Espantar la historia

Fantasmas de lo irresuelto en el arte centroamericano contemporáneo

Beatriz Cortez, Armadura para Rufina Amaya, 2014. Cortesía de la artista

Beatriz Cortez, Armadura para Rufina Amaya, 2014. Cortesía de la artista

El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.

Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.

Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?

A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística. 

Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Leer más

En el marco de

Residencia de Investigación Instituto Cáder de Arte Centroamericano

Comisariado por

Patricio Majano

Organiza

Museo Reina Sofía y Fundación Museo Reina Sofía

Logo ICAC

Fundación Museo Reina Sofía

Participantes

Beatriz Cortez

Beatriz Cortez es artista y académica. Nacida en San Salvador (El Salvador), vive y trabaja en Los Ángeles y Davis (Estados Unidos). Su trabajo explora la simultaneidad —la vida en diversas temporalidades y a destiempos—, y los imaginarios especulativos. Cortez ha realizado exposiciones individuales y colectivas en The Americas Society en Nueva York (2025), la Bienal de Venecia (2024), la Bienal de Shánghai[A1]  (2024), Commonwealth and Council en Ciudad de México (2024) y Los Ángeles (2022), y en Storm King Art Center de New Windsor (2023), entre otros. Su obra forma parte de las colecciones de Getty Research Institute de Los Ángeles, Los Angeles County Museum of Art (LACMA), El Paso Museum of Art, Ford Foundation de Nueva York, The Institute of Contemporary Art de San Diego, y de la colección Mohn Art Collective (MAC3) formada por Hammer Museum, LACMA y MOCA.

Beatriz Cortez es una artista y académica nacida en San Salvador (El Salvador) que vive y trabaja en Los Ángeles y Davis, California (EE UU). Su trabajo explora la simultaneidad, la vida en diversas temporalidades y a destiempos, y los imaginarios especulativos. Cortez ha realizado exposiciones individuales y colectivas, entre otros, en Americas Society, Nueva York (2025); Biennale de Venecia (2024); Biennale de Shanghai (2024) Commonwealth and Council, Ciudad de México (2024) y Los Ángeles (2022); y Storm King Art Center, New Windsor (2023) y su obra forma parte de las colecciones del Getty Research Institute de Los Ángeles; Museo del Condado de Los Ángeles (LACMA); el Museo de Arte de El Paso, la Fundación Ford de Nueva York, el Instituto de Arte Contemporáneo de San Diego y Mohn Art Collective (MAC 3) del Museo Hammer, LACMA y MOCA.  

Patricio Majano

es curador y gestor cultural. Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad de El Salvador, su trabajo se enfoca en las prácticas artísticas de Centroamérica y sus diásporas, vinculadas a las urgencias políticas de la región. Su trayectoria se desarrolla principalmente en el ámbito artístico de El Salvador: como curador y director de programación en Y.ES Contemporary, una plataforma pionera en la promoción del arte contemporáneo; como profesor en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador; y como colaborador en los programas educativos del Museo de Arte de El Salvador (MARTE) y el Museo Forma en San Salvador, respectivamente. Investigador residente 2025 del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) en el Museo Reina Sofía, forma parte asimismo del Comité Asesor ICAC.

Olivier Marboeuf

es artista, narrador, curador independiente, teórico cultural y productor cinematográfico originario de Guadalupe. En su práctica, explora diferentes temas —el imperialismo, la servidumbre o las consecuencias de la opresión racial— a partir de las teorías poscoloniales, entendidas como herramientas indispensables para poner en práctica estrategias emancipadoras. Así, busca no solo revisitar el pasado, sino también abrir nuevas formas de narrar y representar la historia.  En la década de 1990, funda Amok, una editorial de cómics, junto con el artista y escritor Yvan Alagbé. Entre 2004 y 2018 es director artístico de Espace Khiasma, un espacio dedicado a la promoción de las artes visuales y la literatura en Les Lilas (Francia). Entre 2013 y 2024 se dedica también al audiovisual, con la producción de más de sesenta películas y documentales de artistas con Spectre Productions.

Elena Salamanca

es historiadora, escritora y curadora de arte salvadoreña radicada en la Ciudad de México, donde es candidata al Doctorado en Historia por el Colegio de México. Ha publicado cuatro ediciones bilingües de su obra poética: La familia o el olvido/Family or Oblivion (2017), Tal vez monstruos/Monsters Maybe (2022), Landsmoder (2022) e [Incognita Flora Cuscatlanica] (2025). Es creadora, autora, investigadora y cocoordinadora de la colección de literatura infantil Siemprevivas. Mujeres extraordinarias en la historia de El Salvador (2020-2022). Además, ha recibido dos veces la beca de investigación LLILAS Benson del Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, en 2015 y 2023. Su último libro es Des-Bordadas. Cruces entre prácticas artísticas y cultura política. Mujeres en Centroamérica, siglos XVIII-XXI (Universidad Rafael Landívar, Guatemala).

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades