-
Viernes 26 de abril, 2024 Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 1
18:00 h Pamela Palenciano. Arrancamiento
—Pieza escénica de Pamela Palenciano con dramaturgia de Iván Larreynaga y dirección de Laura Pacas19:30 h El papel de la palabra colectiva en la lucha frente a las violencias machistas
—Conversación con Laura Pacas y Pamela Palenciano (Arrancamiento) y Débora Ávila, Justa Teruel y madres protectoras autoras de En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras -
Sábado 27 de abril, 2024 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 2
10:30 h Violencias sexuales en la infancia. Desprotección, trauma, supervivencia
—Conversación con Yolanda Mozota, Marisa Kohan y otras voces. Acompaña Débora Ávila12:30 h (Des)protección de las infancias
—Conversación con Beatriz Atenciano, Violeta Assiego, Saida García (Euforia) y Mel de Lima (Colectiva Madrecitas). Acompaña Justa Teruel16:00h La batalla jurídica desde el feminismo
—Conversación con Caterina Canyelles, Isabel Giménez García, María Naredo y Miren Ortubay. Acompaña Marta Pérez18:00h Horizontes feministas de justicia
—Conversación con Emanuela Borzacchiello, Susana Draper, Laura Iruarrizaga Ballesteros (Comisión de violencias 8M) y Celeste Perosino. Acompaña Marta Malo
En la tela de araña
Infancias, violencia institucional y horizontes feministas de justicia

Celebrada el 26, 27 abr 2024
Durante los años 2022 y 2023, en colaboración con el equipo de Museo en Red (hoy renombrado Museo Tentacular), La Laboratoria participó en el Nodo crítico Investigaciones Militantes de Tejidos conjuntivos, el Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía. Simultáneamente impulsó y acompañó una serie de estancias donde distintos colectivos, investigador+s y artist+s problematizaron cuestiones muy diversas enfocadas desde la investigación militante como una práctica política que genera conocimiento colectivo. En la tela de araña es un programa de dos jornadas, que incluyen varias conversaciones y una pieza escénica, a modo de culminación de este proceso de investigación y creación.
La Laboratoria acompaña procesos de producción situada de conocimiento desde una perspectiva feminista. Durante dos años, una red de madres protectoras (madres que han decidido proteger a sus criaturas frente a situaciones contrastadas de violencia paterna), ha investigado en torno a los intrincados procesos judiciales y psicojurídicos en los que estas madres se ven envueltas, así como sobre las consecuencias de la aplicación del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP), una teoría pseudocientífica que impide investigar debidamente la violencia machista contra la infancia y genera criminalización de las madres que denuncian. Este proceso de indagación ha quedado plasmado en la pieza escénica Arrancamiento, de Pamela Palenciano, y en la publicación En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (Traficantes de Sueños y La Laboratoria, 2024), de varias autoras. Ambas obras buscan visualizar la violencia institucional de la que son objeto las madres protectoras y la desprotección generalizada de l+s niñ+s violentados por sus padres.
A partir de esta investigación situada, se abren preguntas más amplias: ¿qué sucede cuando es la infancia la que sufre la violencia patriarcal? ¿Se escucha debidamente a las criaturas cuando refieren violencia (física, sexual, psicológica) en su familia? ¿Cómo interfiere el machismo, el clasismo y el racismo en esa escucha? ¿Cuáles son los sistemas de protección que existen, cuándo y cómo se activan? ¿Qué interpretaciones existen del concepto judicial “interés superior del menor” y a quién benefician? ¿Y qué tiene todo esto que ver con los feminismos y con los debates en torno a la justicia? Este programa doble trata de abordar estas cuestiones abriendo un espacio para reflexionar sobre la justicia como una práctica colectiva donde la protección mutua, el acompañamiento, la responsabilización y la reparación van de la mano de la crítica a las lógicas patriarcales, racistas y clasistas.
Organizan
Museo Reina Sofía y La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista
Participantes
Beatriz Atenciano es psicóloga infantojuvenil especializada en la intervención con hij+s de mujeres víctimas de malos tratos en la pareja. Ha sido psicóloga en la asesoría de El Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales de Madrid (COGAM) y es coautora del libro Detrás de la pared. Una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género (Serendipity, 2025).
Violeta Assiego es jurista especialista en derechos humanos. Investiga en colaboración con asociaciones y colectivos con el foco puesto en el género, las infancias y la interseccionalidad. Entre los estudios más recientes en los que ha participado destaca Aproximación a la monomarentalidad derivada de la violencia de género (FAMS, 2023) y Llegar a tiempo. Niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo en España (Aldeas Infantiles, 2020).
Débora Ávila es miembro de La Laboratoria, acompañante de madres protectoras y coautora del informe Violencia institucional contra las madres y la infancia (Ministerio de Igualdad, 2023) y de En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (Traficantes de sueños y La Laboratoria, 2024).
Emanuela Borzacchiello es historiadora especializada en el cruce entre las violencias feminicidas y las transformaciones políticas en el marco del neoliberalismo mexicano. Su última publicación es ¡rExistimos! El feminicidio y la telaraña de poderes (Baja Tierra ediciones/Cieg-UNAM, 2023).
Caterina Canyelles es antropóloga especialista en la relación entre la violencia, el acceso a la justicia y los derechos humanos desde una perspectiva feminista y autora de Machismo y cultura jurídica. Etnografía del proceso judicial de la violencia de género (Virus, 2023).
Susana Draper es escritora, activista y docente uruguaya. Es profesora en la Universidad de Princeton y autora de libros como México 1968: experimentos de la libertad, constelaciones de la democracia (Siglo XXI Editores 2018) o Libres y sin miedo. Horizontes feministas para construir otros sentidos de justicia (Tinta Limón, 2024).
Saida García Casuso es activista transfeminista, gorda, bollera y precaria. Es vicepresidenta y cofundadora de Euforia. Familias Trans-Aliadas y experta en intervención sociocomunitaria, diversidad sexual y género especializada en infancia, juventud y familia. Es coautora del volumen Cuando el Estado es violento. Narrativas de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales (Bellaterra, 2023).
Isabel Giménez García es jueza comprometida con los derechos de las infancias. Entre otras labores, es coordinadora de la Asociación de Mujeres Juezas (AMJE).
Laura Iruarrizaga Ballesteros es abogada en derecho internacional público especializada en derecho de extranjería y de género e integrante del Grupo de Trabajo sobre Violencias de la Comisión 8M de Madrid.
Marisa Kohan es periodista especializada en género, cooperación al desarrollo y derechos humanos. Desde hace más de cuatro años, ha dado cobertura informativa a la lucha de madres protectoras.
Mel de Lima es madre, activista, feminista descolonial y antirracista. Es integrante de Madrecitas, colectivo que denuncia la vulneración de derechos humanos y la violencia institucional contra las madres migrantes y sus hijos.
Marta Malo es escritora, traductora, investigadora activista e integrante de La Laboratoria. Entre otras publicaciones, es coautora de Estamos para nosotras. Siete tesis por una práctica radical de los cuidados (Synusia, 2021) y de En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (Traficantes de sueños y La Laboratoria, 2024).
Yolanda Mozota es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y formadora y especialista en terapia Gestalt y Experta en Trauma por la Universidad de Alcalá. Es superviviente de violencia sexual en la infancia.
María Naredo es jurista e investigadora feminista, especializada en derechos humanos y género. Desde 1998 realiza investigaciones sobre violencia machista, discriminación y derechos humanos.
Miren Ortubay es jurista, abogada, penalista, criminóloga y profesora universitaria española. Es profesora titular de Derecho penal en la Universidad del País Vasco. Está especializada en violencia de género y en los derechos de las personas presas.
Laura Pacas es dramaturga, directora de escena y escritora. Forma parte de proyectos como Las Caminantas Teatro, integrado por mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados, y Puente a la Inspiración, conformando por menores no tutelados y que busca poner en escena sus historias.
Pamela Palenciano es actriz, comunicadora y activista feminista andaluza. Entre sus trabajos, destaca su monólogo teatral No solo duelen los golpes (2004), un relato autobiográfico sobre la violencia de género a través del humor y la ironía.
Marta Pérez es profesora de Antropología en la Universidad Complutense de Madrid, integrante de la asociación de investigación militante Entrar Afuera y coautora del informe "Violencia institucional contra las madres y la infancia" (Ministerio de Igualdad, 2023).
Celeste Perosino es antropóloga y fundadora de la Colectiva de Intervención ante las Violencias. Es coautora de Historias desaparecidas. Arqueología, memoria y violencia política (Brujas, 2000) y Ruptura. Acerca de la integridad en el cuerpo muerto desaparecido (EAE, 2011).
Berta Sepur es una madre protectora criminalizada en la defensa de los derechos humanos de la infancia, que sufre agresión sexual paterna, y aplicación del Síndrome de Alineación Parental en los juzgados españoles. Participa en Red de Madres Protectoras y es coautora de la publicación En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (La Laboratoria, 2024).
Justa Teruel es librera, escritora y acompañante de madres protectoras. Es coautora de En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras (Traficantes de sueños y La Laboratoria, 2024).
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).