-
Miércoles 16 de febrero, 2022 / Plataforma online
Sesión 1
19:00 h El feminismo sindicalista que viene. Experiencias de lucha y autoprotección comunitaria en el conflicto capital-vida
Mesa redondaEsta sesión inaugural tiene como propósito presentar diversas experiencias de lucha, educación popular y autoprotección comunitaria que se dan en territorios donde las salvaguardas de los Estados de derecho no están garantizadas y donde las dinámicas extractivas del capital se intensifican a través del despojo, la succión de recursos, la criminalización y el endeudamiento.
Acompaña: Pastora Filigrana (Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza)
Participan: Cristina Burneo (Corredores migratorios, Quito, Ecuador), Juana Cuenca y Heidy Mieles (Mujeres de Frente, Quito, Ecuador), Emmanuelle Hellio (Colectivo de Defensa de lxs Trabajadorxs Agrícolas - CODETRAS, Marsella, Francia) y Mónica Lencina (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). -
Jueves 17 de febrero, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Sesión 2
19:00 h Si nosotras paramos, se para el mundo. La experiencia de la huelga feminista a debate
AsambleaLas huelgas que han protagonizado las mujeres en 2017, 2018 y 2019, tuvieron como resultado la mayor revuelta feminista de la historia reciente, poniendo sobre la mesa que al hablar de trabajo no solo se hace referencia al empleo asalariado, sino también al trabajo de cuidados, ampliando así el concepto de huelga. Los procesos generados en la organización de estas protestas sirvieron para evidenciar la situación de muchas mujeres que, por sus condiciones materiales y laborales precarias, no podían secundarlas. Eso generó formas muy diversas de participar y formar parte del llamado “grito global”.
En esta ocasión, estas experiencias abren caminos para reflexionar sobre formas de participación y contestación desde la condición de trabajadoras, asalariadas o no. Esta sesión pretende generar un espacio para compartir y pensar sobre lo que las huelgas feministas supusieron y cómo siguen siendo una herramienta fundamental para la construcción de un feminismo sindicalista.
Acompañan: Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico) y Julia Tabernero (La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista)
Participan: Mar Coloma, Eugenia Monroy, Ana Requena Aguilar y Territorio Doméstico. -
Viernes 18 de febrero, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Sesión 3
17:00 h La pelea por una vida digna está en todas partes. Organización comunitaria y sindicalismo feminista
Mesa redondaPodemos encontrar acciones directas y redes de apoyo mutuo —piedras de toque del sindicalismo— en muchas luchas comunitarias que construyen estructuras colectivas para organizar el sostenimiento de la vida de otras formas, sea a través de la construcción de nuevas redes afectivas y materiales —la pelea por el acceso a los recursos básicos, como la luz o la vivienda— o proyectos productivos que nos hagan vivir con menor dependencia del salario. Porque, frente a la precariedad y al aislamiento a los que nos aboca el capitalismo, los ensayos de autoorganización colectiva están en todas partes. “Organizarse es empezar a vencer” y, también, empezar a vivir de otra manera.
Acompaña: Beatriz García Dorado (La Laboratoria. Espacio de Investigación Feminista)
Participan: Antonia Ávalos (Mujeres Supervivientes de Violencias de Género, Sevilla), Houda Akrikrez (asociación cultural Tabadol de la Cañada Real, Madrid), Yelena Cvejic y Marcela Puig (Nodo de producción de Carabanchel, Madrid), y Alba Gràcia (Assemblea d'Afectades pel Masclisme i el Patriarcat – AAMAS y Red de estructuras comunitarias y colectivas, Manresa).19:00 h Vidas precarias. Las puertas giratorias de las trabajadoras pobres
Mesa redondaLos trabajos más feminizados son, a menudo, los más precarizados. Trabajos que no aportan estabilidad económica y que someten las vidas de las mujeres a la temporalidad que impone la lógica empresarial. De ahí que, muchas veces, estas mujeres deban rotar de un área de actividad a otra: temporeras del campo, trabajadoras sexuales, trabajadoras domésticas y de los cuidados se enfrentan a semejantes condiciones de precariedad, muchas veces atravesada por su condición de mujeres migrantes. De sus experiencias emergen, también, valiosas estrategias de resistencia.
Acompaña: Nazaret Castro (La Laboratoria. Espacio de Investigación Feminista)
Participan: Najat Bassit (Jornaleras de Huelva en Lucha), Olaia Bilbao González (Trabajadoras de limpieza en lucha, sindicato Lab, Bilbao), Ninfa (Asociación Feminista de Trabajadoras del Sexo - AFEMTRAS, Barcelona, y Organización de Trabajadoras Sexuales - OTRAS) Ana Ruiz Tejada (trabajadora del sector de la alimentación, Almería) y Elena Vidal Martín (Organización Sindical de Acción Directa - OSAD)

Celebrada el 16 feb 2022
A finales de 2020, La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista y Museo en Red organizaron el encuentro El feminismo sindicalista que viene. Trabajadoras somos todas en el Museo Reina Sofía, con el objetivo de reflexionar sobre la noción de feminismo sindicalista y reivindicar así el dinamismo de nuevas luchas emergentes que toman herramientas del movimiento obrero —como la huelga o la caja de resistencia— que las desbordan, en al menos dos sentidos. Por una parte, estos nuevos sindicalismos enuncian y combaten el modo en que se entrelazan el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo, ejes de un sistema de dominación; y por otro, realizan reivindicaciones que trascienden el terreno estrictamente laboral, para señalar otras formas de extracción del valor, todavía más opresivas y que van más allá de la explotación del trabajo como la deuda, la violencia sexual, las leyes de extranjería o el desmantelamiento de los servicios públicos. Estas nuevas luchas, con claro protagonismo de mujeres y personas género-disidentes, ponen en el centro la defensa de la vida y de la alegría en medio de un contexto de avance de la devastación de cuerpos y territorios.
En aquel primer encuentro participaron numerosos colectivos españoles y marroquíes, que compartieron sus experiencias de organización colectiva en contextos de gran precarización de la vida. En esta ocasión, estas segundas jornadas pretenden seguir tejiendo alianzas entre estas y otras vivencias. No se trata solo de visibilizar las dificultades a las que se enfrentan y reclamar cambios a las instituciones, sino también de acuerpar rebeldías y pensar juntas estrategias y formas de acción a la altura de los desafíos actuales; un presente cargado de incertidumbre pero, también, pleno de esperanza.
Estas segundas jornadas parten de la idea de que un feminismo con voluntad transformadora debe priorizar las necesidades de las más oprimidas y violentadas, quienes con su trabajo sostienen la reproducción de la vida. Un feminismo verdaderamente transformador debe colocar en el centro las condiciones materiales de la existencia y ser capaz de construir un sindicalismo basado en redes estables de apoyo mutuo, que politicen problemas individuales y permitan conectar las luchas, interseccionando las opresiones de raza, género y clase. Por este motivo, este encuentro recupera la consigna de Constanza Cisneros, participante de las primeras jornadas: “organizarse es empezar a vencer”.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía
Organiza

Colabora

Colabora

Participantes
Houda Akrikrez es miembro de la asociación cultural Tabadol de la Cañada Real (Madrid), donde las mujeres han liderado una gran movilización iniciada ante la pérdida de suministro eléctrico desde octubre de 2020, que ha servido, además, para romper estereotipos y estigmas sobre el barrio más precario de la ciudad.
Antonia Ávalos es miembro del proyecto Mujeres Supervivientes de Violencias de Género, desarrollado en Sevilla, que acoge y acompaña a mujeres que han vivido este tipo de violencia, desde un punto de vista desvictimizador, con una atención integral y acorde a sus necesidades.
Olaia Bilbao González es delegada sindical de las Trabajadoras de limpieza en lucha del sindicato Lab en Bilbao.
Cristina Burneo Salazar pertenece al movimiento de mujeres de Ecuador y al colectivo Corredores migratorios. Es escritora, traductora y docente e impulsora de la Escuela popular de derechos en movilidad humana en Ecuador.
Yelena Cvejic y Marcela Puig son parte del Nodo de producción de Carabanchel (Madrid), un proyecto que agrupa distintas líneas productivas y medios de producción colectivos (de carpintería, cocina, cerveza, costura, gráfica, audiovisuales…) abiertos al barrio.
Juana Cuenca y Heidy Mieles forman parte de Mujeres de Frente, una comunidad de cooperación contra el castigo y de cuidado constituida en Quito, Ecuador, entre mujeres presas, excarceladas, familiares de personas en prisión, comerciantes autónomas de las calles, recicladoras de residuos urbanos, trabajadoras remuneradas a destajo, estudiantes y docentes, niños, niñas y adolescentes.
Mar Coloma es enfermera del Hospital Ramón y Cajal.
Pastora Filigrana trabaja en Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza y es activista por los derechos humanos. Es autora de El pueblo gitano contra el sistema-mundo (Akal, 2021).
Beatriz García Dorado y Julia Tabernero forman parte de La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista.
Alba Gràcia participa en la Assemblea d'Afectades pel Masclisme i el Patriarcat (AAMAS) y en la Red de estructuras comunitarias y colectivas de Manresa (Cataluña), un entramado comunitario basado en el apoyo mutuo y el empoderamiento popular.
Emmanuelle Hellio es investigadora del Centre National de la Recherche Scientifique y miembro del Colectivo de Defensa de lxs Trabajadorxs Agrícolas (CODETRAS) de Marsella.
Mónica Lencina es prostituta callejera, feminista y activista por los derechos de las trabajadoras sexuales de Argentina. Es secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR) de la provincia de San Juan.
Eugenia Monroy es profesora de Educación Secundaria en un centro público y activista feminista, especializada en diversidad afectivo-sexual y género.
Ninfa es prostituta callejera en el polígono de Villaverde, Madrid. Forma parte de la Asociación Feminista de Trabajadoras del Sexo (AFEMTRAS) y es secretaria de Identidades del sindicato Organización de Trabajadoras Sexuales (OTRAS).
Rafaela Pimentel es activista del ámbito del feminismo y del trabajo doméstico, ha sido galardonada con el premio Avanzadoras 2018. Comenzó a participar en movimientos feministas y de mujeres en su país, República Dominicana, y continuó con el activismo en España, donde llegó en el año 1992. En la actualidad, forma parte de Territorio Doméstico, colectivo en el que se organizan empleadas de hogar para reivindicar sus derechos. Es también activista de la Coordinadora Feminista 8M y promotora en la creación del Sindicato de Trabajadoras de Hogar y los Cuidados (SINTRAHOCU), primer sindicato de este tipo a nivel estatal, registrado en octubre de 2020.
Ana Pinto es jornalera, cofundadora de Jornaleras de Huelva en Lucha, desde donde articula un sindicalismo de base antirracista, feminista y ecologista.
Ana Requena Aguilar es periodista, redactora jefa de Género en elDiario.es y creadora del blog Micromachismos por el que ha recibido varios premios.
Marcela Puig y Yelena Cvejic son parte del Nodo de producción de Carabanchel (Madrid), un proyecto que agrupa distintas líneas productivas y medios de producción colectivos (de carpintería, cocina, cerveza, costura, gráfica, audiovisuales…) abiertos al barrio.
Ana Ruiz Tejada trabaja en el manipulado de alimentos en Almería, desde donde protagoniza un proceso de organización sindical en un sector feminizado e invisibilizado.
Elena Vidal Martín es trabajadora de ayuda a domicilio desde 2004. Cofundadora y vicesecretaria general del sindicato Organización Sindical de Acción Directa (OSAD).
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).