El feminismo sindicalista que viene

Trabajadoras somos todas

Ela Rabasco (Ela R que R), acción del colectivo Territorio Doméstico por la ratificación del Convenio 189 de la OIT, Madrid, 2020
Ela Rabasco (Ela R que R), acción del colectivo Territorio Doméstico por la ratificación del Convenio 189 de la OIT, Madrid, 2020
Fecha y hora

Celebrada el 02 dic 2020

Desde los feminismos interseccionales se reivindica que violencia, extractivismo y explotación no se lean por separado, ya que son conflictos que se anudan siempre de modos complejos. Nuevas luchas, con un claro protagonismo femenino, están emergiendo y configurando otras formas de abordar estos conflictos, nuevos imaginarios de resistencia y diversas estrategias de autoprotección. Nuevos sindicalismos que toman las herramientas de las grandes luchas obreras del siglo XX (como la huelga, el piquete, la caja de resistencia, el consejo o la asamblea), pero lo hacen desbordando el terreno estrictamente laboral, porque la explotación no se limita a la relación salarial y a la violencia laboral se le suman otras violencias como las financieras, sexuales, extractivas y judiciales.

Son luchas impregnadas de feminismo, no solo porque son mujeres y personas género-disidentes quienes están al frente, sino también porque en sus lenguajes y estrategias desordenan las escisiones patriarcales entre público y privado, productivo y reproductivo, personal y político, para poner en el centro las preguntas esenciales sobre el buen vivir y el buen morir en un planeta cada vez más dañado.

Este encuentro propone dar cita, poner en conversación y generar intercambios fértiles entre algunas de las protagonistas de estas luchas, desde la convicción de que, a partir de su visión del mundo, sus redes de autoprotección y sus maneras de “acuerpar” las rebeldías, están gestando el feminismo sindicalista que viene.

Organiza

La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista

Con la colaboración de

Open Society Foundations

Con la colaboración de

Foundation for Arts Initiatives (FfAI)

Con la colaboración de

Fundación Rosa Luxemburgo

Participantes

Haizea Miguela Álvarez con formación en sociología, trabaja vin­culada al mundo de la educación. Activista feminista, participó en la Comisión 8M de Madrid y es integrante de Feministas en acción.

María José Barrera exprostituta y actualmente es activista por los derechos de las trabajadoras sexuales en el Colectivo de Prostitutas de Sevilla.

Amalia Caballero, Costanza Cisneros y Rafaela Pimentel son integrantes de Territorio Doméstico, colectivo y espacio de encuentro, cuidado y organización de mujeres, la mayoría empleadas del hogar, que lucha por la dignidad del trabajo del hogar y reivindica la visibilización y reorganización social de los cuidados.

Myrian Espinoza y Lotta Meri Pirita Tenhunen son integrantes del grupo de mujeres de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallekas que lucha por el derecho a la vivienda, la paralización de los desahucios, la dación en pago (y la condonación de la deuda) y el alquiler social.

Pastora Filigrana es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla. Trabaja en Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza y es activista por los derechos humanos. Andaluza del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), trianera y mestiza gitana. Es autora de El pueblo gitano contra el sistema-mundo (Akal, 2020).

María Fuentes es limpiadora del Hospital Gregorio Marañón y sindicalista del Movimiento Asambleario de Trabajadores-as de Sanidad (MATS).

Graciela Gallego es integrante y fundadora del Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados (SINTRAHOCU), primer sindicato de este tipo a nivel estatal.

Raquel Gutiérrez Aguilar es matemática, filósofa y socióloga mexicana. Docente en el Posgrado en Sociología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Es autora de diversas publicaciones sobre el movimiento indígena en Latinoamérica. En sus trabajos investiga la relación entre renovados feminismos populares y prácticas de producción de lo común.

Beatriz García y Marta Malo son integrantes de La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista, un dispositivo transnacional de apoyo a la investigación activista feminista.                                              

Rosa María García es trabajadora en residencias de personas mayores, sindicalista y portavoz de la Asamblea del Orgullo Crítico de Murcia.

María del Mar Jiménez es trabajadora en residencias de personas mayores y sindicalista. 

Zohra Koubia forma parte de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) y es fundadora y presidenta de la Association Forum des Femmes Au Rif (AFFA RIF).

Nadia Naïr es profesora en la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger-Tetuán, activista y miembro de la Unión de Acción Feminista de Marruecos. Es especialista en cuestiones de género y derechos humanos y autora de diversos artículos sobre la defensa de la mujer en Marruecos y la emigración musulmana en Europa.

Asun Paños Arroyo es facilitadora de autodefensa feminista para mujeres y niñas, educadora social y mediadora intercultural.

Nuria Soto es portavoz del sindicato Riders x Derechos, colectivo que lucha por los derechos laborales y las condiciones de vida dignas de los trabajadores de reparto a domicilio.

Rebeca Tolosa es miembro del Sindicato de inquilinas e inquilinos de Madrid que lucha por un alquiler justo y asequible.

Verónica Domínguez, Ana Pinto y Fatiha Suleman son integrantes de la Asociación Jornaleras de Huelva en lucha, colectivo contra la explotación y los abusos que sufren las jornaleras en los campos y en los almacenes.

 

Programa

  • Miércoles 2 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Plataforma online

    Conferencia inaugural. Revuelta feminista y tramas organizativas entrelazadas con la vida

    Participan: Raquel Gutiérrez Aguilar (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) y Haizea Miguela Álvarez (Feministas en acción)

  • Jueves 3 de diciembre, 2020 - 17:30 – 19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Mesa redonda. Desmontar la casa del Amo. Desposesión, explotación y extractivismo desde una lente feminista

    Participan: Costanza Cisneros (Territorio Doméstico), Myrian Espinoza y Lotta Pirita Tenhunen (Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallekas), Pastora Filigrana (Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza) y Zohra Koubia (Asociación Marroquí de Derechos Humanos)
    Presentan: Beatriz García y Marta Malo (La Laboratoria)
    Un nuevo léxico está emergiendo en la polinización mutua entre los feminismos más callejeros y las luchas sociales. Algunos conceptos claves para entender la extracción de valor en el sistema mundo son: financiarización, deuda, vieja y nueva regulación laboral, cuidados, tierra, fronteras y colonialidad. Todos ellos adquieren nuevos matices bajo la lente feminista. Esta mesa propone desentrañar algunas de sus implicaciones para una imaginación política radical.

  • Jueves 3 de diciembre, 2020 - 19:00 h

    Pausa

  • Jueves 3 de diciembre, 2020 - 19:30 - 21:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Mesa redonda. Cuando el trabajo no parece trabajo. Conflictos feministas en la vieja y la nueva desregulación

    Participan: María José Barrera (Colectivo de Prostitutas de Sevilla), Graciela Gallego (Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados) y Nuria Soto (Riders x Derechos) Presentan: Amalia Caballero y Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico)

  • Viernes 4 de diciembre, 2020 - 17:30 – 19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Mesa redonda. Nos deben una vida. Conflictos feministas en el sindicalismo social

    Participan: Rebeca Tolosa (Sindicato de inquilinas e inquilinos de Madrid), Asun Paños Arroyo (Facilitadora de autodefensa feminista) y representantes del Sindicato del barrio de Vallekas
    Presenta: Myrian Espinoza y Lotta Meri Pirita Tenhunen (Plataforma de Afectados por la Hipoteca Vallekas)

  • Viernes 4 de diciembre, 2020 - 19:00 h

    Pausa

  • Viernes 4 de diciembre, 2020 - 19:30 - 21:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Mesa redonda. Pan y rosas. Conflictos feministas en la lucha sindical

    Participan: María Fuentes (MATS limpieza del Hospital Gregorio Marañón), Rosa María García (Trabajadora en residencias de personas mayores), Verónica Domínguez, Ana Pinto y Fatiha Suleman (Asociación Jornaleras de Huelva en lucha), María del Mar Jiménez (Camarera de piso) y Nadia Naïr (Unión de Acción Feminista de Marruecos)
    Presenta: Pastora Filigrana (Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza)

  • Sábado 5 de diciembre, 2020 - 11:00 – 13:30 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Mesa plenaria. No se puede cambiar la situación de las mujeres sin cambiar el mundo. El movimiento feminista y el sindicalismo feminista

    Participan: todas las participantes del encuentro, Comisión 8M y representantes sindicales, entre otras.

  • Sábado 5 de diciembre, 2020 - 13:30 – 14:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Pasarela Fashion a cargo de Territorio Doméstico

    Acción performativa construida a partir de las vivencias del trabajo doméstico y de cuidados y de las formas de precariedad feminizada. El extrañamiento y la parodia funcionan como disparador de la mirada crítica. Son también estrategias para acuerpar las revueltas y darse fuerza para las luchas cotidianas en momentos de precariedad extrema.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades