
Coco Guzmán, Rizoma Salvaje. Lápiz sobre papel, 2019
Celebrada el 05 mar 2021
En los últimos años la lucha por la despatologización de las personas trans* binarias y no binarias y la conquista de sus derechos civiles interpelan los debates sobre feminismos. Con la publicación del borrador de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans, la cual ahonda en la autodeterminación de género, se ha planteado un debate público que vuelve a poner sobre la mesa cuestiones fundamentales que la teoría feminista trabaja desde hace décadas, como las diferencias entre categorías del sexo y el género o las violencias estructurales que reproducen discriminaciones cotidianas en los ámbitos jurídico, laboral, médico, educativo, familiar, sexoafectivo, entre otros.
¿Qué confusiones e ideas erróneas aparecen en los medios de comunicación? ¿Qué necesidades y dificultades encuentran las personas trans* y sus familias en la vida cotidiana? ¿Cómo podría resolverlas el marco jurídico? ¿Qué objetivos comunes se pueden proponer en los movimientos transfeministas? ¿Qué cambios sociales y culturales se aspira a conseguir?
Esta conversación entre personas que viven la experiencia trans* en primera persona, sus familias y sus entornos pretende situar las demandas concretas de los colectivos implicados y entender las claves de esta futura ley, así como las problemáticas que subyacen en las polémicas que suscita.
Participantes
Aitzole Araneta es sexóloga y técnica en materia de igualdad y participación. Nacida en Donostia, ha trabajado en las artes escénicas como actriz y en gestión cultural. Forma parte del grupo de trabajo sobre la nueva Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans. Como activista ha estado en varios movimientos sociales y colectivos, siendo impulsora del movimiento por la despatologización trans*. Ha formado parte, durante 8 años, de un grupo de trabajo que ha asesorado a la Organización Mundial de la Salud en el proceso de revisión del catálogo de enfermedades sobre la cuestión de las condiciones de transexualidad.
Rubén Castro es una persona transmasculina no binaria que actualmente está gestando a su bebé. También es educador infantil y monitor de ocio, y actualmente cursa estudios en Educación Social. El camino entre su deseo de gestar, el cual le ha acompañado toda la vida, y la intersección de su identidad no ha sido fácil de transitar. En sus palabras: “Hasta que no encuentras referentes es complicado saber que puedes existir. Por eso celebro siempre la visibilidad, porque lo que no se nombra no existe”.
Coco Guzmán es unx artista queer no-binarix que investiga historias liminales y latentes que emergen desde la violencia política. Utilizando el dibujo y la instalación, el trabajo de Coco sirve como recipiente de historias que se mantienen escondidas, pero que viven en el día a día como memorias corporales o susurros al oído. A través de un proceso interdisciplinario en el que se mezclan teoría crítica, cómics, estrategias queers, investigación de archivos, observaciones y conversaciones con amigxs, la obra de Coco Guzmán invoca historias latentes que invitan a lxs espectadorxs a preguntarse quiénes son y en qué sociedad viven.
Carolina León es periodista, escritora y librera. Desde 2004 ha escrito artículos y crítica literaria en diversos medios, y actualmente colabora esporádicamente en El Salto y CTXT. Participa en los libros colectivos CT o la cultura de la transición (Debolsillo, 2012) y Cuerpos marcados. Vidas que cuentan y políticas públicas (Ediciones Bellaterra, 2019). Es autora de Trincheras permanentes. Intersecciones entre política y cuidados (Pepitas de calabaza, 2017).
Lucas Platero es doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y docente en intervención sociocomunitaria. Actualmente es profesor de Psicología en la Universidad Rey Juan Carlos, trabajo que combina con su labor como editor en Ediciones Bellaterra. Acaba de recibir el premio Emma Goldman de la Flax Foundation y es miembro de los equipos de investigación AFIN y Fractalidades de la Investigación Crítica. Investiga los factores psicosociales que ha generado la pandemia del COVID-19 y que afectan a las personas LGTBQA+. Sus últimas publicaciones como editor son Cuerpos marcados. Vidas que cuentan y políticas públicas (Ediciones Bellaterra, 2019) y (h)amor 6 trans (Con tinta me tienes, 2021).
Sabrina Sánchez es una mujer mexicana que se define como transfemenina y lesbiana. Después de estudiar periodismo, y como estrategia de supervivencia, optó por migrar y convertirse en trabajadora sexual. Es portavoz del Comité Internacional por los Derechos de las Mujeres Trabajadoras Sexuales en Europa.


![Coco Guzmán, Red Riding Hood [Caperucita Roja]. Tinta sobre papel, 2020](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/redridinghood.jpg.webp)
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).