Judith Butler en el Stephens Hall de la Universidad de Berkeley, 2024. Fotografía: Carlos Rosillo. Cortesía de El País

Judith Butler en el Stephens Hall de la Universidad de Berkeley, 2024

Fotografía: Carlos Rosillo. Cortesía de El País

Judith Butler, en conversación con Joseba Elola, aborda las claves de su trayectoria como intelectual, la significación pública de su pensamiento y la actualidad de los debates que recorren los feminismos y la teoría política contemporánea. Este encuentro se enmarca en la celebración de su nombramiento como la mente más influyente del siglo XXI, según un jurado compuesto por 56 personalidades de la historia, la filosofía, la ciencia, el periodismo y las ciencias políticas convocado por el espacio Ideas de El País con motivo de su décimo aniversario.

Desde tanto el activismo como la teoría, las aportaciones de Butler abarcan debates y ámbitos diversos dentro de la filosofía política, como los feminismos y la teoría queer, las tecnologías modernas de subjetivación o la performatividad del lenguaje y del cuerpo, además de nociones como la no violencia, el duelo, la vulnerabilidad y los afectos. Esto la ha convertido en una figura indispensable para pensar y afrontar la contemporaneidad. Durante la conversación, Butler reflexiona sobre el impacto de su trabajo en la teoría y los movimientos sociales contemporáneos en cuanto que figura intelectual pública, así como sobre el poso que dejan otros nombres del pensamiento clásico y actual en su obra. Asimismo, se abordan temas de actualidad como los debates que recorren los feminismos y los movimientos LGTBIQA+ hoy, el auge del antiintelectualismo en la extrema derecha y los consecuentes ataques a la autonomía universitaria y al libre pensamiento, así como el papel de los intelectuales en el contexto internacional de violencia y guerra. 

Leer más

Organiza

Museo Reina Sofía y El País

El País

Participantes

Judith Butler 

es filósofe. Es Distinguished Professor de la Escuela de Posgrado de la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos) y, previamente, ocupó la Cátedra Maxine Elliot de Literatura Comparada y Programa de Teoría Crítica en la misma universidad. En 2016, impulsó la constitución del Consorcio Internacional de Programas de Teoría Crítica, del que ahora ejerce como parte del consejo directivo y del equipo editorial de la publicación seriada Critical Times. Su trayectoria ha sido distinguida con numerosos honores, como el Premio Andrew Mellon al Mérito Académico en Humanidades, el Premio Adorno de la ciudad de Fráncfort por sus contribuciones al feminismo y la filosofía moral, y el diploma de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura francés. Entre sus publicaciones destacan El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (Paidós, 2006), Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo (Paidós, 2002) y Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (Paidós, 2006). Su último libro ¿Quién teme al género? (Paidós, 2024) examina el lugar del género en la emergencia del autoritarismo y el fascismo y defiende los estudios de género en su esencialidad para la democracia.

Joseba Elola

es, desde 2018, el coordinador de Ideas, el espacio de pensamiento contemporáneo, tendencias, ensayo y debates de El País.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades