Comunicaciones en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de “L’Orientali”, Nápoles. Su campo de reflexión abarca desde la economía del conocimiento, el trabajo inmaterial y el capitalismo cognitivo, hasta los estudios teórico-políticos de los nuevos medios de comunicación, muy influenciada por el pensamiento posestructuralista. Entre sus obras destacan Network Culture: Politics for the Information Age (2004) y Hypersocial: A Genealogy of Digital Social Networks (2018).
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12, 19 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Fuera de página 1. Publicaciones anómalas
25 SEP 2025
Fuera de página es una nueva línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro y el documento como espacios y medios para la creación artística.
En esta primera edición, Jorge Gronemeyer presenta una revisión crítica y cronológica de lo que denomina «publicaciones anómalas», a partir de una selección de materiales conservados en la colección Gronemeyer-Nyrar.
Realizadas en Chile desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se trata de publicaciones impresas que, por su experimentación material y conceptual, desencajan tanto en el ámbito de la tradición editorial y la literatura como en el de las artes visuales y la producción creativa de su tiempo, generando una fisura entre estas, habitualmente, rígidas categorías. Entendidas, por tanto, como obras plásticas-editoriales autónomas, se distinguen a su vez por un repertorio variado de formatos, técnicas de impresión, materiales, formas, recursos gráficos, diseños y lógicas de circulación.
La selección propuesta por Gronemeyer se centra en la producción chilena del libro entendido como obra de arte y ofrece un particular relato, estructurado cronológicamente, en el que se entrelazan la historia del país con su contexto artístico, cultural, social y político. Lo radical de estas producciones ha hecho que muchas de ellas permanezcan desconocidas incluso para el lector-espectador local. Se trata de obras que, en muchos casos, fueron creadas con mínimos recursos, con tirajes de pocos ejemplares, en círculos marginales del arte o en contextos donde la publicación constituía un acto de resistencia conscientemente subversivo. Entre los artistas incluidos en esta selección se puede mencionar a Nicanor Parra, Guillermo Deisler, Lotty Rosenfeld, Gregorio Berchenko, Sybil Brintrup, Paz Errázuriz o Eugenio Dittborn, entre otros.
Este evento forma parte del programa Interzona del festival Fiebre Photobook que se celebra en La Casa Encendida de Madrid. Este Comisariado por Gonzalo Golpe, se plantea como un espacio dedicado a la edición independiente en Chile que pretende abrir el festival a otros modos de hacer y habitar el ecosistema editorial.