-
Viernes 28 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 400, Auditorio 200 (retransmisión simultánea) y Plataforma online
Sesión 1. Caza de brujas, violencia colonial y extractivismo
Encuentro con Silvia Federici, Sashiprava Bindhani, Lisset Coba y Nancy Santi
—Acompañan: Lucía de las Casas Florez y Sonia Ludd
Los procesos de acumulación de capital en la Edad Moderna estuvieron atravesados por la caza de brujas tanto en Europa, con la pérdida de las tierras y los bienes comunes de los campesinos, como en América, donde se impuso la servidumbre indígena y el trabajo esclavo africano. En ambos lados del océano, las acusaciones de brujería se utilizaron para censurar, disciplinar y matar a las mujeres que se oponían a la privatización de la tierra, la ruptura de las relaciones comunitarias o el control de la reproducción y la sexualidad por parte de los poderes eclesiásticos y civiles. En la actualidad, esas mismas acusaciones se utilizan en contra de mujeres campesinas que, desde América Latina hasta la India, defienden sus territorios y sus comunidades de la actual acumulación capitalista: el extractivismo.
-
Sábado 29 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 2. Narrativas y memoria de la caza de brujas: el paradigma de Sale
Proyección, acción performática y coloquio
¿Cómo se construyó la figura de la bruja durante los siglos XVI y XVII? ¿Quién estuvo detrás, y qué legado nos ha dejado? ¿Qué narrativas se están construyendo hoy en día y con qué motivación y consecuencias? Esta sesión se propone explorar estas y otras cuestiones a partir de un caso de estudio: los juicios de Salem (Estados Unidos, 1699), en los que más de ciento cincuenta personas fueron acusadas de brujería y, diecinueve de ellas, ejecutadas.
11:00 h A Witch Story [Una historia de brujas]
Presentación de la película documental (en proceso) dirigida por Yolanda Pividal y protagonizada por Silvia Federici y Alice Markham-Cantor12:30 h Vosotras, raíces
Performance-ritual del Grupo TIAMAT, dirigida por Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor)—Participan: Zoe Abán, Marisa Cortés, Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor), Marta Pinilla, Beatriz Tejero y Amanda Tüz
Vosotras, raíces es un canto a las relaciones intergeneracionales, al cuidado mutuo entre mujeres y a la sanación de heridas históricas. En las viejas raíces extirpadas de la tierra, taladas y quemadas, encontramos una memoria ancestral tangible y llena de emoción que permite atravesar el dolor, dignificarlo y construir desde la solidaridad nuevos presentes.
13:00 h Coloquio
—Acompaña: Lola Martínez Rojo. Participan: Silvia Federici, Alice Markham-Cantor, Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor) y Yolanda Pividal
II Encuentro feminista internacional sobre la caza de brujas
Colonialismo, extractivismo y violencia contra las mujeres

Celebrada el 28 oct 2022
Encabezada por la Iglesia y por algunos sectores de la sociedad civil, la “caza de brujas” fue una forma de disciplinar a las mujeres en Europa y América desde el siglo XV hasta el XVIII. Como evidencia Silvia Federici en su libro Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de sueños, 2010, 1ª ed. 2004), este proceso fue un elemento fundacional de la modernidad y de la sociedad capitalista, al desarticular las relaciones comunales existentes hasta entonces y obligar a las mujeres a que aceptaran el rol de trabajadoras invisibles en el nuevo sistema de producción y cuidadoras de su mano de obra.
Hoy en día, estos mecanismos de sumisión persisten en la criminalización de formas de vida contrarias al avance del capitalismo y el colonialismo, como las que sostienen las mujeres que participan en los movimientos antiextractivistas y en defensa de los territorios en América Latina e India.
Tres años después de su primera edición, el II Encuentro feminista internacional sobre la caza de brujas. Colonialismo, extractivismo y violencia contra las mujeres continúa con la recuperación de la memoria de las mujeres perseguidas y asesinadas en la Edad Moderna, acusadas de ser brujas, y el análisis de los mecanismos utilizados para ello que persisten en la actualidad.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía, Campaña por la memoria de las mujeres perseguidas por brujería y Fundación de los comunes
Participantes
Zoe Abán es bailarina. Formada desde 2018 en danza contemporánea, danza-teatro e improvisación con Marian Villanueva Alcañiz. Forma parte de la sección juvenil del Colectivo CulGest de danza-teatro.
Sashiprava Bindhani es investigadora y activista contra la caza de brujas en Odisha (India). Licenciada en Derecho Legislativo, ha sido directora estatal de la Red Jurídica de Derechos Humanos (HRLN) de Odisha y ha participado en la redacción de la Ley de Prevención de Caza de Brujas de este estado en 2013. Sus estudios se basan en la caza de brujas en contextos de conflictos de tierra, género y salud.
Lisset Coba es antropóloga, docente, investigadora y feminista. Es miembro de la Colectiva de Antropólogas del Ecuador —que lucha por la defensa de los territorios indígenas contra el extractivismo y la violencia racista y patriarcal—, y miembro de la revista feminista Flor del Guanto. Ha sido coeditora del libro Brujas, salvajes y rebeldes. Mujeres perseguidas en entornos de moralización y criminalización en Ecuador (Acción ecológica, 2021).
Marisa Cortés es compositora, poeta y cantante de raíz folklórica con especial interés por la música precolombina de la cordillera de Los Andes. Formada en música clásica y moderna, ha compaginado su trabajo artístico con la labor docente. Su último trabajo, Mula-pájaro, combina su música y poesía para reflejar la transformación de la mujer en estos últimos cincuenta años.
Lucía de las Casas Flórez es licenciada en Historia del Arte y cuenta con un máster en Educación Artística (TFM sobre arte feminista decolonial). Es traductora del italiano al español y profesora de Educación Secundaria. Desde 2018, forma parte del Grupo de Madrid que busca la recuperación de la memoria de las mujeres acusadas de brujería.
Silvia Federici es una escritora italoestadounidense, profesora de filosofía política y estudios sobre la mujer. Participó en la fundación del Colectivo Feminista Internacional, organización que puso en marcha la campaña internacional Wages For Housework (WFH) a favor del salario por el trabajo doméstico. Trabajó durante varios años como profesora en Nigeria y es profesora emérita de la Universidad Hofstra en Nueva York. Ambas trayectorias convergen en dos de sus obras más conocidas: Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de sueños, 2010) y Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (Traficantes de sueños, 2013).
Sonia Ludd es licenciada en Geografía e historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente ejerce de profesora de Historia y de Historia del Arte en la escuela pública en España. Desde 2018, forma parte del Grupo de Madrid que busca la recuperación de la memoria de las mujeres acusadas de brujería y es cocreadora del podcast Factoría Luddita para Ágora Sol Radio y Radio Almaina.
Alice Markham-Cantor es escritora, periodista y doula. Forma parte del colectivo neoyorquino Plataforma Feminista sobre Violencias. En los últimos años, ha estudiado la caza de brujas a lo largo de la historia, impartido conferencias y participado en proyectos de investigación sobre el contexto económico de estas persecuciones y su vinculación con la apropiación de tierras.
Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor) es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en medios y materiales artísticos contemporáneos. Doctora en Historia del Arte y Conservadora-Restauradora de Bienes Culturales, trabaja en la intersección entre investigación académica, proyectos curatoriales y práctica artística. Ha participado en diversos proyectos con piezas performativas y multimedia, como en la película A Witch Story (2022).
Marta Pinilla es artista pluridisciplinar y performer con estudios en arte y ciencia. Ha expuesto en países como China, Suiza, Suecia, entre otros y colaborado con diversas instituciones como la Wellcome Collection, Tate Modern, Lumen, MediaLab Matadero, Surge Madrid o La Juan Gallery.
Yolanda Pividal es narradora audiovisual y gestora cultural en Madrid y Nueva York. Sus documentales, centrados en la exploración del impacto de las fronteras geopolíticas en la vida de las mujeres y la infancia, han sido premiados en festivales internacionales. Ha recibido el reconocimiento de la Asociación Internacional de Documental y el Consejo de las Artes de Nueva York, entre otros. Como gestora cultural, Pividal ha puesto en marcha proyectos innovadores en instituciones como el Jacob Burns Film Center o la Cineteca de Matadero.
Lola Martínez Rojo es periodista y locutora de radio. Comenzó su carrera en Radio Exterior de España como subdirectora del programa Hora América. En 2014 crea el programa Artesfera, un laboratorio sociocultural de Radio 5. Cinco años más tarde, recibe junto a su equipo el Premio de Periodismo contra la Violencia de Género de la Fundación Grupo Norte por la adaptación radiofónica de El quejío de una diosa. En 2021 entra a formar parte del proyecto Amapolas, cuyo objetivo es dar visibilidad a mujeres artistas del ámbito rural. Actualmente compagina su labor como editora de Artesfera con la dirección de RadioActivas de Radio 5, un proyecto radiofónico que da voz a personas y colectivos que están transformando la sociedad apostando por lo común y la autogestión.
Nancy Santi es activista. Primera mujer kuraka del pueblo ancestral de Kawsak Sacha, al sur del Yasuní, donde viven los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, que defienden los territorios de la voracidad de las empresas extractivas petroleras estatales y transnacionales. Forma parte de la agrupación Kawsak Sacha Jarka Warmikuna [defensoras de la selva viviente] y del colectivo Mujeres defensoras de la selva del Pastaza.
Beatriz Tejero es licenciada en Historia y en Biblioteconomía y Documentación. Ha realizado estudios de Expresión corporal con Marta Schinca y de Teatro en la Sala Cuarta Pared. Es socia fundadora del proyecto cultural La libre de Barrio. Combina su actividad como feminista y activista con su pasión por las artes escénicas.
Amanda Tüz es historiadora del arte, musicóloga, cantante y poeta. Ha realizado diversos estudios en Contact improvisación, Movimiento auténtico, Danza Laban y Danza creativa. Ha compaginado la docencia y la coordinación del proyecto educativo Lóva con proyectos musicales como Magara, y actualmente Alma de Tüz.
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).