-
Jueves 7 de marzo, 2024 - 20:00 h / Segundo pase: jueves 14 de marzo, 2024 - 20:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 1. El mito de Narciso y del Che
José Rodríguez Soltero. Jeroví
Estados Unidos, 1965, color, VO sin diálogos, AD, 11’José Rodríguez Soltero. Diálogo con el Che
Estados Unidos, 1968, b/n, VO en español e inglés subtitulada en español, AD, 53’—Presentación y coloquio de Rolando Peña, artista venezolano y protagonista de Diálogo con el Che, en el primer pase
Con la programación de la primera y última película conservadas de Rodríguez Soltero, esta sesión da cuenta de las inquietudes del cineasta, que pasa por una estética queer onírica, con Jeroví, a un compromiso político alineado con el Tercer Cine latinoamericano, en Diálogo con el Che. Ambas resuenan en otros filmes desaparecidos del cineasta: su ópera prima El pecado original (1964), un cortometraje surrealista que expone la actitud del autor hacia la virginidad, el sexo, el amor, el matrimonio, la religión y el statu quo de su país de origen; en sus últimos trabajos, los boletines fílmicos para el movimiento social puertorriqueño Young Lords o en los vídeos políticos para el Comité de Descolonización de la ONU a comienzos de 1970.
Jeroví es una fantasía sobre la masturbación desde el mito de Narciso, influenciada por Jean Cocteau y Gregory Markopoulos. En ella el joven Jeroví Sansón Carrasco —quien encargó, financió y protagonizó el filme— retoza sensualmente en un jardín de mezcla caribeña y orientalista. Por su parte, Diálogo con el Che cambia de registro y muestra en dos pantallas a un combativo Che Guevara, interpretado por Rolando Peña, hablando del futuro y qué es Latinoamérica. Rodada al poco de conocerse la muerte del Che, es un ejercicio de invocación animado por las técnicas del actor distante de Bertolt Brecht y el cine político de Glauber Rocha, Fernando Pino Solanas y Jean-Luc Godard.
-
Viernes 8 de marzo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 2. El mito de Lupe Vélez I
José Rodríguez Soltero. Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez
Estados Unidos, 1966, color, VO en inglés subtitulada en español, AD, 49’—Presentación y coloquio con Juan A. Suárez, historiador especialista en cine underground norteamericano y autor del artículo “The Puerto Rican Lower East Side and the Queer Underground” (Grey Room, 2008) y Bike Boys, Drag Queens and Superstars: Avant-Garde, Mass Culture and Gay Identities in the 1960s Underground Cinema (Indiana University Press, 1996)
Carmen Miranda, Dolores del Río, María Montez o Lupe Vélez —estela que seguiría la española Sara Montiel— son todas estrellas de la época dorada de Hollywood, y fueron parte de la educación sentimental de los cineastas Rodríguez Soltero, Andy Warhol o Jack Smith, quienes las contemplaban extasiados en su infancia. También tienen en común una feminidad saturada y una cualidad de extranjeras o desplazadas, tanto por la lengua como por la geografía, que las convertiría en una obsesión para esta generación de cineastas y artistas queer a la que Rodríguez Soltero pertenece.
Rebautizado por Jack Smith como Mario Montez, en honor a la ya mencionada actriz María Montez, René Rivera, el mejor actor del underground neoyorquino, protagoniza la película de esta sesión: Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez. Este biopic experimental realizado por Rodríguez Soltero está dedicado a la actriz Lupe Vélez, a quien Warhol también dedicó su versión. En la obra, el cineasta —probablemente influido por la reseña camp y sensacionalista que hizo Kenneth Anger en el libro Hollywood Babylon (1959)— presenta en secuencias no lineales la vida de la mexicana, desde el burdel hasta el estrellato, con una banda sonora compuesta por boleros, flamenco o pasodoble —verdadero mixtape latino— junto a The Supremes y Vivaldi. Vélez, de trágica muerte, queda redimida de su turbio pasado como una virgen que asciende a los cielos.
-
Domingo 17 de marzo, 2024 / Segundo pase: sábado 23 de marzo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 3. El mito de Lupe Vélez II
Leslie Goodwins. La ardiente mexicana
Estados Unidos, 1940, b/n, VO en inglés subtitulada en español, AD, 67’José Rodríguez Soltero. Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez
Estados Unidos, 1966, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 49’—Con la presentación en vídeo en ambos pases de MM Serra, cineasta, programadora y archivista fílmica responsable de la restauración de las películas de José Rodríguez Soltero
En esta segunda proyección de Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez, el filme de Rodríguez Soltero es precedido por una película protagonizada por la verdadera actriz para que el público descubra de primera mano los rasgos que fascinaron al cineasta: el temprano uso del spanglish, la unión entre comicidad y tragedia, o la feminidad exagerada; un ejemplo de cómo el cine queer underground es inseparable del cine de Hollywood. Debido a su trágico suicidio, Vélez significó la unión entre el brillo y la oscuridad del Hollywood más glamuroso, tema que fascinaría a Rodríguez Soltero y sus contemporáneos. Como narra Kenneth Anger, diluyendo realidad y ficción: embarazada, Vélez se vistió de largo, cenó con dos amigas e ingirió una dosis mortal de barbitúricos; luego, tumbada en la cama, los fármacos la obligaron a acudir presta a vomitar y encontró la muerte engalanada con la cabeza dentro del inodoro.
Segundo pase, 23 de marzo, entrada libre hasta completar aforo

Celebrada el 07, 08, 14, 17 mar 2024
José Rodríguez Soltero (Santurce, 1943-Nueva York, 2009) fue un cineasta experimental activo en las décadas de 1960 y 1970. Su trabajo audiovisual está en la intersección de la vanguardia, las representaciones queer y la cultura latina de la época (en específico los nurorriqueños: puertorriqueños que viven en Nueva York). Aunque es una figura esencial de la diáspora caribeña y del underground cinéfilo, no fue hasta hace poco cuando su nombre comenzó a resonar más, gracias a la restauración de sus únicas tres películas conservadas: Jeroví (1965), Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez (1966) y Diálogo con el Che (1968). Este ciclo de cine proyecta las tres obras mencionadas y cuenta con las presentaciones de Juan A. Suárez, especialista en cine underground norteamericano, Rolando Peña, artista venezolano y protagonista de Diálogo con el Che, y MM Serra, cineasta, programadora y archivista fílmica responsable de la restauración de los tres filmes.
Formado en la Universidad de Puerto Rico, la Sorbonne, el San Francisco State College y el Film Institute del College de Nueva York, las películas de Rodríguez Soltero fueron proyectadas en los cenáculos de la vanguardia neoyorkina, pero también en los festivales de Cannes, Berlín, Múnich, Roma, Spoleto y en la Cinémathèque française de Henri Langlois. Pese a ello, a comienzos de la década de 1970, el autor boricua abandona el cine y dedica el resto de su vida a trabajar para los servicios sociales del Ayuntamiento de Nueva York.
Rodríguez Soltero pertenece a la misma generación y contexto social que Jack Smith, director pionero del underground norteamericano, y Andy Warhol, con quienes comparte la seducción por el Hollywood de serie B y la feminidad excesiva de las grandes divas latinas; hacer películas con un mismo elenco de no actores, como los vecinos de la bohemia contracultural del Lower East Side, entre quienes destaca el puertorriqueño no binario Mario Montez (1935-2013); y una misma concepción del cine: sin guion, partiendo de la improvisación y montado con estrategias disruptoras como superimposiciones, saturaciones cromáticas o sonido no narrativo. A los tres también les une la pasión por las vidas al límite y la unión entre parodia y drama, pero sin duda Rodríguez Soltero es el más barroco de este trío de cineastas, y el que más sumó la cuestión racial a los debates queer de aquella escena artística neoyorkina.
Esta actividad forma parte de la programación especial que el Museo dedica a ARCOmadrid 2024 y al tema de este año La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico.
Comisariado
Chema González
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
ARCOmadrid
Programa
Relación caribe
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).