Encuentros de pensamiento crítico
Solidaridad internacional con Palestina

Celebrada el 08, 13, 16 may, 05, 08, 24 jun, 11 dic 2024; 08 ene 2025
Ante la situación de emergencia que atraviesa Gaza desde octubre de 2023, el Museo Reina Sofía, en colaboración con TEJA. Red de espacios culturales en apoyo a las situaciones de emergencia, organiza un programa especial en solidaridad con Palestina como grito al cese de la guerra y el genocidio en la región del Máshreq.
A través del arte, la intención de este programa es crear espacios colectivos de pensamiento crítico sobre el complejo escenario geopolítico actual, así como apoyar a artistas y comisari+s palestin+s a fin de conectar sus luchas y vivencias con las redes de solidaridad internacional.
El programa reúne una variedad de formatos e iniciativas que ofrecen distintas perspectivas y se desarrollan en diferentes momentos como conferencias, conversaciones, encuentros con artistas palestin+s, cápsulas sonoras, una publicación de la confederación de museos L’Internationale, o la sexta edición del Picnic del barrio, atravesada por la reivindicación del final de la guerra en Gaza, y de todas las guerras contra la vida. Asimismo, la programación encuentra sus ecos en dos obras incluidas recientemente en la Colección del Museo y que abordan el pasado y presente de la guerra en Palestina: Chronique d’un assasinat de Amos Gitai (Donación del artista, 2022) y At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other de Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme (Donación de Mercedes Vilardell, 2024).
Actividades
- 
                        Miércoles 8 de mayo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online Palestina es la medida de lo que somos capaces de hacer para cambiar el mundoConferencia de Françoise Vergès La politóloga francesa feminista y antirracista Françoise Vergès aborda en esta conferencia las relaciones entre la masacre del pueblo palestino y la historia de las democracias occidentales construidas sobre el colonialismo, y, por tanto, sobre el genocidio de los pueblos indígenas, la extracción, la explotación y la destrucción del medioambiente. Vergès analiza cómo, junto con otros pueblos como los del Congo, Sudán, Cachemira y aquellos territorios que luchan por la libertad y la descolonización, Palestina representa un ejemplo de resistencia frente al reaccionarismo global caracterizado por la militarización extrema, la deshumanización y un pensamiento absolutista y autoritario que perpetúa la dominación colonial.   
- 
                        Jueves 16 de mayo, 2024 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online Voces situadas 31Voces por Palestina contra la militarización del mundo La asamblea de Museo Situado, formada por colectivos sociales del barrio de Lavapiés y en la que participa el Museo Reina Sofía, dedica esta 31ª edición de Voces situadas a pensar colectivamente modos de oposición a la guerra en Gaza —y a todas las guerras—, así como estrategias de apoyo y solidaridad con el pueblo palestino. Ante el actual contexto de militarización y miedo global, acelerado en los últimos años por la invasión rusa de Ucrania, cabe preguntarse cómo podemos organizarnos contra la destrucción del mundo. Museo Situado reúne en esta sesión a diversas voces para que compartan sus análisis y prácticas políticas con el objetivo de contribuir a la construcción colectiva de un futuro de justicia, reparación y paz en Palestina y en todo en globo.   
- 
                        Miércoles 5 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, Plataforma online y Edificio Sabatini, Sala de Protocolo Palestina está en cualquier lugarEncuentro y proyección —A cargo de Nitasha Dhillon, Marina Garcés, Amin Husain, Massimiliano (Mao) Mollona y Ibrahim Nasrallah y proyección de Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme Esta sesión recoge la presentación del proyecto global Palestine is Everywhere [Palestina está en cualquier lugar], dedicado a acciones de activistas que, desde diferentes lugares del mundo, tienen como objetivo visibilizar la situación de opresión del pueblo palestino y su lucha por la liberación. La presentación, conducida por Amin Husain y Nitasha Dhillon, del movimiento Decolonize This Place (DTP), la filósofa Marina Garcés y Massimiliano Mollona, de Institute of Radical Imagination (IRI), se compone de una lectura poética en vídeo a cargo del escritor y profesor palestino Ibrahim Nasrallah, una mesa redonda y la proyección de At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other (2019), obra de los artistas palestinos Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, recientemente incorporada a la Colección del Museo. ![Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other [En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de personas se disuelven entre sí], 2019. Museo Reina Sofía Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other [En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de personas se disuelven entre sí], 2019. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/legacy_programs/palestina_snippet.jpg)  
- 
                        Sábado 8 de junio, 2024 / Edificio Sabatini, Jardín Picnic del barrioFrente a sus guerras, nuestras vidas. De Lavapiés al mundo En su sexta edición, el Picnic del barrio vuelve para transformar el jardín del Museo Reina Sofía en un espacio de encuentro, disfrute y resistencia de y para tod+s l+s vecin+s del barrio madrileño de Lavapiés. Este año, ante la situación de emergencia en Palestina, la asamblea de Museo Situado propone una acción performativa de condena a la guerra en Gaza y un conversatorio con la filósofa feminista Silvia Federici.   
- 
                        Lunes 24 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online Narrativas desde Palestina. Una poética del territorioProyección y conversatorio de las artistas Shuruq Harb, Shereen Abdel-Karim Hassanein y Lara Salous Este encuentro acoge la proyección de las películas de Shuruq Harb (Ramala, 1980), Shereen Abdel-Karim Hassanein (Ciudad de Gaza, 1996) y Lara Salous (Ramala, 1988): tres artistas multidisciplinares palestinas que forman parte del proyecto Tadafuq, dedicado a la formación y mentoría artística online de creador+s palestin+s de la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Una iniciativa que, desde 2020, desarrolla el artista y comisario Nicolás Combarro. A la proyección se suma la conversación entre Harb y Salous, acompañadas por Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía), sobre su experiencia como mujeres artistas palestinas desde una perspectiva feminista, atendiendo a las posibilidades de difundir la causa palestina mediante su producción artística, la cual está también atravesada por sus ideas, deseos y esperanzas personales. ![Shuruq Harb. The Jump [El salto], Palestina, 2021. Cortesía de la artista Shuruq Harb. The Jump [El salto], Palestina, 2021. Cortesía de la artista](https://recursos.museoreinasofia.es/legacy_programs/snippet_narrativas_desde_palestina._una_poetica_del_territorio_0.jpg)  
- 
                        Miércoles 11 de diciembre, 2024, y 8 de enero, 2025 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación Lectura 3. Un mundo cauterizado. Guerra, movimientos de resistencia, conflicto palestino-israelíOtros libros, y eso 5. Club de lectura El cómic Palestina (Planeta Cómic, 2015), de Joe Sacco, es la tercera lectura propuesta para la quinta edición del club de lectura Otros libros, y eso que organiza el Museo Reina Sofía. En un contexto geopolítico dolorosamente atravesado por los conflictos militares, esta obra adquiere una renovada vigencia. Con un lenguaje visual descarnado, el autor retrata su experiencia en Palestina a principios de la década de 1990, y nos invita a tomar conciencia de los efectos de la guerra y la violencia en el mundo. 
Colección
- 
                        Hasta el 30 de septiembre, 2024 / Edificio Sabatini, Planta 0, Sala de Protocolo At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each OtherBasel Abbas y Ruanne Abou-Rahme La pieza audiovisual de Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, titulada At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other [En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de personas se disuelven entre sí, 2019], aborda la violencia implícita en la construcción de imágenes y la situación de aquellos considerados ilegales, desechables e invisibles, tanto en Palestina como en otros contextos políticos y sociales, en esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de las personas se disuelven entre sí. La obra, de once minutos de duración, combina tres elementos visuales superpuestos que ofrecen varias capas de información: imágenes nocturnas del muro que recorre la Franja de Gaza, imágenes digitales de avatares, y un texto reflexivo de sus autores. Esta obra fue donada a la Colección del Museo por Mercedes Vilardell en 2024. 
- 
                        Hasta el 1 de julio, 2024 Chroniques d’un assasinatAmos Gitai La instalación Chroniques d’un assasinat [Crónicas de un asesinato, 2021], donada al Museo en 2022 por su autor, el artista Amos Gitai, aborda el asesinato del primer ministro israelí Yitzhak Rabin en 1995, suceso que conmocionó al mundo y frenó en seco los planes de paz para acabar con el conflicto israelí-palestino. Este transcendental episodio marcó también al artista, que lo convirtió en uno de los hilos conductores de su obra. Chroniques d’un assasinat plantea un recorrido espacial por las escenas principales de su largometraje previo Rabin, el último día (2015) a través de catorce paneles y siete documentos sonoros. Utilizando el collage, como si de un montaje fílmico se tratara, Gitai combina documentos de archivo, imágenes de prensa y fotogramas que interviene para diseccionar el contexto de este momento trágico que cambió la historia de Oriente Próximo. 
Publicaciones
- 
                        Publicación online Hacia un estudio colectivo en tiempos de emergenciaL’Internationale Online Editorial Board Desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2023, la confederación de museos L’Internationale, de la que forma parte el Museo Reina Sofía, ha apoyado y desplegado una serie de acciones, como residencias de artistas palestinas y programas específicos relacionados con el conflicto. Entre estas iniciativas, está Hacia un estudio colectivo en tiempos de emergencia, una publicación digital editada por L’Internationale Online Editorial Board, que cuenta con intervenciones de Learning Palestine Group, Radio Alhara, Lara Khaldi y Yazan Khalili, Rana Issa, Françoise Vergès, Bojana Piškur, Mick Wilson, Ovidiu Tichindeleanu, The Free Palestine Iniciative Croatia y Baqiya and Yu’ad. La publicación forma parte de la actividad Critical Media Alliances, del programa Museum of the Commons. 
Radio RRS
- 
                        Pódcast Meira AsherTANSIK تنسيق Escuchar cápsulaTansik (تنسيق) significa “coordinación” en árabe. La recolección de aceitunas en los territorios de Cisjordania que están bajo control militar israelí requieren de una “coordinación” con el ejército israelí; sin embargo, el propósito real de esta “coordinación” es dificultar la cosecha y dañarla. Durante los meses de octubre y noviembre de 2019, Meira Asher, compositora, intérprete y activista pro derechos humanos, se unió a sus amigos Kalef y Walid para recolectar aceitunas en el pueblo de Kufr Qaddum. En esta cápsula sonora, encargada por el Museo Reina Sofía en 2020, Asher documenta esta situación a través de entrevistas y su propia experiencia. 
- 
                        Pódcast Heba Y. AminThe General's Stork Escuchar cápsulaEn 2013 las autoridades egipcias retuvieron a una cigüeña que migraba desde Hungría hacia Israel por llevar un dispositivo electrónico pegado al cuerpo. Era sospechosa de espionaje. La cápsula sonora The General’s Stork [La cigüeña del general, 2018], de la artista y profesora egipcia Heba Y. Amin, explora relatos históricos de profecías bíblicas, narraciones coloniales y la política de la guerra tecnológica a vista de pájaro. Cuando la guerra empezó a estar dictada por las necesidades tecnológicas, la conquista del cielo transformó los conflictos armados occidentales en un espectáculo de armamento de alta tecnología. La estética tecnológica quedó desde entonces intrínsecamente unida a la imagen de Oriente Medio, y el idioma de la ocupación y la colonización se tradujo en la visión del paisaje en guerra como estudio topográfico, una suerte de cartografía aérea de bombardeos y drones. 
Redes de Museo Tentacular
- 
                        Red TEJA. Red de espacios culturales en apoyo a las situaciones de emergenciaConformada por diecisiete entidades culturales del territorio español entre las que se encuentra el Museo Reina Sofía, TEJA surge a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Desde entonces ofrece residencias artísticas, alojamiento, acompañamiento y asesoramiento jurídico a artistas y profesionales de la cultura afectad+s por conflictos bélicos, represión política y otras situaciones de emergencia. En la actualidad, el Museo acompaña a l+s artistas palestin+s Motasem Siam, Lara Salous y Shuruq Harb mediante presentaciones públicas y activaciones, y favoreciendo su contacto con las comunidades y redes artísticas de la institución y de la ciudad de Madrid. 
Más actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 
![Shuruq Harb. The Jump [El salto], Palestina, 2021. Cortesía de la artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/narrativas_desde_palestina._una_poetica_del_territorio_0.jpg.webp)


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)