Residencias Joaquim Jordà

Joaquim Jordà, Númax presenta…, película, 1979

Joaquim Jordà, Númax presenta…, película, 1979

Nº de estancias: 2
Cuantía: 9.000€ por residencia
Fechas: 27 de junio - 11 de agosto, 2024
Organizado por: Museo Reina Sofía, FIDMarseille y Doclisboa

El Museo Reina Sofía, el FIDMarseille y el Doclisboa presentan la tercera edición de este programa de residencias anual destinado a cineastas y artistas que trabajan en el campo del ensayo fílmico, el cine experimental y, en suma, en todas aquellas manifestaciones que dan forma al cine de no ficción. La residencia conjunta entre un museo y dos festivales de cine internacionales ofrece la posibilidad de articular distintas fases entre la idea y la materialización de la obra audiovisual. El objetivo del programa es apoyar la concepción, el desarrollo y la producción de proyectos fílmicos en el ámbito del cine de no ficción, financiar su ejecución y crear redes de debate a nivel internacional.

El programa homenajea a Joaquim Jordà (1935-2006), cineasta con un trabajo original y emblemático en el ámbito de la no ficción cuya trayectoria recorre, entre otros, los tres países de las instituciones que convocan esta residencia: Premio Nacional de Cinematografía (2006), su obra forma parte de la Colección del Museo Reina Sofía; su última retrospectiva en vida fue en el FIDMarseille (2006) y una de sus películas tempranas, Portogallo, paese tranquilo (1969), aborda la resistencia a la dictadura en Portugal. Jordà trazó un camino inconformista y comprometido en el documental de creación, caracterizado por el uso de estrategias teatrales y la puesta en escena de narrativas profundamente experimentales que esta convocatoria busca recuperar y establecer como genealogía en el cine de no ficción contemporáneo.

La estancia propone tres etapas que comprenden la investigación y desarrollo del proyecto, su realización y su puesta en circulación y tendrán lugar en Madrid, Marsella y Lisboa.

Los beneficiarios, dos por año, serán invitados a participar en el FIDLab y en el Doclisboa. El FIDLab es una plataforma de coproducción internacional que tiene lugar durante la celebración del FIDMarseille a comienzos de julio, donde se presentan diferentes proyectos para obtener financiación y distribución. Los proyectos que obtengan la Residencia serán automáticamente evaluados por el jurado independiente del FIDLab. Si no se encontraran entre los proyectos seleccionados, gozarán de todas maneras de las oportunidades profesionales que ofrece la plataforma.

Por su parte, el Doclisboa proporcionará a los beneficiarios los contactos de una selección de los invitados al festival, celebrado en la segunda quincena de octubre en Lisboa, para que puedan establecer conexiones con redes internacionales de cineastas, artistas y productores.

Residentes y proyectos

María Aparicio (España, 1992) propone una aproximación sensible a la memoria fílmica y la ética de las imágenes, y cómo estos conceptos influyen en las relaciones interpersonales. Su propuesta explora los orígenes del cine y de la clase obrera argentina durante la llamada Época Dorada de la economía nacional a inicios del siglo XX, cuestionando un relato dominante de progreso y desarrollo. Aparicio es autora de tres largometrajes: Las Calles (2016), Sobre las nubes (2022) y Las cosas indefinidas (2023); y ha sido galardonada con Mejor Dirección en BAFICI y Mejor Película en el Festival de Jeonju, Mar del Plata, FICValdivia, Festival internacional de Cine de Gijón y Ficunam.  

Andrés Jurado (Colombia, 1980) emplea material de archivo con fines experimentales, superponiendo distintas capas de historia y memoria colombiana. Utiliza la música popular para revivir recuerdos reprimidos de violencia política e incorporar lo teatral y lo performativo al cine. Jurado es cineasta y su obra explora las intersecciones entre el cine experimental y expandido, los archivos, los contraarchivos, el arte contemporáneo, la propaganda, el teatro, los extraterrestres, la carrera espacial y sus efectos en la construcción de narrativas y políticas contemporáneas. Es cofundador y codirector de La Vulcanizadora Laboratorio de Cine Experimental y Teatro Expandido.