- 
                        30 de junio - 16 de diciembre, 2023 Edificio Sabatini, Planta 3 Instituto del Tiempo SuspendidoExposición de la Sede del Instituto del Tiempo Suspendido y activaciones El Instituto del Tiempo Suspendido (ITS) se funda en 2020 como una crítica a la crononormatividad que vertebra nuestra sociedad. A medio camino entre el arte y la filosofía, la política y la poética, el ITS busca cuestionar el régimen temporal dominante con la intención de recuperar el tiempo que nos roba la aceleración del trabajo y las redes sociales, un tiempo expropiado por el consenso temporal que hoy rige nuestras vidas. La sede física del ITS se encuentra en la tercera planta del edificio Sabatini, donde Raquel Friera y Javier Bassas reciben a tod+s l+s que quieran suspender el tiempo…   
- 
                        Sábado 1 de julio, 2023 Edificio Sabatini, Jardín Salón de baile para bambolear el tiempoCon Elena Córdoba, Nilo Gallego, Julián Mayorga, Christian Pérez Yates y Laura Ramírez Ashbaugh Antes de utilizar los segundos, los tiempos leves se medían con el pulso. Lo que tardaba un latido en repetirse era una medida íntima y sonora del tiempo. Las pulsaciones se introdujeron en la música para marcar el ritmo del cuerpo en el baile, igual que el latido del corazón lo hace en la vida. Este salón de baile invita a un público a bailar invocando un tiempo hecho de la suavidad de las palpitaciones de la sangre en las venas, un tiempo que meza nuestros cuerpos, latido a latido, un tiempo muscular y alegre. Propone un viaje del bolero a la rave, de la cumbia a la música disco, un viaje bailado para que sea el tiempo el que corra detrás de nuestros cuerpos y se pegue a nuestras caderas como el vaho al cristal.   
- 
                        Del 3 al 14 de julio, 2023 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Solar 2. El parque. Tratado de anatomía botánica en diez capítulosTaller de verano La exposición de los murales resultantes se puede visitar en el Palacio de Velázquez hasta el día 5 de noviembre de 2023. La exposición de los murales resultantes de esta residencia pedagógica se puede visitar en las naves laterales del Palacio de Velázquez hasta el día 16 de diciembre de 2023 A través de distintas prácticas artísticas como el dibujo, la pintura, la creación textil o la performance, este taller se centra en la observación de los tiempos naturales, concretamente en las dinámicas de las plantas. El Parque del Retiro ofrece la oportunidad de explorar otras temporalidades no regladas, de tal forma que la percepción del entorno sirva como aproximación lúdica y artística a las lógicas íntimas de la vida vegetal y la humana. La actividad, destinada a niñ+s de 6 a 12 años, está dirigida por el artista, bailarín y director de escena Roberto Martínez. Dirigido a niñ+s de 6 a 12 años ![Roberto Martínez, Navigator to Heaven [Navegante hacia el cielo, 2021], en el marco de la obra Tratado botánico de ilustración coreográfica Roberto Martínez, Navigator to Heaven [Navegante hacia el cielo, 2021], en el marco de la obra Tratado botánico de ilustración coreográfica](https://recursos.museoreinasofia.es/legacy_programs/solar-snippet.png)  
- 
                        Sábado 15 de julio, 2023 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Vida de Las Niñas. Historia de unas amapolas que escaparon de entre los trigosPerformance de Las Niñas El colectivo drag andaluz Las Niñas traslada su casa-patio al Parque del Retiro para proponer una catarsis folclórica donde toman forma todos los espectros de su imaginario particular, tanto de su historia como colectivo como de las trayectorias individuales de sus integrantes. Mezclando lo tradicional y lo moderno —de la copla y el flamenco a la electrónica y el techno— la performance de Las Niñas funde en un mismo espacio el tiempo y la experiencia travesti. Un acicate queer, travesti y andalusí en una época donde no hay apenas espacio para la escucha, la observación y la experiencia artística. Material adicional: Programa   
- 
                        20 de julio - 5 de noviembre, 2023 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Re-existencias BayanihanInstalación de Husos arquitecturas El trabajo de Husos arquitecturas —oficina de arquitectura y urbanismo que opera entre España y Colombia— explora las posibilidades de lo cotidiano desde una aproximación ecológica y pretende una gestión de lo material más responsable y circular, reutilizando elementos a priori desechables. Re-existencias Bayanihan, su instalación en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro, invita al descanso, la lectura, el tiempo compartido y la reflexión en torno a los relatos coloniales que se ciernen sobre el edificio. Así, el escenario creado para acoger los eventos y actividades del programa Apuntes para un tiempo aparte redibuja el interior de este edificio decimonónico a través de elementos reciclados como las antiguas escenografías de los almacenes del Centro Dramático Nacional. La instalación cuenta con la colaboración de la artista Nayare Soledad Otorongx y la escritora Karessa M. Ramos.   
- 
                        Sábado 16 de septiembre, 2023 Edificio Sabatini, Jardín Sound CutsOthers to the Front con Fefa Vila Sound Cuts es un manifiesto asincrónico, político y bailable: un ensamblaje de tres horas a partir de cortes de sonido rítmicos, hablados y bailados sobre una cadencia house que da forma a un cadáver exquisito sonoro. Un tiempo donde el baile, la política y la vida se expresan en distintas y parecidas proporciones, y ojalá pudieran darse todas ellas a la vez. Esta actividad propone activar prácticas, experiencias y sensaciones corporales colectivas que entran en tensión con las formas normativas de sentir, valorar, ordenar o experimentar el tiempo; un tiempo que viene de lejos, del deep sound cut, profundos cortes sonoros de la cultura underground del house, y que en este encuentro se dobla y se arruga para recordarnos que no todes ocupamos el mismo ahora.   
- 
                        Viernes 22 de septiembre, 2023 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Esta línea es un espacio recíproco de intercambioActuación de poesía performativa La poesía es un territorio libre e independiente, un refugio para la reflexión individual y colectiva de los seres humanos frente a su tiempo en una búsqueda por dar sentido y narrar la existencia. En esta acción de poesía performativa, la poeta Helena Mariño y el músico Enri La Forêt nos suspenden en un tiempo elástico, plegado, y exploran otras duraciones posibles del lenguaje desde la poesía y el sonido.   
- 
                        Sábado 23 de septiembre, 2023 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Los montes son tuyos (Live Set)Performance de Alberto Cortés La performance Los montes son tuyos (Live-set) imagina una noche de fogatas en una sala, un vestíbulo o un pasillo convertidos en bosque ficticio, reunidos en torno a la luz para oírse sin apenas verse, buscando la introspección. Aunque parezca una lectura, el encuentro pretende que la historia narrada vuelva a su contrato original y acabe en esencia con la idea de la lectura dramatizada. Propone un espacio en el que escuchar y habitar lo imaginado, y pasar por Los montes son tuyos (Continta Me Tienes, 2022) sin ser escena ni libro.   
- 
                        Miércoles 27 de septiembre, 2023 Edificio Sabatini, Jardín Elise Florenty y Marcel Türkowsky. Tiempo y Delirio; Sueño y ResistenciaProyección y coloquio La pareja de artistas y cineastas compuesta por Elise Florenty y Marcel Türkowsky —actualmente en el programa Residencias Joaquim Jordá del Museo Reina Sofía— presenta en esta proyección y conversación extractos de sus películas filmadas durante los últimos diez años en diversas geografías: Donetsk, la isla de Lemnos, el valle de Tehuacán, Tokio y el norte del río Misisipi. En torno a estas imágenes, los cineastas reflexionan sobre el concepto TDDR (Tiempo y Delirio; Sueño y Resistencia) como proceso productivo y transformativo que altera identidades fijas y abre el camino para que emerjan nuevas subjetividades. El Delirio es concebido como la habilidad de conectar con lo cósmico yendo más allá del pensamiento jerárquico; el Sueño como la oportunidad de romper la linealidad temporal de la razón que se piensa como progreso, y la Resistencia como un eco constante a través del tiempo.   
- 
                        4 de octubre - 30 de noviembre, 2023 Ha sido aún no, todavíaProbatorio de práctica escénica con Paz Rojo Ha sido aún no, todavía investiga el encuentro con el tiempo en que vivimos. Inspirado en el materialismo contemporáneo y el pensamiento ecológico, este proyecto explora la relación de la danza, lo desconocido, la experiencia estética y lo que podría intuirse como el declive de la historicidad del presente. Esta propuesta de la artista y coreógrafa Paz Rojo se articula en tres laboratorios con personas adultas mayores y adolescentes jóvenes, una iteración escénica y un seminario.   
- 
                        14 de octubre - 27 de noviembre, 2023 ISHUWEI MØSIK KØSHPUNINUK (Danza del espíritu femenino)Julieth Morales, artista en residencia Debido a la voluntad experimental y de ensayo que vertebra el programa Apuntes para un tiempo aparte, se ha invitado a la artista misak Julieth Morales (Cauca, Colombia, 1992) a realizar una residencia en el Museo. La práctica de Morales se sitúa en la intersección entre el género y la decolonialidad y presta especial atención a las nociones de identidad y ritualidad indígena. Durante su estancia realiza una investigación sobre otras temporalidades posibles.   
- 
                        Viernes 20 de octubre, 2023 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Learn to rub (time to write)Performance con Jérémie Bennequin En el año 2008, el artista Jérémie Bennequin comenzó a borrar En busca del tiempo perdido, la obra de Marcel Proust. Siguiendo un riguroso ritual, borró con una goma una página al día durante diez años, eliminando este monumento literario. Una empresa a largo plazo, un trabajo riguroso, una obsesión absurda: una aparente pérdida de tiempo. En esta intervención, el artista repite parte de este gesto para invitarnos a reflexionar sobre la memoria, la literatura y la temporalidad, temas centrales en su producción. ![Jérémie Bennequin, Ommage [Homenaje], 2016. © Jérémie Bennequin, 2016. Fotografía: Rob Lavers Jérémie Bennequin, Ommage [Homenaje], 2016. © Jérémie Bennequin, 2016. Fotografía: Rob Lavers](https://recursos.museoreinasofia.es/legacy_programs/jeremy.jpg)  
- 
                        25 de octubre - 4 de diciembre, 2023 Edificio Nouvel, Cubierta Restos en suspenso, todavíaInstalación de elii [oficina de arquitectura] y Orkan Telhan La instalación Still Remains [Restos en suspenso, todavía] propone, desde una posición alejada del antropocentrismo, una investigación sobre el microbioma: la comunidad de microorganismos que habita un entorno determinado, tanto dentro como fuera del cuerpo humano, regida por unas lógicas y escalas temporales propias. En estas formas de vida —bacterias, hongos y virus invisibles al ojo humano— se esconden nuestras identidades interespecie en continua mutación. Este proyecto de elii [oficina de arquitectura] y el artista Orkan Telhan se aproxima a este espacio íntimo a través de una serie de restos conservados, de "conversaciones" prolongadas entre los microorganismos y las personas para evidenciar una temporalidad que no pertenece a nadie. ![elii [oficina de arquitectura] y Orkan Telhan, Still Remains [Restos en suspenso, todavía], 2023. Fotografía: ImagenSubliminal  elii [oficina de arquitectura] y Orkan Telhan, Still Remains [Restos en suspenso, todavía], 2023. Fotografía: ImagenSubliminal](https://recursos.museoreinasofia.es/legacy_programs/restos_suspenso_snippet.jpg)  
- 
                        Miércoles 25 de octubre, 2023 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Lo que resuena (escribir un río)Taller de escritura en torno al club de lectura Otros libros y eso con Romina Casile El club de lectura Otros libros y eso, incluido en el programa Casi libros del Museo Reina Sofía, se ha articulado durante los dos últimos años a través de temporalidades dilatadas, conformando lentamente una comunidad cómplice de lectoras. Este taller con Romina Casile invita a participantes de ediciones anteriores del club a encontrarse nuevamente en un ejercicio de escritura colaborativa que utiliza como sustrato las lecturas propuestas en las últimas convocatorias y las resonancias desplegadas en ellas.   
- 
                        Sábado 4 de noviembre, 2023 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Píxel playTaller con Juan Alonso Este taller con Juan Alonso invita a experimentar con el arte generativo, es decir, la creación artística basada en reglas, como la serie Wall Drawings [Dibujos murales] del artista Sol LeWitt. La dinámica consiste en proponer una serie de instrucciones para crear distintas piezas, usando las paredes del Palacio de Velázquez como lienzo y las notas adhesivas como píxeles. El objetivo de este ejercicio, desarrollado de manera individual y grupal, es confeccionar una galería efímera de creaciones compartidas, donde cada pieza da testimonio de una posible interpretación de las instrucciones proporcionadas.   
- 
                        Martes 7 de noviembre, 2023 Parque del Retiro, Palacio de Velázquez Caminar es magia defensivaDeriva con BRUTALISTAS Ruta emocional de Madrid (1935) es la gran guía (o antiguía) del antiguo Madrid, una bellísima antología sobre una urbe que se batía en retirada ante los nuevos tiempos. Su autor, Emilio Carrere, fue un poeta, bohemio y flâneur místico que se situó con esta obra en los albores de la psicogeografía y la defensa del deambular como método de reflexión y búsqueda de nuevas perspectivas. Tomando como punto de partida este libro de Carrere, y con el tiempo como eje director, Servando Rocha y David Bizarro, conductores del pódcast BRUTALISTAS, de Editorial La Felguera, propone un recorrido por el Parque del Retiro para visitar algunos de sus espacios más recónditos y también algunos de los más ilustres, todo ello con una mirada noir y “brutalista”. ![Constant (Constant Nieuwenhuys), New Babylon/Seville TRIANA-GROEP [Nueva Babilonia/Sevilla GRUPO-TRIANA], 1965. Museo Reina Sofía Constant (Constant Nieuwenhuys), New Babylon/Seville TRIANA-GROEP [Nueva Babilonia/Sevilla GRUPO-TRIANA], 1965. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/legacy_programs/brutalistas_2.jpg)  
- 
                        Martes 12 de diciembre, 2023 Edificio Nouvel, Auditorio 200 Temiendo que se me haga tardeEncuentro entre autoras El tiempo en nuestro presente está marcado por unos ritmos, dispositivos y estructuras que regulan todas las esferas de la vida (trabajo, familia, ocio, relaciones sociales…) de forma alienante y estandarizada. Las mujeres, como sujetos subalternos o disidentes del heteropatriarcado, se ven afectadas en mayor medida por las sobrecargas impuestas por los ritmos frenéticos actuales. Este encuentro multidisciplinar entre la escritora Azahara Alonso, la antropóloga Adela Franzé y la filósofa Elena Castro Córdoba, propone una búsqueda de vías de escape y soluciones a la temporalidad y exigencias de sobreproducción de la sociedad actual. Plantea un diálogo en torno a la cadencia no productiva, las temporalidades queer y las posibilidades de enfrentarnos a la celeridad de los ritmos contemporáneos.   
- 
                        Viernes 15 de diciembre, 2023 Edificio Nouvel, Auditorio 200 TIEMPOGrabación de un nuevo episodio del pódcast BRUTALISTAS BRUTALISTAS es un pódcast de Editorial La Felguera, en el que Carlos Arévalo, David Bizarro y Servando Rocha, haciendo uso de una vieja emisora guerrillera, dan rienda suelta a su imaginario noir y brutalista. Esta actividad acoge la grabación de un nuevo episodio de este pódcast en el que sus conductores reflexionan y especulan en torno al tiempo, sus posibilidades y contradicciones.   
Apuntes para un tiempo aparte

Celebrada el 30 jun, 06, 13, 20, 27 jul, 03, 10, 17, 24, 31 ago, 07, 14, 21, 28 sep, 05, 12, 19, 26 oct, 02, 16, 23, 30 nov, 07, 14 dic 2023
Apuntes es un nuevo proyecto del Museo Reina Sofía que tiene como objetivo explorar otros formatos y metodologías, para dar cabida a dispositivos y proyectos que hibriden disciplinas de forma transversal y sean capaces de trabajar los procesos desde lo errático como posibilidad.
Su primera edición, Apuntes para un tiempo aparte, propone una reflexión sobre las concepciones habituales del tiempo, sus registros, escalas y ritmos. Desde distintas perspectivas —la filosofía, el pensamiento decolonial, la teoría queer, la física o la biología— se abordan otros modos de concebir el tiempo más allá de su dimensión normativa y puramente métrica.
Bajo estas premisas, instalaciones artísticas y arquitectónicas, cine y artes en vivo, publicaciones, talleres, seminarios y otros dispositivos toman forma durante un semestre desde y en los distintos espacios del Museo.
Acceso al microsite Apuntes para un tiempo aparte. Una constelación
Organiza
Museo Reina Sofía
Patrocina
Participantes
Azahara Alonso es licenciada en Filosofía y autora del libro de aforismos Bajas presiones (Ediciones Trea, 2016) y del poemario Gestar un tópico (RIL Editores, 2020). Ha sido coordinadora de la escuela de escritura Hotel Kafka y gestora cultural en la Fundación Centro de Poesía José Hierro. Actualmente imparte talleres literarios y publica crítica especializada. En su última obra, Gozo (Siruela, 2023), reflexiona sobre temas como el trabajo, el turismo, el cuerpo, el descanso y el ocio.
Juan Alonso es licenciado en Informática, con una maestría en Sound and Music Computing por la Aalborg Universitet (Dinamarca). En su trabajo compagina la docencia de tecnología desde un punto de vista humanista con la creación de obras que reimaginan la realidad a través del prisma de la crítica social, la tecnología y el humor. Es autor de En mi casa lo decimos así (Arranca Editorial, 2022).
Carlos Arévalo: dicen que cuando nació el mundo dejó de girar durante exactamente doce milésimas de segundo. Aquel acontecimiento, sumado a una insufrible necesidad de caminar, provocó que fuese un niño algo peculiar. Aprendió a leer con libros de Charles Dickens y pronto desarrolló un amor incondicional por las reposiciones de Te quiero, Lucy. Ambas pasiones perviven hoy en día y no son pocos los autógrafos de Desi Arnaz en los que se ha gastado un buen puñado de billetes. Desarrolla su arte, sea este cual sea, entre libros y todos los números de la revista Casa y Jardín, y tiene una perra de la que nunca se separa y juraría que tiene también una cobaya a la que no ve desde hace meses, pero cuya comida desaparece cada día de su cuenco. Colabora en Agente Provocador y con Editorial La Felguera.
Javier Bassas es filósofo, traductor y editor. Es doctor en Filología francesa y Filosofía por la Universidad de la Sorbona-París IV y por la Universidad de Barcelona, donde enseña actualmente en el departamento de Estudios franceses. Sus trabajos se centran en la relación entre lenguaje, política y estética, así como en la traducción del pensamiento francés contemporáneo.
Jérémie Bennequin es artista. Desarrolla una práctica multidisciplinar en torno a los temas de la memoria y el tiempo. En su actividad plástica, la literatura constituye una materia prima y privilegiada con la que genera obras ambiguas en la encrucijada entre lo legible y lo visual. Alcanzó notoriedad con Ommage, desarrollada entre 2008 y 2016, su particular homenaje a En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Su obra posterior adopta habitualmente el formato de libro de artista, como Le Hasard n'abolira jamais un coup de dés (Yvon Lambert, 2014) o Les Lesbiennes (Éditions Dilecta, 2016). Su último libro, Les Ommes (Manuella Éditions, 2022), obtuvo una mención especial del jurado del Prix Bob Calle du livres d’artiste en 2023.
David Bizarro se presenta a sí mismo como “investigador de lo paranormal y médium del audiovisual”. Ha firmado artículos sobre música y cine para El País, Numerocero.es y Canino, explorando las vertientes del underground de la mano de Editorial La Felguera, Karate Press y Libros Walden, y colaborado con El Mundo Today en la Cadena SER. Actualmente, difunde su palabra en Agente Provocador y trabaja en Editorial La Felguera, mientras planea contaminar con licor café el Canal de Isabel II.
Federico Campagna es filósofo. Autor de La última noche (Akal, 2015), Technic and Magic: The Reconstruction of Reality (Bloomsbury, 2018) y Cultura profética (Enclave de Libros, 2022). Es miembro asociado del Warburg Institute (Londres), miembro crítico de la Royal Academy Schools (Londres) y profesor de Historia Intelectual en la ECAL (Lausana). Es conductor del pódcast literario Overmorrow's Library, producido por el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra. Trabaja como director de derechos en la editorial radical británica y estadounidense Verso Books y es cofundador de la editorial italiana de filosofía Timeo.
Romina Casile es artista, investigadora y docente. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y con Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), donde se encuentra realizando un doctorado en Humanidades, Artes y Educación. Forma parte del grupo de investigación ARTEA: Investigación y Creación Escénica, de la UCLM.
Elena Castro Córdoba es graduada en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid con máster en Género, Medios y Cultura por la Goldsmith University de Londres. Es asimismo investigadora contratada predoctoral FPU en la Universidad Complutense de Madrid, investigadora cultural y cofundadora de Ontologías Feministas, un colectivo de producción cultural especializado en virtualidad y programas educativos con perspectiva feminista.
Paulina Chamorro trabaja en el campo de las artes escénicas como realizadora, performer, programadora y docente para teatros e instituciones en Chile y España. Desde 2009 articula de manera independiente y en colaboración piezas-proyecto que exploran la creación de conocimiento sensible a través de formatos escénicos experimentales, con particular interés en la relación entre representación, capitalismo, prácticas escénicas expandidas y posmodernidad. Entre sus trabajos destacan Ser Paisaje (NAVE, Santiago de Chile, 2021), Exuberante Hueco Hacer Lugar (Bosque Real, Madrid, 2022), VAHO (Plataforma online de investigación continua, 2022) o Una vibración casi imperceptible (CA2M, Móstoles, 2023).
Elena Córdoba es bailarina y coreógrafa. Su obra se construye a partir de la observación detallada del cuerpo, eje y materia de su trabajo. Reivindica la sensorialidad como forma de conocimiento y el acto de bailar como una de sus manifestaciones. Al baile, entendido como una manifestación humana, le ha dedicado los proyectos colectivos Bailar ¿es eso lo que queréis? (2012-2017), Déjame entrar (2017) o ¿Bailamos? (2018-2020).
Alberto Cortés es director de escena, dramaturgo y performer. En 2009 comenzó su camino escénico, en sus propias palabras, desde una “dramaturgia bastarda y periférica que se ha ido asalvajando con el paso del tiempo hacia una libertad que no llega”. Genera piezas de distintos formatos y disciplinas en un intento de seguir teniendo esperanza en lo intangible, el misterio y lo humano. Es autor de Los montes son tuyos (Continta Me Tienes, 2022).
Javier Cruz es artista. Desarrolla su trabajo mediante proyectos colaborativos, tanto en su práctica individual como en estructuras colectivas, como Elgatoconmoscas o PLAYdramaturgia. También colabora con profesionales de las artes escénicas, normalmente como performer. Junto a Jacobo Cayetano (Zuloark) crea Bosque Real, una plataforma para salvaguardar patrimonios olvidados y volver a relatarlos desde múltiples perspectivas de rescate. Además, regenta con Fernando Gandasegui el Bar Yola, un cruce entre artes vivas y pedagogías. Su obra se ha incluido en muestras como la colectiva Querer parecer noche (CA2M, Móstoles, 2018) o la individual Trémula (CA2M, Móstoles, 2021), así como en centros de arte, festivales y teatros nacionales e internacionales.
elii es una oficina de arquitectura fundada en 2006 en Madrid por Uriel Fogué, Eva Gil y Carlos Palacios. Su práctica profesional abarca la docencia, la investigación y la edición. Sus proyectos han formado parte del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2016 (galardonada con el León de Oro) y 2023; la exposición Home Stories 100 Years, 20 Visionary Interiors (2020) en el Vitra Design Museum y la 5ª Bienal de diseño de Estambul (2020-2021). Son autores de diferentes publicaciones como What is Home Without a Mother (HIAP – Matadero Madrid, 2015), Super Petites Maisons (EPFL, 2022) y coeditores de UHF, incluida en el Archivo de Creadores de Madrid.
Elise Florenty y Marcel Türkowsky son un dúo de artistas y cineastas que viven entre Berlín y París. En sus cortometrajes y mediometrajes exploran contextos sociopolíticos e históricos desde el prisma de los estados alterados de conciencia (locura lúcida, alucinaciones, sueños), exponiendo la multiplicidad del Yo mediante una espiral de metamorfosis que interrogan la relación con el Otro. Han sido galardonados con el premio EMAF por The Sun Experiment (Ether Echoes) (2013-2014) y Conversation with a Cactus (2017), y el Prix Cinéma du Réel por Back to 2069 (2019) y Don’t Rush (2020).
Adela Franzé es profesora titular del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus líneas de investigación, reflexiona en torno a los dispositivos del tiempo, como el reloj, que regulan y marcan el ritmo de nuestro día a día.
Raquel Friera es artista. Licenciada en Económicas y Bellas Artes, sus proyectos combinan una mirada crítica a la economía, la conciencia de género, relecturas históricas y temas como el trabajo y la producción de subjetividades. En los últimos años ha expuesto su trabajo en varias instituciones como CentroCentro (Madrid), el MUSAC (León), el Casal Solleric (Palma), la Fundació Tàpies (Barcelona), la Virreina (Barcelona) y el MUAC (México). Junto con Javier Bassas, fundó el Instituto del Tiempo Suspendido (ITS).
Nilo Gallego es músico y artista. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Diseña herramientas e imparte talleres educativos basados en la escucha y la creación sonora.
Álvaro García es licenciado en Físicas por la Universidad de Salamanca (2011). Actualmente es profesor contratado doctor en el área de Física Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Su labor de investigación gira en torno a la física no lineal y la teoría del caos, la electrodinámica clásica y los fundamentos de la mecánica cuántica, así como los procesos estocásticos con aplicaciones a la biología. Sus últimos trabajos se han centrado en estudiar cómo los cuerpos electrodinámicos extensos generan ondas electromagnéticas a través del fenómeno de la autooscilación. Sus investigaciones se difunden en revistas como Chaos Solitons Fractals y foros como NoLineal 20-21 (Madrid) o NODYCON 2023 (Roma).
Husos arquitecturas es una oficina y plataforma de arquitectura, jardinería y urbanismo que explora las posibilidades de estas prácticas como herramientas para la transformación social. Fue fundada en Madrid en 2003 por Diego Barajas (Bogotá) y Camilo García (Cali). Su trabajo se ha podido ver en la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Bienal de Quito, la Bienal de Róterdam, la Trienal de Arquitectura de Oslo, la Fundació Antoni Tàpies y Eco-visionarios de Matadero Madrid. Son asimismo autores de los libros Urbanismos de remesas, viviendas (Re)productivas de la dispersión (Caniche, 2017) y Dispersion: A Study of Global Mobility and the Dynamics of a Fictional Urbanism [Dispersión. Un estudio sobre la movilidad global y la dinámica de un urbanismo ficticio, Educational Studies Pr, 2003].
Enri La Forêt es músico y productor. Ha sido artista residente en Etopia Centro de Arte y Tecnología. Desarrolla una investigación performática y sonora junto a la poeta Helena Mariño con la que ha actuado en La Casa Encendida, el festival Marpoética, el Teatro del Barrio o Cruce Contemporáneo, entre otros.
Helena Mariño es poeta y traductora. Ha publicado Los bañistas (RIL Editores, 2022), Este frío no es nuestro (Entropía Ediciones, 2019) y la traducción del poemario Los hijos de enero (Visor, 2022), de Safia Elhillo. Es parte del colectivo de investigación y creación Una Fiesta Salvaje.
Roberto Martínez es artista, bailarín y director de escena. Estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y se formó en el Centro Andaluz de Danza de Sevilla y en el Centre de Développement Chorégraphique de Toulouse. Sus intereses gravitan en torno a las artes visuales, la botánica y la performance. En su práctica explora la asociación entre la danza y diferentes expresiones artísticas como el dibujo, la pintura, la escultura y la creación textil. Entre sus obras destacan El pintor y la modelo (2007), Me, the son (2014) y Tratado Botánico de Ilustración Coreográfica (2021). Como intérprete ha trabajado con Christian Rizzo o Meg Stuart, entre otros. Como director artístico, escenógrafo y vestuarista ha colaborado con artistas como la cantaora Rocío Márquez y el productor Bronquio en su disco Tercer Cielo (2022).
Julián Mayorga es músico, productor y artista residente en Madrid. Su música, que emerge del ala más arriesgada de la nueva escena tropicalista latinoamericana, recoge y explora elementos de la música popular andina y antillana, la electrónica, la experimentación sonora y el folclore colombiano. Forma parte del colectivo Poetas Menores y de la banda de pop experimental Flash Amazonas.
Julieth Morales es artista. Ella misma se define como “artista misak de nacimiento y mestiza por contexto” y sitúa su trabajo en la intersección entre género y decolonialidad. Su obra, que abarca la performance, el vídeo, la fotografía, la pintura y el dibujo, desafía las representaciones del sujeto indígena y reformula de forma crítica los ritos de su comunidad. Recientemente ha expuesto en el espacio El Dorado de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Medellín o el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, entre otros.
Las Niñas es un colectivo artístico andaluz creado en Sevilla en 2018. Enfocado hacia las artes escénicas y performativas, el travestismo y el drag, trata de recuperar y reivindicar la cultura andaluza desde todos los ámbitos artísticos y vitales. Entre sus integrantes se encuentran Agu de Barbate, Belial, Josefita Belladona, Berrenga, Carvento, Rosario Molina, Pakita, La Susi, Laca Udilla y Xess.
Others to the Front es un colectivo que nace en enero de 2021 del deseo de crear un espacio inexistente y necesario que posibilite la crítica, desde la música y el baile, a un sistema que oprime y que dicta las reglas que excluyen a la comunidad queer. Es una apuesta política de transformación, intervención y acción desde la pista de baile, el club, la música y la mezcla. En distintos formatos y con distintes amigues, buscan construir una comunidad queer-rave desde la autogestión y la autonomía en la que lo bailan todo hasta la extenuación.
Nayare Soledad Otorongx es artista multidisciplinar. En su obra experimenta con la fotografía, la exploración corporal, el arte manual y la poesía. Ha publicado el poemario Bendiciones Travestis (2021) y, junto a otras compañeras, ha emprendido Tranny Tranny House, un proyecto para lograr una casa para personas trans.
Christian Pérez Yates es músico. Nacido en Florida, estudió jazz en Washington D.C. y en 2004 se trasladó a Madrid. Su perspectiva es abierta y amplia: desde las raíces de la tradición hasta lo más innovador y experimental.
Laura Ramírez Ashbaugh es coreógrafa, bailarina y DJ. Nacida en España, tiene raíces ecuatorianas y norteamericanas. Su investigación se centra en la danza, la coreografía y las prácticas sonoras. Actualmente se encuentra inmersa en un proyecto de investigación coreográfica a largo plazo llamado serenity rave.
Karessa M. Ramos es escritora. Es autora de Cosechas del insomnio (Diversidad Literaria, 2021). Ha participado en antologías como Matria poética (La Imprenta, 2023) y Masticando el deseo (Diversidad Literaria, 2021). Además, colaboró en la elaboración del Glosario de conceptos del VIII Encuentro Cultura y Ciudadanía, celebrado en Sevilla en 2022.
Servando Rocha es escritor y editor de Editorial La Felguera y del medio Agente Provocador, así como del pódcast BRUTALISTAS que conduce junto a Carlos Arévalo y David Bizarro. Ha publicado numerosas obras, entre ellas, La Facción Caníbal. Historia del Vandalismo Ilustrado (Editorial La Felguera, 2012), Nada es verdad, todo está permitido. El día que Kurt Cobain conoció a William Burroughs (Alpha Decay, 2014), Algunas cosas oscuras y peligrosas (Editorial La Felguera, 2019) o Todo el odio que tenía dentro (Editorial La Felguera, 2021).
Paz Rojo es coreógrafa, bailarina e investigadora. Sus intereses giran en torno a la danza y su potencial para crear ecologías alternativas que incluyan debates sobre la ontología de la danza en el capitalismo tardío y la estética de la danza después del fin del futuro. Se doctoró en Prácticas Performativas con especialización en coreografía por la Universidad de las Artes de Estocolmo con la tesis de investigación The Decline of Choreography and Its Movement: a Body's (path)Way (2019). Como parte de esta investigación ha publicado el libro To Dance in the Age of No-Future (Circadian, 2020)
Orkan Telhan es artista, diseñador, docente e investigador. Es doctor en Diseño y Computación por el Departamento de Arquitectura del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Investiga cuestiones críticas de responsabilidad cultural, medioambiental y social. Su trabajo se ha expuesto en varias ediciones de la Bienal de Estambul (2013, 2022) y la Bienal de Diseño de Estambul (2012, 2016, 2021), Ars Electronica, ISEA, LABoral, Matadero Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Detroit y el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, entre otros.
Fefa Vila (aka Fefus) es escritora, activista cuir feminista y promotora del colectivo artivista bollerocuir LSD (Madrid, 1993-1998). Es profesora de Sociología en el Departamento de Metodología y Teoría en la Universidad Complutense de Madrid desde 2008, siendo sus áreas de investigación los estudios culturales y de género. Ha dirigido proyectos como comisaria y directora artística independiente, como El porvenir de la revuelta. Memoria y Deseo LGTBI_Q en 2017. Es seguidora de Others to the Front en la pista política del dancing-queering de la ciudad.
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)