Programa
- 
                        Sábado 4 y 11 de febrero, 2023 / Edificio Sabatini, Talleres CurasanaTaller dirigido a profesionales del ámbito educativo, social y sanitario ―A cargo de Mabel Gisela Olarte Castañeda Curasana, expresión usada por los indígenas de las regiones amazónicas durante sus ceremonias de sanación, da nombre a este taller para aludir a los vínculos que existen entre el arte, la sanación y los rituales en países latinoamericanos. Esta actividad, dirigida a profesionales del ámbito educativo, social y sanitario, se articula desde la certeza de que las prácticas contemporáneas artísticas pueden constituir una vía de intervención social. Organizada en dos sesiones, tiene como objetivo intercambiar experiencias e imaginar nuevas metodologías y herramientas que puedan ser utilizadas para desarrollar acciones de cuidado. 
- 
                        Sábado 11 de febrero, 2023 / Edificio Sabatini, Planta 3 Nzela yako zuka teCamino a ninguna parte ―A cargo de Ritha Thende Mingomba Nzela yako zuka, traducido del idioma materno de la artista Ritha Thende Mingomba, significa “el camino a ninguna parte”. Esta performance aborda los malestares y transformaciones producidos en los procesos de migración. Desde un cuerpo desterritorializado y afectado, la artista nos invita a realizar una inmersión poética al recitar versos escritos originalmente en distintos lenguajes africanos. 
- 
                        Sábado 4 de marzo, 2023 / Edificio Sabatini, Jardín La Bissaperie. Un oasis en el Reina―A cargo de Agnes Essonti Luque Influenciada por el teórico decolonial Frantz Fanon, La Bissaperie es una pieza performativa duracional de Agnes Essonti, una obra fundamentada en el paso del tiempo que se prolonga. Por medio de esta acción la artista propone un lugar de encuentro comunitario, amable y horizontal centrado en las experiencias de las personas afroespañolas, una plataforma para que conecten con su identidad, herencia y comunidad. El público puede entrar y salir durante la performance. Fanon, que trabajó junto a Tosquelles en Francia durante el año 1952, consiguió conectar los procesos terapéuticos del psiquiatra catalán con el contexto cultural de los pacientes durante sus investigaciones como jefe de servicio en el Hospital Psiquiátrico Blida-Joinville de Argelia. Sus estudios contemplaban las consecuencias humanas, sociales y culturales de la colonización y la descolonización. En esta obra, telas wax africanas, libros y otros objetos dispuestos en el espacio evidencian la importancia de la contextualización de los sujetos y sus procesos en los lugares donde se desarrollan. 
![Agnes Essonti Luque, Bi ma kombi, topo pidgin [Sé mi amigo, habla pidgin], 2022](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/desconstruyendo.jpg.webp)

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)




![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)