Clínica 2628. Comunidad de escritura e investigación en artes

Año 1. Ilegibilidad

Mirtha Dermisache, Lectura Pública 7, 2006. Museo Reina Sofía. Depósito indefinido de la Fundación Museo Reina Sofía, 2020 (Donación de Juan Alejandro Larumbe y Leonor Cantarelli, Legado Mirtha Dermisache)

Mirtha Dermisache, Lectura Pública 7, 2006. Museo Reina Sofía

Depósito indefinido de la Fundación Museo Reina Sofía, 2020 (Donación de Juan Alejandro Larumbe y Leonor Cantarelli, Legado Mirtha Dermisache)

Clínica 2628 es un proyecto de acompañamiento y puesta en común de escrituras que nace con la intención de ofrecer un espacio y unos tiempos sostenibles para el trabajo de investigación en arte y cultura. En el contexto de una academia cada vez menos receptiva a las formas en que el pensamiento ocurre y es expresado, quiere rescatar lo académico de su captura neoliberal para recuperar la alianza entre precisión e intuición, trabajo y deseo. También quiere devolver la escritura al común que la hace posible a través de un trabajo de seguimiento de procesos y colectivización de ideas, posiciones, referencias y estrategias.

La propuesta, que resulta de la colaboración entre la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía y el grupo de investigación Artea a través del proyecto i+D Experimenta, se concreta en tres ediciones anuales, concebidas como un espacio de experimentación, discusión y muestra de haceres de escritura críticos con los que propone la academia hoy.

¿Qué fuerzas, formas y procesos se ponen en juego al escribir sobre arte y estética? En la academia, en los museos y en otras instituciones culturales la práctica de la escritura se ve atravesada por lógicas productivistas que ponen en riesgo los ritmos de la investigación y la experimentación. La imposición cientificista implicada en la estructura del paper o la cuantificación de resultados que exigen los criterios de calidad y visibilidad higienizan, de entrada, la rugosidad propia de una escritura entendida desde lo concreto de su lengua: las resistencias fónicas, gráficas, sintácticas y gramaticales que conectan a quien usa esa lengua con la comunidad que esta une y activa. Higienizan también la rugosidad implicada en el mismo deseo de escribir, los caminos intuitivos, claros y confusos que de nuevo conectan a quien escribe con quienes leyeron y escribieron así, participando de un bien común que se descubre y se produce al mismo tiempo.

La progresiva mercantilización del saber puesta en marcha por el capitalismo cognitivo aleja cada vez más la investigación y la producción de conocimiento de las obras, los lenguajes y las prácticas artísticas. Los trabajos de comisariado y archivo, la crítica, las performances o los ensayos contaban con un horizonte de posibilidades formales, emocionales y de imaginación mucho más amplio cuando no se desarrollaban en condiciones de competitividad, indexación o impacto. ¿Sería posible hoy retomar aquellos haceres de manera no nostálgica sino crítica, esto es, recuperar por las formas, y por las formas escritas, la cercanía entre el pensamiento de arte y sus objetos? ¿Cómo escribir de otro modo, a otro ritmo, con no más exigencias que las que una obra de arte lanza a las diferentes formas de ver, de leer, de estar en el mundo?

Leer más

Dirección y acompañamiento

Erea Fernández y Arantxa Romero

Coordina

Ana Vidal González y Lola Visglerio Gómez

Organiza

Museo Reina Sofía y ARTEA

Organiza

ARTEA

EXPERIMENTA. Proyecto PID2023-148236NB-C21. Financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI-MICIU) 10.13039/501100011033 y por FEDER, UE

Agencia Estatal de Investigación

Clínica año 1. Ilegibilidad
Llamada a escrituras

La primera edición de Clínica 2628 gira en torno a la idea de ilegibilidad, entendida como resistencia de los lenguajes artísticos a ser absorbidos por los significados y en consecuencia como afirmación de las formas. Unas formas que, al no referir un mensaje unívoco e inmediatamente descifrable, ponen en marcha un proceso de producción de sentido que compromete creativamente a todo el entorno implicado en la experiencia estética. Esta manera de entender la ilegibilidad se apoya, por un lado, en las prácticas de las vanguardias y en las propuestas intermedia y conceptuales que toman la escritura por su performatividad gráfica (Mallarmé, Ferrari, Hatherly, Broodthaers, Michaux, Ullán). Se apoya, por otro lado, en la tradición teórica del desvío, que pone en diálogo las propuestas formalistas (Shklovski), estructuralistas (Jakobson o Lotman) y posestructuralistas (Deleuze, Derrida, Lacan, Barthes, Kristeva o Wittig) para producir, sobre todo a partir de los años setenta del siglo pasado, una red conceptual en la que nociones como diferencia, suplemento, deslizamiento, goce o disidencia apuntan a una estrecha relación entre estética y ontología, toda vez que el arte se concibe como una vía no solo de acceso y comprensión, sino también de producción y transformación de la realidad. 

Esta red de pensamiento se extiende hasta la contemporaneidad para considerar el papel del arte y la escritura respecto a la actual fase colonial-extractivista del capitalismo. En este sentido operan nociones como las de «necroescritura» (Cristina Rivera Garza), «envoltura» y «síncope» (Isabel de Naverán), «analírica» (María Salgado) o «dificultad» (Erea Fernández). En el mismo sentido, y confiando en la posibilidad de confundir la práctica y la teoría del arte, resultan interesantes, entre muchas otras, las piezas de Theresa Hak Kyung Cha, Felix Gonzalez-Torres, Kameelah Janan Rasheed, Hélène Cixous, Fred Moten, Lyn Hejinian o Cecilia Vicuña.

Desde estas coordenadas y deseos, la clínica se configura como un espacio de trabajo estructurado alrededor de tres ejes:

  1. Seguimiento individual: una sesión bimensual en remoto para acompañar cada proceso de investigación y escritura. 
  2. Encuentros de creación colectiva y puesta en común de procesos: tres sesiones grupales presenciales a lo largo del curso en la sede del Centro de Estudios, y prácticas de producción de pensamiento y textos.
  3. Un taller anual conducido por una persona invitada acerca de la problemática convocada en cada edición.

Cada curso termina con una apertura al público de los procesos de escritura colectiva, y las escrituras acompañadas durante las tres ediciones se publican en un solo volumen al final. Como se busca generar una comunidad pequeña y unas dinámicas íntimas y pausadas, las personas participantes deben comprometerse a asistir a los encuentros y a mantener inédito su proyecto hasta la publicación.

A continuación, se proponen algunas líneas de trabajo que sirven de orientación para las solicitudes, pero que no agotan las problemáticas que pueden ocupar a las personas participantes:

  • Implicaciones estéticas y políticas de la ilegibilidad en literatura y arte.
  • Desvío, dificultad, opacidad. Investigaciones desde la práctica experimental.
  • Prácticas artísticas entre escritura y dibujo: gestos, criptografías, alfabetos imaginados, grafismos y tachaduras.
  • Revisiones críticas del legado posestructuralista en artes.
  • Experimentación con la materialidad del pensamiento y las tensiones visible-sonoro-legible.

Para cualquier duda, puedes escribir a clínicax2628x@gmail.comcentrodeestudios@museoreinasofia.es.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades