- 
                        Viernes 26 de abril, 2024 Edificio Nouvel, Auditorio 400 Sesión 118:00 h Pamela Palenciano. Arrancamiento 
 —Pieza escénica de Pamela Palenciano con dramaturgia de Iván Larreynaga y dirección de Laura Pacas19:30 h El papel de la palabra colectiva en la lucha frente a las violencias machistas 
 —Conversación con Laura Pacas y Pamela Palenciano (Arrancamiento) y Débora Ávila, Justa Teruel y madres protectoras autoras de En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras
- 
                        Sábado 27 de abril, 2024 Edificio Nouvel, Auditorio 200 Sesión 210:30 h Violencias sexuales en la infancia. Desprotección, trauma, supervivencia 
 —Conversación con Yolanda Mozota, Marisa Kohan y otras voces. Acompaña Débora Ávila12:30 h (Des)protección de las infancias 
 —Conversación con Beatriz Atenciano, Violeta Assiego, Saida García (Euforia) y Mel de Lima (Colectiva Madrecitas). Acompaña Justa Teruel16:00h La batalla jurídica desde el feminismo 
 —Conversación con Caterina Canyelles, Isabel Giménez García, María Naredo y Miren Ortubay. Acompaña Marta Pérez18:00h Horizontes feministas de justicia 
 —Conversación con Emanuela Borzacchiello, Susana Draper, Laura Iruarrizaga Ballesteros (Comisión de violencias 8M) y Celeste Perosino. Acompaña Marta Malo
En la tela de araña
Infancias, violencia institucional y horizontes feministas de justicia

Celebrada el 26, 27 abr 2024
Durante los años 2022 y 2023, en colaboración con el equipo de Museo en Red (hoy renombrado Museo Tentacular), La Laboratoria participó en el Nodo crítico Investigaciones Militantes de Tejidos conjuntivos, el Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía. Simultáneamente impulsó y acompañó una serie de estancias donde distintos colectivos, investigador+s y artist+s problematizaron cuestiones muy diversas enfocadas desde la investigación militante como una práctica política que genera conocimiento colectivo. En la tela de araña es un programa de dos jornadas, que incluyen varias conversaciones y una pieza escénica, a modo de culminación de este proceso de investigación y creación.
La Laboratoria acompaña procesos de producción situada de conocimiento desde una perspectiva feminista. Durante dos años, una red de madres protectoras (madres que han decidido proteger a sus criaturas frente a situaciones contrastadas de violencia paterna), ha investigado en torno a los intrincados procesos judiciales y psicojurídicos en los que estas madres se ven envueltas, así como sobre las consecuencias de la aplicación del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP), una teoría pseudocientífica que impide investigar debidamente la violencia machista contra la infancia y genera criminalización de las madres que denuncian. Este proceso de indagación ha quedado plasmado en la pieza escénica Arrancamiento, de Pamela Palenciano, y en la publicación En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (Traficantes de Sueños y La Laboratoria, 2024), de varias autoras. Ambas obras buscan visualizar la violencia institucional de la que son objeto las madres protectoras y la desprotección generalizada de l+s niñ+s violentados por sus padres.
A partir de esta investigación situada, se abren preguntas más amplias: ¿qué sucede cuando es la infancia la que sufre la violencia patriarcal? ¿Se escucha debidamente a las criaturas cuando refieren violencia (física, sexual, psicológica) en su familia? ¿Cómo interfiere el machismo, el clasismo y el racismo en esa escucha? ¿Cuáles son los sistemas de protección que existen, cuándo y cómo se activan? ¿Qué interpretaciones existen del concepto judicial “interés superior del menor” y a quién benefician? ¿Y qué tiene todo esto que ver con los feminismos y con los debates en torno a la justicia? Este programa doble trata de abordar estas cuestiones abriendo un espacio para reflexionar sobre la justicia como una práctica colectiva donde la protección mutua, el acompañamiento, la responsabilización y la reparación van de la mano de la crítica a las lógicas patriarcales, racistas y clasistas.
Organizan
Museo Reina Sofía y La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista
Participantes
Beatriz Atenciano es psicóloga infantojuvenil especializada en la intervención con hij+s de mujeres víctimas de malos tratos en la pareja. Ha sido psicóloga en la asesoría de El Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales de Madrid (COGAM) y es coautora del libro Detrás de la pared. Una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género (Serendipity, 2025).
Violeta Assiego es jurista especialista en derechos humanos. Investiga en colaboración con asociaciones y colectivos con el foco puesto en el género, las infancias y la interseccionalidad. Entre los estudios más recientes en los que ha participado destaca Aproximación a la monomarentalidad derivada de la violencia de género (FAMS, 2023) y Llegar a tiempo. Niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo en España (Aldeas Infantiles, 2020).
Débora Ávila es miembro de La Laboratoria, acompañante de madres protectoras y coautora del informe Violencia institucional contra las madres y la infancia (Ministerio de Igualdad, 2023) y de En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (Traficantes de sueños y La Laboratoria, 2024).
Emanuela Borzacchiello es historiadora especializada en el cruce entre las violencias feminicidas y las transformaciones políticas en el marco del neoliberalismo mexicano. Su última publicación es ¡rExistimos! El feminicidio y la telaraña de poderes (Baja Tierra ediciones/Cieg-UNAM, 2023).
Caterina Canyelles es antropóloga especialista en la relación entre la violencia, el acceso a la justicia y los derechos humanos desde una perspectiva feminista y autora de Machismo y cultura jurídica. Etnografía del proceso judicial de la violencia de género (Virus, 2023).
Susana Draper es escritora, activista y docente uruguaya. Es profesora en la Universidad de Princeton y autora de libros como México 1968: experimentos de la libertad, constelaciones de la democracia (Siglo XXI Editores 2018) o Libres y sin miedo. Horizontes feministas para construir otros sentidos de justicia (Tinta Limón, 2024).
Saida García Casuso es activista transfeminista, gorda, bollera y precaria. Es vicepresidenta y cofundadora de Euforia. Familias Trans-Aliadas y experta en intervención sociocomunitaria, diversidad sexual y género especializada en infancia, juventud y familia. Es coautora del volumen Cuando el Estado es violento. Narrativas de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales (Bellaterra, 2023).
Isabel Giménez García es jueza comprometida con los derechos de las infancias. Entre otras labores, es coordinadora de la Asociación de Mujeres Juezas (AMJE).
Laura Iruarrizaga Ballesteros es abogada en derecho internacional público especializada en derecho de extranjería y de género e integrante del Grupo de Trabajo sobre Violencias de la Comisión 8M de Madrid.
Marisa Kohan es periodista especializada en género, cooperación al desarrollo y derechos humanos. Desde hace más de cuatro años, ha dado cobertura informativa a la lucha de madres protectoras.
Mel de Lima es madre, activista, feminista descolonial y antirracista. Es integrante de Madrecitas, colectivo que denuncia la vulneración de derechos humanos y la violencia institucional contra las madres migrantes y sus hijos.
Marta Malo es escritora, traductora, investigadora activista e integrante de La Laboratoria. Entre otras publicaciones, es coautora de Estamos para nosotras. Siete tesis por una práctica radical de los cuidados (Synusia, 2021) y de En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (Traficantes de sueños y La Laboratoria, 2024).
Yolanda Mozota es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y formadora y especialista en terapia Gestalt y Experta en Trauma por la Universidad de Alcalá. Es superviviente de violencia sexual en la infancia.
María Naredo es jurista e investigadora feminista, especializada en derechos humanos y género. Desde 1998 realiza investigaciones sobre violencia machista, discriminación y derechos humanos.
Miren Ortubay es jurista, abogada, penalista, criminóloga y profesora universitaria española. Es profesora titular de Derecho penal en la Universidad del País Vasco. Está especializada en violencia de género y en los derechos de las personas presas.
Laura Pacas es dramaturga, directora de escena y escritora. Forma parte de proyectos como Las Caminantas Teatro, integrado por mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados, y Puente a la Inspiración, conformando por menores no tutelados y que busca poner en escena sus historias.
Pamela Palenciano es actriz, comunicadora y activista feminista andaluza. Entre sus trabajos, destaca su monólogo teatral No solo duelen los golpes (2004), un relato autobiográfico sobre la violencia de género a través del humor y la ironía.
Marta Pérez es profesora de Antropología en la Universidad Complutense de Madrid, integrante de la asociación de investigación militante Entrar Afuera y coautora del informe "Violencia institucional contra las madres y la infancia" (Ministerio de Igualdad, 2023).
Celeste Perosino es antropóloga y fundadora de la Colectiva de Intervención ante las Violencias. Es coautora de Historias desaparecidas. Arqueología, memoria y violencia política (Brujas, 2000) y Ruptura. Acerca de la integridad en el cuerpo muerto desaparecido (EAE, 2011).
Berta Sepur es una madre protectora criminalizada en la defensa de los derechos humanos de la infancia, que sufre agresión sexual paterna, y aplicación del Síndrome de Alineación Parental en los juzgados españoles. Participa en Red de Madres Protectoras y es coautora de la publicación En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (La Laboratoria, 2024).
Justa Teruel es librera, escritora y acompañante de madres protectoras. Es coautora de En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (Traficantes de sueños y La Laboratoria, 2024).
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 
![Maja Bajevic, Arts, Crafts and Facts (Top 10%, 90%) [Artes, artesanías y datos (Ricos 10%, 90%)], 1967. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/nim.jpg.webp)

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)