Studium Generale. Palabra enraizada

Con Marilyn Boror y María Sánchez

Fotografía de un ramo de flores junto a una lápida con inscripción que informa del cambio de nombre de Marilyn Elany Boror Bor a Marilyn Elany Castillo Novella, fechada en Guatemala el 23 de agosto de 2018.

Marilyn Boror, Edicto Cambio de nombre, 2018. Cortesía de la artista

Fecha y hora

Celebrada el 13 jun 2025

Studium Generale es el encuentro anual entre la Universitat Oberta de Catalunya y el Museo Reina Sofía en el marco de su colaboración en el Grado en Artes. El nombre del encuentro hace referencia a la forma con que se conocía el compendio de escuelas durante la Edad Media: una suerte de protouniversidad abierta que reunía maestros, estudiantes y enseñanzas de diferentes disciplinas y procedencias geográficas. El encuentro combina momentos de convivencia entre la comunidad académica y los equipos del Museo con una programación pública en torno a los debates contemporáneos que animan la práctica e investigación artísticas.

Esta edición, titulada Palabra enraizada, sondea prácticas situadas de hacer artístico, imaginación comunitaria y agencia política. A partir de ellas, se pretende analizar nuestra relación con la tierra y el territorio a través de los vínculos entre palabra, des/arraigo y des/memoria.

En los últimos años se ha hecho cada vez más evidente la alineación entre la crítica a la explotación de la tierra y el rol de las mujeres en cuanto sostenedoras de la vida. No es casualidad que desde 2009, ante la falta de acción gubernamental, sea un colectivo de mujeres indígenas las que se han ocupado de la limpieza del lago Atitlán (Guatemala) de residuos industriales. Este movimiento es solo un ejemplo de los muchos que muestran el liderazgo de las mujeres en el contexto latinoamericano en la defensa del medio ambiente.

A pesar de que, en el Estado español, las mujeres también han ocupado la primera línea en la defensa de la tierra y las vidas no humanas, el modelo político feminista mayoritario sigue siendo «urbano», entendiendo la urbanidad como la declinación espacial de la mentalidad moderna. Así, se ha desatendido el cuidado de conocimientos, memorias, palabras y semillas que habitan los cuerpos de quienes se relacionan con el territorio y la tierra a través de las manos.

Para ahondar en estas cuestiones, el encuentro gira en torno al trabajo de Marilyn Boror, artista y comisaria de Guatemala, y de María Sánchez, poeta y veterinaria de campo radicada en Galicia. Enraizada en sus respectivos contextos, la práctica de ambas artistas demuestra el potencial del arte para combinar saberes diversos con el objetivo de releer los territorios y sus tensiones, devolviendo una visión compleja, alejada tanto de lo bucólico como de lo catastrófico.

El evento está compuesto por un primer momento de presentación y activación de los gestos artísticos de cada invitada, seguido de un espacio de diálogo y conversación.

Comisariado

Laia Blasco Soplon (UOC), Anna Busquets (UOC), Elena Corrales Pérez (Museo Reina Sofía), Muriel Gómez Pradas (UOC), María Íñigo Clavo (UOC), Julia Morandeira Arrizabalaga (Museo Reina Sofía), Aida Sánchez de Serdio Martín (UOC), Ana Beatriz Vidal González (Museo Reina Sofía)

Programa

Studium Generale

En el marco de

Organiza

Museo Reina Sofía y Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Organiza

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Participantes

Boror, Marilyn

es artista maya-kaqchikel de Guatemala que trabaja múltiples medios: fotografía, instalación, pintura, grabado y performance. Con obras como Archivos de los Muertos, que forma parte de la Colección del Museo Reina Sofía, investiga la relación entre culturas originarias y mestizaje, a través de elementos como el lenguaje y la palabra escrita. Recientemente ha comisariado Para curarnos el susto (La Nueva Fábrica), una exposición que explora y articula caminos comunitarios hacia la sanación frente al susto colonial.

María Sánchez

es veterinaria y escritora. Trabaja defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Coordina el proyecto Las entrañas del texto, desde el que invita a reflexionar sobre el proceso de creación, y Almáciga, un semillero abierto y colectivo de palabras de nuestros medios rurales de las diferentes lenguas de nuestro territorio. Fuego la sed (La Bella Varsovia, 2024) es su último libro publicado, un poemario «militantemente lírico» sobre cómo «las decisiones humanas repercuten en el curso de un arroyo o en el vuelo de un pájaro».

Programa

18:30 h Bienvenida y presentación

18:45 h DIEZ PASOS HACIA LA MUERTE. «Los nombres como evidencia de la herida colonial»
—Acción a cargo de Marilyn Boror

19:15 h Buena sombra
—Lectura a cargo de María Sánchez

19:45 h Conversación entre Marilyn Boror y María Sánchez
— Acompañan María Íñigo Clavo y Ana Vidal González

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades