- 
                        26 y 27 de marzo Evgeny MorozovEl capitalismo digital y sus descontentos Lunes, 26 de marzo, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 
 ConferenciaMartes, 27 de marzo, 12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios 
 Taller de investigaciónEl ascenso meteórico de los gigantes digitales, atribuido por un amplio número de críticos al genio empresarial y tecnológico de sus fundadores, ha planteado un buen número de cuestiones sobre la concentración del poder político, económico y social en manos de los intermediarios tecnológicos. Sin embargo, resulta urgente disponer de un diagnóstico crítico de la situación que explique este periodo a partir de los vacíos geopolíticos creados tras la Guerra Fría. Esta sesión analizará y discutirá las características de este nuevo gobierno abstracto del algoritmo y del Big Data, pero también las alternativas posibles a esta nueva condición, como pueden ser otros modelos distintos de propiedad de datos, el sometimiento de los algoritmos a las correspondientes auditorías y la creación de plataformas tecnológicas cooperativas. 
- 
                        27 y 28 de abril Franco Berardi BifoSubversión o barbarie. El fin del mundo tal y como lo conocemos Viernes, 27 de abril, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 
 ConferenciaSábado, 28 de abril 
 11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
 Taller de investigación19:00h / Edificio Sabatini, Auditorio 
 Proyección de Comunismo futuro (2017, Italia, color, VOSE, 72’)Coloquio con sus autores: 
 Franco Berardi Bifo, guionista y narrador, y Andrea Gropplero di Troppenburg, directorFranco Berardi Bifo explora en esta serie de actividades cuáles son las nuevas formas de poder y dominación, caracterizadas por la brutalidad, la dimensión masiva y la intangibilidad de estas que, al decir de Bifo, se imponen de una manera naturalizada y banal, lo cual determina que tanto su aprehensión intelectual como su contestación política resulten imposibles. De esta manera, las mayorías sociales se debaten entre la escasez de futuros posibles y las dificultades para dotar a la propia vida de un sentido existencial creíble. Como cierre de la sesión, Bifo presentará, junto con Andrea Gropplero di Troppenburg, la película Comunismo futuro, una reivindicación urgente de la propuesta política más característica del siglo XX, para dilucidar así sus posibilidades en el siglo XXI. ¿Es factible una inteligencia colectiva en el momento de las inteligencias conectadas? 
- 
                        27 y 29 de junio Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo HerreroRacialidad y cuidados en la disputa por otras vidas Miércoles, 27 de junio, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 
 ConferenciaViernes, 29 de junio, 18:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo 
 Taller de investigación con participación de colectivosEsta sesión con Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero trata sobre el conflicto entre vida y neoliberalismo como proyección de la confrontación histórica entre capital y trabajo. Este concepto se ha referido tradicionalmente a la explotación del trabajo remunerado y del trabajador asalariado, mientras que su versión contemporánea asume que dicha explotación no afecta en exclusiva a las labores retribuidas, sino a la vida en sí misma. La sesión plantea desde una perspectiva ecofeminista y antirracista qué otro tipo de subjetividades son posibles al margen de las lógicas de producción de valor economicista. Yayo Herrero hablará de cómo los cuidados son precarizados y circunscritos al hogar y a las mujeres, siendo imprescindibles pero expulsados de cualquier consideración social. Por su parte, Taylor desarrollará el racismo contemporáneo en Estados Unidos como efecto estructural de un sistema que persigue crear un estado de terror unido a la preeminencia mediante la división y el control. 
- 
                        12 y 13 de septiembre Trebor Scholz y Tiziana TerranovaSobreexplotados e infrapagados. Trabajo gratis, precariedad y creación Miércoles, 12 de septiembre, 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio 
 ConferenciaJueves, 13 de septiembre, 11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios 
 Taller de investigaciónTrebor Scholz y Tiziana Terranova exploran en esta sesión las nuevas lógicas vigentes en el mundo de la producción y del trabajo digital y cognitivo, así como sus correlatos tecnológicos y su relación con los nuevos modelos de organización social. ¿Cuál es el impacto y las posibilidades de las nuevas herramientas digitales y cuáles son las consecuencias de los modelos de propiedad por parte de los grandes conglomerados tecnológicos? Se analizan las oportunidades que ofrece la nueva organización tecnológica aplicada a la reproducción social, así como el estatuto de la fuerza de trabajo actual y futura, creadora de un nuevo paradigma laboral y ciudadano del cual el artista, en su trabajo continuo, precario e infravalorado, no solo participa, sino que es un claro antecedente. 
- 
                        27 y 28 de noviembre Paul MasonPoscapitalismo. Guía para el futuro presente Martes, 27 de noviembre, 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio 
 Conferencia. PoscapitalismoMiércoles, 28 de noviembre 
 10:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
 Taller de investigación. De la resistencia a una política poscapitalista19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio 
 Proyección de Why It’s Kicking Off Everywhere? (¿Por qué está despegando en todas partes? 2017, Reino Unido, color, VOSE, 59’) y coloquio con su director, Paul MasonSegún Mason, las tendencias sistémicas del capitalismo neoliberal están teniendo un gran impacto en las sociedades actuales y es urgente que surjan intervenciones ciudadanas dotadas de originalidad y radicalidad comparables a la innovación capitalista. Mason argumenta que la tecnología incluye una matriz de organización potencialmente subversiva con nuevas opciones y prácticas que deben conquistarse para la emancipación social. El corolario de este planteamiento es que el futuro ha llegado y el presente es a la vez pasado y futuro amenazador. 
- 
                        Pospuesto a 2019, se anunciará la fecha próximamente Ngũgĩ wa Thiong'oDescolonizar la mente. Poscolonialidad y otros mundos posibles 
 Conferencia y taller de investigaciónDurante las últimas décadas, nuevos sujetos poscoloniales han irrumpido en los sistemas políticos de las sociedades occidentales, alterando la lógica de los Estados europeos. Esta sesión analiza las formas en las que se produce esa desestabilización desde el reconocimiento de los diferentes tipos de ciudadanía. Asimismo, examina los modelos teóricos de las teorías poscoloniales predominantes en la actualidad, que intentan explicar la emergencia de otros sujetos, relatos, cuerpos y saberes en sus propias sociedades. Sujetos que resultan inasimilables culturalmente e incognoscibles como agentes políticos e históricos. 
Seis contradicciones y el fin del presente

Celebrada el 28 nov 2018
Este seminario, que engloba conferencias públicas, proyecciones y talleres de investigación, explora cómo el capitalismo contemporáneo, en su acelerada intensificación y en su capacidad para absorber y producir aspectos de la vida privada, funciona mediante la contradicción como mecanismo de regulación y adaptación. En los últimos años se ha constatado que el modelo social dominante ha dejado de operar de acuerdo con la normalidad definida tras la Segunda Guerra Mundial, una idea basada en la estabilidad, el bienestar, el crecimiento y la identidad. Por el contrario, hoy en día esta normalidad adopta un estado inescrutable, impredecible, carente de expectativas y fuente de incertidumbres existenciales. No es solo que el futuro haya desaparecido de la imaginación social, sino que el presente se encuentra fragmentado y replegado sobre sí mismo. Este mismo presente se ha mimetizado con las formas, espacios y subjetividades del capital en todas sus manifestaciones, de manera que el propio tiempo contemporáneo resulta una producción más de este régimen total.
Este programa busca otorgar herramientas críticas para esclarecer este secuestro del tiempo presente y volver a imaginar un horizonte de transformación. A diferencia de décadas pasadas, no se trata de pensar el futuro como utopía, sino de desentrañar las complejidades, pliegues y resistencias de nuestro propio tiempo. Aludiendo en su título a 17 contradicciones y el fin del capitalismo (2014), libro del geógrafo británico David Harvey en el que se desarrolla cómo el sistema neoliberal se basa en la imposibilidad como modelo de reproducción social, el ciclo hace suya la metodología de este estudio y emplea el recurso de la contradicción para romper con el tiempo constante, seriado y homogéneo de la contemporaneidad.
Cada una de las seis sesiones del seminario -configuradas en un doble formato: por un lado, conferencias, proyecciones y coloquios públicos; y por otro, un taller estable de investigación, lecturas y análisis de carácter anual- introduce una disrupción en las condiciones fundamentales de ese paradigma, buscando abrir posibilidades dialécticas para constituir un nuevo presente.
Durante el primer año se abordarán las siguientes contradicciones: el impacto autoritario de las tecnologías digitales con Evgeny Morozov; las posibilidades de la crítica artística como dispositivo de subjetivación y constitución con Franco Berardi Bifo; los cambios radicales del trabajo y la nueva clase precaria que este articula, con Tiziana Terranova y Trebor Scholz; la desigualdad racial como vector persistente en los movimientos sociales y los cuidados al margen de valores mercantilizados, a cargo de Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero; los contornos posibles de una imaginación poscapitalista, a cargo de Paul Mason; y, en último lugar, el sujeto poscolonial y su percepción como actor histórico en un momento de enormes desigualdades tanto a nivel socioeconómico como de relatos y narraciones, con Ngũgĩ wa Thiong'o.
Agradecimientos
Actividad relacionada
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Francisco Berardi Bifo. Teórico y activista marxista italiano vinculado a la corriente de la autonomía operaria desde los años 70. Miembro del colectivo A/Traverso y animador de la Radio Alice. Sus preocupaciones oscilan desde el monopolio comunicativo ejercido por la Red, hasta las nuevas patologías sociales como respuesta sintomática de la producción capitalista. Entre sus publicaciones destacan La fábrica de la infelicidad (Traficantes de sueños, 2003) y Fenomenología del fin (Caja Negra, 2017).
Yayo Herrero López. Teórica y activista ecofeminista. Actualmente es directora general de la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM), implicada en iniciativas sociales diversas sobre la promoción de los derechos humanos y la ecología social. Coautora de libros como Cambiar las gafas para mirar el mundo (Libros de Acción, 2011) y La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Libros de Acción, 2016).
Paul Mason. Periodista, comentador de radio, director de cine y militante político. Focalizado en reflexionar en torno al estado de crisis actual y las nuevas formas de acción política. Entre su obra, destacan las publicaciones Live Working or Die Fighting: How the Working Class Went Global (2007). PostCapitalism: A Guide to our Future (2015); y su esperado proyecto cinematrográfico Clear Bright Future: A Radical Defence of the Human Being y K is for Karl – Some Films About Marx.
Evgeny Morozov. Crítico e investigador de los modelos sociales y políticos del campo del Big Data y sus derivas. Reflexiona en torno a las lógicas que imperan en la era digital en tiempos de globalización y neocapitalismo. Entre sus obras más recientes encontramos La locura del solucionismo tecnológico (Katz, 2015) y Capitalismo Big-tech, ¿welfare o neofeudalismo? (Enclave de Libros, 2018).
Ngũgĩ wa Thiong’o. Novelista, dramaturgo, ensayista, profesor keniano. Su campo teórico parte, desde los años 60, de la crítica del colonialismo británico y de la evolución consecuente tras la Independencia de su país y el posterior establecimiento de la dictadura en 1982. Entre sus obras, destacan Penpoints, Gunpoints and Dreams: The Performance of Literature and Power in Post-Colonial Africa (1998); Globalectics: Theory and the Politics of Knowing (2014) y Wrestling with the Devil: A Prison Memoir (2018), entre otras.
Trebor Scholz. Artista y teórico, profesor asociado de Culture & Media Studies en The New School de Nueva York. Inserto en el entorno digital del capitalismo financiero y desregulado, explora las potencialidades de nuevos modelos y ambientes de trabajo. Miembro del Consejo Asesor sobre cuestiones de Soberanía Tecnológica del Ayuntamiento de Barcelona. Entre sus trabajos recientes destaca Platform Cooperativism. Challenging the Corporate Sharing Economy (2016).
Keeanga-Yamahtta Taylor. Activista y teórica de las luchas de liberación negra, parte de una retrospectiva histórica para ofrecer nuevas respuestas para los desafíos futuros. Docente en el Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Princeton. Autora de From #BlackLivesMatter to Black Liberation (Haymarket Books, 2016 –en español Un destello de Libertad. De #BlackLivesMatter a la liberación de los negros, Traficantes de sueños, 2017).
Tiziana Terranova. Profesora de Sociología de las Comunicaciones en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de “L’Orientali”, Nápoles. Su campo de reflexión abarca desde la economía del conocimiento, el trabajo inmaterial y el capitalismo cognitivo, hasta los estudios teórico-políticos de los nuevos medios de comunicación, muy influenciada por el pensamiento posestructuralista. Entre sus obras destacan Network Culture: Politics for the Information Age (2004) y Hypersocial: A Genealogy of Digital Social Networks (2018).
Más actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)