Ciclo de proyecciones y exposición
Cinema as Assembly [Cine como asamblea]
El cineasta maorí Barry Barclay describe el cine como una forma de reunión (hui) y asamblea comunal que implica, al mismo tiempo, una producción colectiva de conocimiento, intercambio y una cosmopolítica de conexión. Este ciclo de proyecciones y la exposición asociada giran en torno al diálogo entre los pueblos indígenas y la estética revolucionaria del cine en Chiapas, y a la idea del cine como assembly, montaje (pero también asamblea) material, espiritual y político.
-
Del 13 al 25 de septiembre, 2021 / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Pero la luz será mañana para los más
Cine y vidas indígenas
Este ciclo, que toma su nombre de una cita del cuarto manifiesto zapatista de 1996, abarca un amplio marco cronológico que se expande entre las décadas de 1970 y 2020, desde la masacre conocida como etnocidio en América Latina, hasta el reciente viaje de la delegación zapatista desde la selva chiapaneca a Europa. La cita recoge el anhelo de que las comunidades indígenas de América Latina puedan alumbrar una sociedad más justa, igualitaria, diversa y respetuosa con la naturaleza. El cine se transforma radicalmente a partir de la mirada indígena. La vida como rito, el tiempo cíclico y arcaico, la indistinción entre mito y realidad, la veneración por el territorio, pero también la guerrilla resistente, alteran y sacuden las maneras de contar. El ciclo recoge, en cinco, sesiones todas estas transformaciones y aspiraciones.
Comisariado: Chema González, en colaboración con Natalia Arcos y Massimiliano (Mao) Mollona
-
Del 16 al 15 de octubre, 2021 / Centro Cultural La Corrala Museo de Artes y Tradiciones Populares, Calle de Carlos Arniches, 3, Madrid
Somos fragmentos de la luz que impide que todo sea noche
Exposición
El título de esta exposición surge de un comentario sobre la película Acteal 10 años de impunidad, de 2008, realizado por su director, el cineasta tzotzil José Jiménez Pérez, para conmemorar la infame masacre de Acteal. En diciembre de 1997, 45 tzotziles fueron fusilados por milicias paramilitares, como forma de represión del Estado mexicano hacia la insurgencia zapatista. Al encarnar la memoria de la masacre, la película es una forma de lucha contra la violencia estatal y el olvido institucional.
La idea del montaje fílmico se replica en las salas de la exposición: tres espacios cosmopolíticos, tres recorridos y formas de encuentro del zapatismo, desde la base del EZLN en la selva lacandona, hasta los pueblos indígenas locales, desembocando en un espacio dedicado a la solidaridad internacional.
Inauguración: jueves 16 de septiembre, 2021 - 19:00 h
Comisariado: Natalia Arcos (comisaria independiente), Massimiliano (Mao) Mollona y Dmitry Vilensky (IRI)
Horario: de lunes a viernes de 10:00 a 22:00 h
Sábados de 10:00 a 14:00 h