Actividades
-
Jueves 11 de febrero, 2021 - 12:00 h / Plataforma online
Triángulo Rosa 3
Encuentro entre Miguel Missé y la comunidad educativa
El Museo busca consolidar mediante los encuentros Triángulo Rosa un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad afectivo-sexual y de género en los centros escolares. La tercera edición del programa cuenta con Miguel Missé, sociólogo, activista trans y educador independiente en el ámbito de las políticas públicas por la diversidad. Partiendo de la experiencia de Missé, el encuentro invita a pensar junt+s los conceptos de identidad y diversidad, así como a compartir experiencias que ayuden a entender cómo se viven estas realidades en los centros escolares.Diseño y coordinación: Cristina Gutiérrez Andérez y Fran MM Cabeza de Vaca
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander -
Domingo 14 de febrero, 2021 - 12:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Territorio Doméstico. Politizando los delantales, las ollas y las calles
Proyección y mesa redonda
Territorio Doméstico: politizando los delantales, las ollas y las calles es una pieza audiovisual documental que registra la historia de conformación y de lucha del colectivo feminista Territorio Doméstico, agrupación de empleadas del hogar afincadas en la Comunidad de Madrid, pero provenientes de muy diversos lugares de todo el mundo.
Participan: Vera Bartolomé, Justa Montero, Amaia Pérez Orozco, Mayo Pimentel e integrantes de Territorio Doméstico
Organiza: Museo Situado
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
Colabora: Rosa-Luxemburg-Stiftung (Oficina de Enlace Madrid) -
Viernes 26 de febrero, 2021 - 18:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Exilio. Feminismo. Ensayo fílmico: el cuerpo como vestigio
Conferencia de Margarita Ledo
La Cátedra Juan Antonio Ramírez cuenta, en esta edición, con una conferencia magistral de Margarita Ledo, cineasta, poeta y escritora, que propone una reflexión en torno al cuerpo como vestigio, como punto de llegada tras recorrer un hilo invisible que transita por un cine de la memoria, de los contrapoderes, de la marginación de la mujer del espacio público, del extrañamiento de su propio cuerpo y del poder del ensayo fílmico como práctica artística.
Programa: Cátedra Juan Antonio Ramírez
Línea-fuerza: Vanguardias
Colabora: Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander -
Domingo 28 de febrero, 2021 - 12:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Querían brazos y llegamos personas
Una radionovela sobre migración y trabajo doméstico
Querían brazos y llegamos personas es una radionovela y una obra de teatro sobre migración y trabajo doméstico, escrita e interpretada por mujeres de la asociación Territorio Doméstico con la participación de la artista sonora Susana Jiménez Carmona y la cooperativa de trabajo Pandora Mirabilia. La dirección y puesta en escena corre a cargo de la actriz y dramaturga Sandra Arpa. En ella se narran las peripecias de Yuritsi, Quisqueya y Amalia, tres mujeres migrantes en Madrid que tratan de sortear fronteras, hacer frente a los abusos laborales y compaginar los cuidados con sus propias vidas en ambas orillas del Atlántico.
Participan: Susana Jiménez Carmona, Pandora Mirabilia e integrantes de Territorio Doméstico
Organiza: Museo Situado
Coordina: Territorio Doméstico
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical -
Jueves 4 de marzo, 2021 - 18:00 h / Auditorio 200, Edificio Nouvel
Documentos 16. “¡Es broma, mujer!”, ¿es broma?
Misoginia y violencia simbólica en el humor gráfico
El programa Documentos está dedicado a las relaciones entre el arte y la actividad editorial. En esta ocasión la artista Raquel Manchado presenta y hace una lectura crítica de una parte de su colección gráfica, compuesta por postales, viñetas, carteles, calendarios, periódicos, revistas y otros formatos de circulación masiva publicados desde principios del siglo XX y que, bajo la coartada del humor, denigran a las mujeres por su aspecto físico o por su comportamiento.
Programa: Documentos
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical -
Viernes 5 de marzo, 2021 - 18:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Voces Situadas 18
Ley Trans*. Vidas y derechos
En los últimos años la lucha por la despatologización de las personas trans* y no binarias, y la conquista de sus derechos civiles interpelan los debates de los feminismos. Con la publicación del borrador de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans, la cual ahonda en la autodeterminación de género, se ha planteado un debate público que vuelve a poner sobre la mesa cuestiones fundamentales que la teoría feminista trabaja desde hace décadas. Este debate se plantea como una conversación entre personas que viven la experiencia trans* en primera persona, sus familias y entornos, con el fin de poder situar las demandas concretas de los colectivos implicados, entender las claves de esta futura ley y las problemáticas que le subyacen.
Participan: Aitzole Araneta, Rubén Castro, Coco Guzmán, Carolina León y Sabrina Sánchez
Organiza: Museo Situado
Coordina: Lucas Platero
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical -
Martes 13 de abril, 2021 - 19:00 h / Plataforma online
Voces Situadas 19. Derechos reproductivos y sexuales
Las luchas por el derecho a decidir
La conquista masiva del derecho al aborto en Argentina y su diseminación en el movimiento feminista de América Latina, contrasta con las luchas feministas en Polonia, donde estos mismos derechos conquistados en el pasado son ahora cercenados. Este encuentro aborda las estrategias de organización y los aportes al pensamiento feminista por parte de los activismos en distintos territorios. Propuestas que se enmarcan en la reivindicación del acceso de las mujeres a la educación y la salud sexual, los medios anticonceptivos y la interrupción voluntaria del embarazo, así como el derecho a la libre expresión de la sexualidad y del deseo.
Participan: Sílvia Aldavert Garcia, Morena Herrera, Marta Lempart, Eleonora Mizzoni, Justa Montero y Martha Rosenberg
Coordina: Justa Montero
Línea-fuerza: Acción imaginación radical -
Miércoles 21 de abril, 2021 - 18:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Revisitando Tenerife
Encuentro con Carme Nogueira
Las formas del hacer, el hacer de las formas es un programa en torno a metodologías, herramientas y técnicas de la práctica artística. En su segunda edición, la artista Carme Nogueira compartirá su modo de hacer al retomar, junto a un grupo de personas en Madrid, su proyecto Tenerife (2020), en el que plantea un diálogo con la película homónima de Yves Allégret y Eli Lotar. La fotografía de un lavadero tomada por Lotar a su paso por esta ciudad en 1932, durante un viaje en el que llegaron a Canarias en lugar de a Las Hurdes, será la pista para interrogar pasado y presente.
Comisariado: Tamara Díaz Bringas
Programa: Las formas del hacer, el hacer de las formas
Línea-fuerza: Repensar el museo -
Miércoles 26 de mayo, 2021 - 18:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Feminismos en Marruecos
Una deriva por los territorios
En un momento de ebullición y multiplicidad del movimiento feminista, Hanan Dalouh Amghar y Maggie Schmitt iniciaron un proceso de investigación que comenzó con un viaje por Marruecos en febrero de 2020. Esta presentación indaga en los colectivos feministas y/o de mujeres con los que interactuaron.
Participan: Hanan Dalouh Amghar, Souad Eddouada, Zohra Koubia, Nadia Naïr y Maggie Schmitt
Organizan: Museo Reina Sofía y La Laboratoria. Espacios de investigación feminista
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
En el marco de: Entretanto -
Jueves 1 de julio, 2021 - 18:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
El amor no es un crimen
Con Najat El Hachmi, Zainab Fasiki y Abdelá Taia
En este encuentro, la escritora Najat El Hachmi (Nador, 1979), la ilustradora feminista Zainab Fasiki (Fez, 1994) y el escritor Abdelá Taia (Salé, 1973) debaten a raíz de las cada vez más frecuentes acciones reivindicativas en torno a los derechos sexuales, tanto en el ámbito íntimo como en la esfera pública.
Organizan: Museo Reina Sofía, Casa Árabe y Medialab Prado
Comisariado: Susana Moliner (Grigri Projects)
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
En el marco de: Entretanto -
Del 5 al 8 de julio, 2021 – 18:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Tejer una manta de nieve
Cuatro “tardes tamo” con Eva Lootz
Crear figuras de cuerdas con la artista Eva Lootz es el punto de partida de esas tardes de verano que cuenta, además, con momentos de visionado, escucha, conversaciones y pausas. Hilos, nudos, entrelazados que ponen en relación cuerpo, memoria y lenguaje. El taller con Eva Lootz constituye la cuarta edición del programa Las formas del hacer, el hacer de las formas que discurre en torno a metodologías o técnicas de la práctica artística.
Comisariado: Tamara Díaz Bringas
Programa: Las formas del hacer, el hacer de las formas
Línea-fuerza: Repensar el museo -
Jueves 2, viernes 3 y sábado 4 de septiembre, 2021 - 11:00 h / Edificio Sabatini, Talleres
Artivismo y cuerpo femenino
Taller de fanzines con Zainab Fasiki
Esta actividad tiene como objetivo realizar un fanzine de manera colectiva para abordar la representación de los cuerpos en compañía de Zainab Fasiki (Fez, 1994), dibujante e ilustradora feminista que, en su primer cómic, Omor. Only between us (2017), explora las dificultades de la vida de una mujer en Marruecos. En 2019 realizó Hshouma [Tabú] una web y un cómic sobre los tabúes en la sociedad marroquí que ha tenido un gran impacto social y mediático en su país.
Organizan: Museo Reina Sofía, Casa Árabe y Medialab Prado
Comisariado: Susana Moliner (Grigri Projects)
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
En el marco de: Entretanto