-
5 septiembre, 2016
Mesa 1. Redes, nodos y zonas de contacto para un orden geopolítico no alineado
Desde la Conferencia de Bandung de 1955, el Movimiento de Países No Alineados ofreció una alternativa a la división bipolar del mundo impuesta por las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. El intento por buscar otra configuración forjó una liga de Estados-nación periféricos e inspiró nuevas formaciones culturales y artísticas. A través de este eje central del congreso, Atlántico Frío trata de impulsar estudios transnacionales que visibilicen redes de colaboración desarrolladas por artistas, críticos, comisarios e instituciones con o inspiradas por el Movimiento de Países No Alineados. Así, se muestra el modo en que esas constelaciones alternativas contribuyeron a consolidar una cultura transcontinental y hasta qué punto esos cruces y entrelazamientos subvirtieron las geografías de la Guerra Fría.
Bienvenida
09:00-09:30 hWalter Mignolo
Las repercusiones generales de la Conferencia de Bandug
09:30-10:30 hLectura de comunicaciones
Modera: Jesús Carrillo
10:30-11:15 hArmin Medosch
Cold Art Collectives [Colectivos de “Arte frío”]
Jennifer Josten
Non-Aligned Modernism in Mexico: Mathias Goeritz and the 1968 Olympics [Modernidad no alineada en México: Mathias Goeritz y los Juegos Olímpicos de 1968]Pausa
11:15-11:45 hLectura de comunicaciones
11:45-12:30 hKatarzyna Cytlak
Red Atlantic: artistic networks of the Cold War margins. Relations between Eastern Europe and Latin America in the 1970s and 1980s [Atlántico rojo: redes artísticas en los márgenes de la Guerra Fría. Las relaciones entre la Europa del Este y América Latina en los setenta y los ochenta]Bojana Piskur
Solidarity in Arts and Culture. Some cases from the Non Aligned Movement [Solidaridad en las artes y en la cultura. Algunos casos del Movimiento de los Países no Alineados]12:30-13:00 h
Ronda de preguntas de las comunicacionesRespuesta: Atreyee Gupta
13:00-13:20 hMesa redonda final
13:20-14:00 hPausa para la comida
14:00-16:00 h -
5 septiembre, 2016
Mesa 2. Hegemonías en pugna
La colisión entre las dos superpotencias generó un marco bilateral de aspiraciones y expectativas en gobiernos y bloques de oposición deseosos de ser "modernos". De esas negociaciones entre diferentes nociones de modernidad y de las circunstancias y condiciones de los contextos locales se derivó un amplio abanico de prácticas artísticas y discursos estéticos, a menudo contradictorios. La búsqueda de autonomía, soberanía y progreso de esos Estados coincidía con la necesidad de reconocimiento como miembros de un nuevo orden geopolítico.
Desde una óptica abierta y plural, esta mesa plantea un debate acerca de los intercambios y confrontaciones inherentes a la lucha por la hegemonía cultural en una coyuntura marcada por la emergencia de nuevas potencias geopolíticas en la arena crecientemente globalizada de la Guerra Fría.
Sarah Wilson
Picasso en China. Escribiendo la ópera, 2014
16:00-17:00 hLectura de comunicaciones
Modera: Mark Nash
17:00-17:45 hVardan Azatyan
Art History, the Ape of the Cold War: the Case of H.W. Janson [La historia del arte, el “simio” de la Guerra Fría: el caso de H. W. Janson]Michele Greet
Andean Abstraction as Displayed at the OAS [La abstracción andina en la exposición de la OAS]Pausa
17:45-18:15 hLectura de comunicaciones
18:15 -19:00 hFabiola Martínez
The Inter-American Biennials in Mexico 1958 and 1960 [Las Bienales Interamericanas de México de 1958 y 1960]Irene Herner
Siqueiros and the Cold War (1955-1974) [Siqueiros y la Guerra Fría (1955-1974)]Ronda de preguntas de comunicaciones
19:00 -19:30 hRespuesta: Julia Bailey
19:30-19:50 hMesa redonda final
19:50-20:30 h -
6 septiembre, 2016
Mesa 3. Resistencia, disidencia y utopía
En un mundo donde las políticas imperialistas y neocoloniales fueron impuestas en ambos lados del Telón de Acero, las prácticas artísticas proporcionaron modos de resistencia, lucha y subversión. Esta mesa tiene como objetivo estudiar prácticas vanguardistas y experimentales analizando sus fundamentos y sus contextos estéticos, políticos y sociales, y su papel como modelos de resistencia ante las culturas normativas del momento.
De este modo, se enfatiza el rol desempeñado por la producción artística y los diferentes agentes culturales que operaron tanto en centros hegemónicos como en espacios subalternos en el eje transatlántico, en tanto que constituyeron elementos de subversión operativos en movimientos contraculturales capaces de imaginar formas alternativas de organización social.
Andrea Giunta
Descolonización del canon: archivos del feminismo artístico en América Latina, 1960-1980
09:30-10:30 hLectura de comunicaciones
Modera: Olga Fernández
10:30-11:15 hPetra Lange-Berndt
Cold War Communes [Comunas de la Guerra Fría]Jacopo Galimberti
Transindividuality and Singularities. Western Artists against the Free World [Transindividualidad y singularidades. Artistas occidentales contra el mundo libre]11:15-11:45h
PausaLectura de comunicaciones
11:45-12:30hMaría Gaztambide
Dead Matter for an Enlivened Practice: The Dissident Scatology of Venezuela’s El Techo de la Ballena [Materia inanimada para una práctica animada: la escatología disidente de El techo de la Ballena en Venezuela]George Flaherty
Chicano Camera, Anti-colonial Aesthetics [Cámara chicana, estética anticolonial]Ronda de preguntas de comunicaciones
12:30-13:00 hRespuesta: Jaime Vindel
13:00-13:20 hMesa redonda final
13:20-14:00 hPausa para la comida
14:00-16:00 h -
6 septiembre, 2016
Mesa 4. Orden global: más allá de la Guerra Fría
En 1967 el filósofo francés Guy Debord interpretaba la división bipolar del mundo, el capitalismo versus el comunismo, como un sistema global e interdependiente de espectáculo total. Debord entendía que los complejos entrecruzamientos geopolíticos y sus repercusiones en las esferas política, social y cultural, acelerados por el rápido desarrollo de las redes mediáticas y económicas, estaban evolucionando hacia una única totalidad que, en gran medida, ha determinado y ha dado forma al actual mundo globalizado. Esta mesa de Atlántico Frío atiende a los diálogos y entrelazamientos entre las esferas artística y cultural durante la Guerra Fría y su persistencia en el mundo actual. Se plantea, pues, pensar hasta qué punto las configuraciones transatlánticas, en el tránsito de la modernidad a la contemporaneidad, han dado forma al actual orden global.
Jonathan Harris
El arte contemporáneo global y el legado de la Guerra Fría. El DMZ Project de Corea del Sur, 2011-2013
16:00-17:00 hLectura de comunicaciones
17:00-17:45 hErina Duganne
Group Material’s “Art for the Future ”: Visualizing Transnational Solidarity at the End of the Cold War [El “Arte para el futuro” del Group Material: la imagen de la solidaridad transnacional al final de la Guerra Fría]Andrea Noble y Thy Phu
Cold War Camera: Feeling Suspicious [La cámara de la Guerra Fría: el sentimiento de sospecha]Pausa
17:45-18:15hLectura de comunicaciones
Modera: Chema González
18:15-19:00 hKristian Handberg
Multiple modernism: New globalized framings of the postwar era in the contemporary exhibitions After Year Zero and The World Goes Pop [Modernidad múltiple: nuevos enfoques globalizados de la época de la posguerra en las exposiciones actuales After Year Zero y The World Goes Pop]Terry Smith
Cold War Recurrence, Contemporary Events [Recurrencia de la Guerra Fría, sucesos actuales]Ronda de preguntas de comunicaciones
19:00-19:30 hRespuesta: Paula Barreiro
19:30-19:50 hMesa redonda final
19:50-20:30 h -
7 septiembre, 2016
Mesa redonda con los conferenciantes
Participantes: Walter Mignolo, Andrea Giunta, Sarah Wilson y Jonathan Harris
Moderador: Serge Guilbaut
17:00-19:00 h
Atlántico Frío
Guerra cultural, disidencia artística, redes y zonas de contacto en los tiempos del Telón de Acero

Celebrada el 05, 06, 07 sep 2016
El congreso internacional Atlántico Frío aborda los intercambios artísticos, culturales y estéticos que se produjeron entre Estados Unidos, Europa, África y América Latina durante la Guerra Fría, con el objetivo de poner de relieve los ejes de alineamiento entre los actores que se vieron atrapados en este gran teatro estratégico. Las mesas de debate, conferencias y comunicaciones que forman parte del congreso, seleccionadas en una convocatoria internacional abierta, proponen rescatar nodos de influencia y circulación cultural hasta ahora poco estudiados, con la finalidad de descentrar el eje París-Nueva York —todavía predominante y omnipresente en los estudios de la Guerra Fría y sus avatares artísticos— y promover una discusión que otorgue voz a las expresiones culturales que se generaron al margen de las estructuras oficiales de poder.
Partiendo de la desestabilización del status quo que supusieron la Conferencia de Bandung (1955) y la revolución húngara (1956), se destacan las formas de mediación, disidencia y resistencia que ofrecieron respuestas alternativas al cisma ideológico y estético que marcó el contexto cultural y social tras la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, se plantea dibujar una nueva cartografía de prácticas artísticas y de relaciones institucionales, subjetivas y políticas, que reconsidere las diferentes narrativas en pugna del arte moderno.
Este ejercicio de reconsideración no solo muestra alternativas a la visión occidental dominante, sino que también pone de relieve los vínculos que, a menudo, han servido como plataformas para materializar respuestas disidentes al orden geopolítico de la Guerra Fría, un periodo clave en la configuración del mundo globalizado actual.
Por último, la propia posición “periférica” de España con respecto al Reino Unido, Francia y Estados Unidos abre un espacio propicio para repensar el papel del arte moderno y cuestionar el relato basado en el concepto de progreso que ha dominado el estudio de la modernidad artística.
Este proyecto es posible gracias a la contribución de la Terra Foundation for American Art
Comité científico
Paula Barreiro López, Fabiola Martínez Rodríguez, Chema González, Carlos Prieto del Campo, Olga Fernández López, Juan Albarrán, Julia Bailey, Andrea Giunta, Serge Guilbaut, Jonathan Harris y Jesús Carrillo
En el marco del proyecto de investigación
Modernidad(es) descentralizada(s): arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría (HAR2014-53834-P)
Actividades asociadas
Taller predoctoral en la Universidad de Barcelona 8 y 9 de septiembre de 2016
Agradecimientos
Organiza
Museo Reina Sofía, Saint Louis University, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Madrid
En colaboración con

Organiza

Recursos

Programa Atlántico Frío
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12, 19 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Fuera de página 1. Publicaciones anómalas
25 SEP 2025
Fuera de página es una nueva línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro y el documento como espacios y medios para la creación artística.
En esta primera edición, Jorge Gronemeyer presenta una revisión crítica y cronológica de lo que denomina «publicaciones anómalas», a partir de una selección de materiales conservados en la colección Gronemeyer-Nyrar.
Realizadas en Chile desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se trata de publicaciones impresas que, por su experimentación material y conceptual, desencajan tanto en el ámbito de la tradición editorial y la literatura como en el de las artes visuales y la producción creativa de su tiempo, generando una fisura entre estas, habitualmente, rígidas categorías. Entendidas, por tanto, como obras plásticas-editoriales autónomas, se distinguen a su vez por un repertorio variado de formatos, técnicas de impresión, materiales, formas, recursos gráficos, diseños y lógicas de circulación.
La selección propuesta por Gronemeyer se centra en la producción chilena del libro entendido como obra de arte y ofrece un particular relato, estructurado cronológicamente, en el que se entrelazan la historia del país con su contexto artístico, cultural, social y político. Lo radical de estas producciones ha hecho que muchas de ellas permanezcan desconocidas incluso para el lector-espectador local. Se trata de obras que, en muchos casos, fueron creadas con mínimos recursos, con tirajes de pocos ejemplares, en círculos marginales del arte o en contextos donde la publicación constituía un acto de resistencia conscientemente subversivo. Entre los artistas incluidos en esta selección se puede mencionar a Nicanor Parra, Guillermo Deisler, Lotty Rosenfeld, Gregorio Berchenko, Sybil Brintrup, Paz Errázuriz o Eugenio Dittborn, entre otros.
Este evento forma parte del programa Interzona del festival Fiebre Photobook que se celebra en La Casa Encendida de Madrid. Este Comisariado por Gonzalo Golpe, se plantea como un espacio dedicado a la edición independiente en Chile que pretende abrir el festival a otros modos de hacer y habitar el ecosistema editorial.