Palestina está en cualquier lugar
Encuentro y proyección
![Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other [En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de personas se disuelven entre sí], 2019. Museo Reina](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/palestina_1.jpg.webp)
Celebrada el 05 jun 2024
Palestina está en cualquier lugar es el lema de solidaridad internacional con el pueblo palestino y da nombre también a un debate global que sitúa a Palestina en el centro de nuestro tiempo histórico, entendiendo que la guerra en Gaza es el inicio de un nuevo ciclo marcado por la expansión colonial. Con este título, el Museo y la red de investigación Cinema as Assembly organizan un encuentro que abre con el recital en vídeo de Ibrahim Nasrallah, una de las voces poéticas en lengua árabe más reconocidas de Palestina. Tras su intervención, los artistas y teóricos Nitasha Dhillon y Amin Husain, pertenecientes al movimiento Decolonize This Place (DTP), la filósofa Marina Garcés y el antropólogo Massimiliano (Mao) Mollona intercambian reflexiones, experiencias y puntos de vista sobre la situación y causa palestinas en una mesa redonda. A modo de cierre, se invita al visionado en las salas del Museo de At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other [En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de personas se disuelven entre sí], 2019, obra de los artistas palestinos Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme recientemente incorporada a la Colección del Museo gracias a la donación de Mercedes Vilardell en 2024. La pieza, un vídeo con una duración de once minutos, pone en diálogo los escritos del intelectual palestino-estadounidense Edward Said (1935-2003) con imágenes de protestas en el muro que recorre la Franja de Gaza generadas por inteligencia artificial.
Con ecos y manifestaciones en todo el mundo, Palestina se ha convertido en el paradigma de un futuro por recuperar. Consignas como Palestina está en cualquier lugar o Palestina está en todas partes deben leerse a la luz del rechazo a la expansión del régimen colonial, al mismo tiempo que evocan la reivindicación y el sentimiento compartido por disidencias y movimientos de liberación internacionales conectados entre sí: desde Palestina a la Amazonía brasileña, desde Chiapas a Guinea-Bissau. Con su resistencias y demandas estos territorios claman por un nuevo sistema-mundo más justo, diverso e igualitario. ¿Qué significa ser parte de una lucha planetaria anticolonial? ¿Cómo nos reorientamos hacia novedosos movimientos globales que cuestionan la hegemonía del Estado nación? ¿Cómo se relacionan las imágenes de la liberación global, aquellas planteadas desde el deseo y no desde el dolor, en este nuevo marco temporal?
Organiza
Museo Reina Sofía y Cinema as Assembly
En el marco de
El proyecto Museum of the Commons está organizado por la confederación de museos L’Internationale y cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea. L’Internationale comprende catorce importantes instituciones de arte europeas: Museo Reina Sofía (Madrid, España), MACBA (Barcelona, España), M HKA (Amberes, Bélgica), MSN (Varsovia, Polonia), SALT (Estambul y Ankara, Turquía), Van Abbemuseum (Eindhoven, Países Bajos), MSU (Zagreb, Croacia), HDK-Valand (Gotemburgo, Suecia), NCAD (Dublín, Irlanda), ZRC SAZU (Liubiana, Eslovenia), IRI (Italia), Tranzit.ro (Bucarest, Cluj e Iasi, Rumanía) y VCRC (Kiev, Ucrania), y dos organizaciones asociadas: IMMA (Dublín, Irlanda) y WIELS (Bruselas, Bélgica).
Participantes
Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme son artistas de origen palestino que residen entre Ramala y Nueva York. Mediante el sonido, la imagen, el texto, la instalación y la performance abordan temas como las intersecciones entre los imaginarios políticos, el cuerpo y la virtualidad. Han exhibido su trabajo en instituciones como el MIT List Visual Arts Center (Cambridge, Massachusetts, 2024), el MoMA (Nueva York, 2022), el Centraal Museum Utrecht (2021) o el Art Institute de Chicago (2021), y han participado en muestras colectivas en las bienales de Sharjah (2023), Berlín (2022) y de Appel Amsterdam (2018), o en el CCA Wattis de San Francisco (2018). Su obra At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other (2019) forma parte de la Colección del Museo Reina Sofía gracias a la donación de Mercedes Villaroel en 2024.
Nitasha Dhillon es artista, docente e investigadora, especializada en periodismo. Junto con Amin Husain, forma parte del MTL Collective, que aúna investigación, práctica artística y activismo. Además, participa en las revistas Occupy Theory y Occupy Strategy, y en movimientos e iniciativas como Direct Action Front for Palestine o, más recientemente, Strike MoMA Working Group y Decolonize This Place, que abordan aspectos como las luchas indígenas, la acción contra el patriarcado o la liberación de Palestina. Es, además, miembro del grupo Cinema as Asmbly.
Marina Garcés es filósofa, escritora y docente. Profesora de grado y máster en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha orientado su trayectoria hacia el pensamiento práctico, crítico y colectivo que impulsa desde Espai en Blanc. Entre sus publicaciones destacan En las prisiones de lo posible (Bellaterra, 2002), Un mundo común (Bellaterra, 2013), Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2015), Nova il·lustració radical (Anagrama, 2017), Ciutat Princesa (Galaxia Gutenberg, 2018) y Escola d’aprenents (Galaxia Gutenberg, 2020).
Amin Husain es artista, docente e investigador, especializado en filosofía y ciencias políticas. De origen palestino-estadounidense, forma parte del MTL Collective junto con Nitasha Dhillon. Esta iniciativa aúna investigación, práctica artística y activismo. Asimismo, participa en revistas como Occupy Theory y Occupy Strategy y en movimientos e iniciativas como Direct Action Front for Palestine o, más recientemente, Strike MoMA Working Group y Decolonize This Place, que abordan aspectos como las luchas indígenas, la acción contra el patriarcado o la liberación de Palestina. Es miembro del grupo Cinema as Assembly.
Massimiliano (Mao) Mollona es teórico y antropólogo. Con una formación interdisciplinar en economía y antropología, su trabajo se centra en las relaciones entre el arte y la economía política. Ha realizado extensos trabajos de investigación de campo en Italia, Reino Unido, Noruega y Brasil, principalmente en instituciones económicas, analizando las relaciones entre el desarrollo económico y la identidad política a través de proyectos cinematográficos participativos y experimentales. Su práctica se sitúa en la intersección entre la pedagogía, el arte y el activismo. Es también cofundador del Institute of Radical Imagination (IRI) y miembro del grupo Cinema as Assembly.
Ibrahim Nasrallah es poeta, novelista, profesor y periodista. Nació en un campo de refugiados palestinos de Jordania y se educó en una de las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Tras una larga trayectoria como docente y periodista en Arabia Saudí, regresó a Jordania en 1996 y desde entonces se dedica a la literatura. Su prolífica obra, que abarca la poesía, la narrativa y el ensayo, está marcada por el exilio y el conflicto palestino. Algunos de sus títulos recientes son Gaza Weddings (Hoopoe, 2017), Tierra de fiebres (Verbum, 2023) y El tiempo de los caballos blancos (Universo de Letras, 2023). Ha sido premiado con The Award for Best Poetry Collection published in Jordan y The Arab Literary Award.
Más actividades

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)